Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Ciencia y Tecnología

Dirigentes agrícolas de EEUU y México denuncian crisis provocada por consorcios financieros y gobiernos occidentales que presionan a los agricultores para dejar de producir

En ExpoCeres, agricultores mexicanos respaldaron un mensaje firmado por 22 dirigentes agrícolas estadounidenses que insta a “retomar el control del comercio, construir infraestructura y establecer la agenda para un nuevo sistema económico en todo el mundo al servicio de las fuerzas productivas, desde los productores agropecuarios hasta la industria manufacturera, no de los depredadores globalistas y especuladores.”

 

 

Por EIRNS

El movimiento agropecuario mexicano que se conoce como “Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano”, inició su reunión del 15 de marzo, en el marco de la exposición agropecuaria ExpoCeres de tres días de duración, en Sinaloa, con la lectura de un mensaje firmado por 22 dirigentes agrícolas estadounidenses para manifestarles el apoyo a “la lucha común para salvar la agricultura familiar independiente, y las economías nacionales independientes en todas partes”. Tres dirigentes del movimiento habían leído el mensaje enviado por los granjeros estadounidenses en una conferencia de prensa que se llevó a cabo poco antes de la reunión.

Los agricultores independientes de México habían formado este movimiento nacional en el 2023 para defender su derecho a producir. La crisis alimentaria mundial y la urgencia de renegociar los fraudulentos acuerdos de libre comercio, restablecer los precios de garantía y un plan agropecuario nacional, así como la urgencia de construir los grandes proyectos hidráulicos para hacer frente a la sequía, fueron los temas del orden del día de esta reunión. A muchos de ellos les sorprendió escuchar a agricultores estadounidenses denunciando al mismo sistema que los está aplastando a ellos.

“Nuestro enemigo común es el complejo monopólico de la banca mundial y las corporaciones transnacionales”, dice el mensaje enviado por granjeros estadounidenses. “Imponen una política comercial por debajo de los costos de producción. Impiden una política de precios basada en precios de garantía, que mantendría al sector de los productores agrícolas en cada uno de nuestros países, y en las naciones de todo el mundo. Le están robando la cultura de la ‘granja familiar’ a la agricultura. Este mismo complejo financiero-agropecuario ha impedido la construcción de infraestructura en Norteamérica, que sirva a nuestro interés común en las mejoras necesarias, especialmente los sistemas de agua: presas, canales, irrigación, desalinización, control de inundaciones. Bloquean la energía de alta tecnología, el transporte, la salubridad y miles de otros proyectos”.

En el mensaje de los granjeros estadounidenses se proponía llevar a cabo acciones en común: “Ya es hora de parar esta destrucción. De retomar el control del comercio. Construir infraestructura y establecer la agenda para un nuevo sistema económico en todo el mundo al servicio de las fuerzas productivas, desde los productores agropecuarios hasta la industria manufacturera, no de los depredadores globalistas y especuladores. Nuestros colegas ganaderos y agricultores están en las calles en Europa, y en India. Nosotros luchamos aquí en Estados Unidos… Estamos con ustedes y esperamos trabajar juntos para lograr el objetivo”.

Luego de leer el mensaje, Baltazar Valdez Armenia, dirigente de los agricultores de Sinaloa en el movimiento, le dio todo su apoyo, “El mundo requiere mayor producción”, dijo. Las guerras y las cuestiones geopolíticas determinan las reglas, no el “libre mercado”, y esto nos está acabando. “Está claro que el problema es internacional, y nosotros tenemos que verlo de esa manera para poder medir nuestras fuerzas en consecuencia”.

Dos periódicos locales publicaron notas sobre la rueda de prensa, informando (sin dar detalles) que se había leído un mensaje de parte de agricultores estadounidenses. Uno de ellos hizo hincapié en el mensaje que los líderes agrícolas mexicanos transmitieron: “La crisis agrícola es mundial”. El otro informó que Valdez mencionó que las grandes finanzas son el problema. Los productores de México, Estados Unidos y Europa, donde los gobiernos presionan a los agricultores para que abandonen la agricultura, dijo Valdez, se enfrentan a las mismas políticas. “Está muy claro que esta situación es provocada por los grandes consorcios financieros mundiales”.

 

Agricultores mexicanos advierten crisis alimentaria bajo esquema neoliberal y proponen una revolución mediante ingreso al BRICS

 

Fuente:

EIRNS: Dirigentes agrícolas de Estados Unidos y México reconocen el interés común en su lucha contra los cárteles y las grandes finanzas. 28 de marzo de 2024.

Contenidos

Por Mente Alternativa El 13 de junio, en el marco de la cumbre anual del G7 en Italia “Biden y Zelenskyy firmaron un acuerdo...

Contenidos

Por Malek Dudakov A Canadá le asusta la perspectiva de una guerra civil en Estados Unidos después de las elecciones. Los politólogos canadienses piden...

Contenidos

Por Mente Alternativa En una nota publicada por EIR, el geoestratega Dennis Small llama la atención sobre un artículo publicado el 11 de junio...

Contenidos

Por Mente Alternativa En Estados Unidos, el costo de vida está aumentando mucho más rápido que los salarios, provocando que la mayoría de la...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram