Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Occidente contra la democracia

Leonid Savin

La posición de los jefes de Estado de EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, y también de los líderes de la Comisión Europea respecto a los referéndums en los territorios liberados del régimen neonazi de las regiones de Zaporozhye y Kherson, y también en la DPR y LPR (donde se celebran repetidamente) muestra la ruptura definitiva de Occidente con las tradiciones democráticas.

Parece una provocación. Pero es un hecho. La democracia, como tal, no es un indicador absoluto de la superioridad del sistema político. Según Platón, la democracia ocupaba el penúltimo lugar en la clasificación de los métodos de gobierno. La democracia clásica ateniense no concedía el derecho de voto (es decir, de participación en la discusión de los asuntos políticos) a las mujeres, los esclavos y los extranjeros. Pero en Occidente, desde la Ilustración, la democracia se convirtió en una especie de fetiche que empezaron a mostrar a todo el mundo como punto de referencia del sistema político. La expresión de la voluntad de los ciudadanos a través de los plebiscitos es la forma máxima de democracia directa, cuando toda persona que haya alcanzado la edad requerida puede expresar su opinión sobre algunas cuestiones esenciales (por regla general, eligiendo una variante de la respuesta entre las ofrecidas).

Por lo tanto, dar la oportunidad a los habitantes de las regiones mencionadas, que solían formar parte de Ucrania, de expresar su opinión es la opción más humana y democrática de elegir el futuro, que es determinado por los propios ciudadanos. Es una manifestación de la soberanía popular. ¿Por qué Occidente niega al pueblo este derecho?

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Las razones son obvias y son varias. La primera es el doble rasero, ya que Occidente puede reconocer los resultados de esas votaciones cuando lo considera rentable. Un ejemplo es el referéndum sobre la secesión de partes de Sudán y la declaración de independencia en ese país, que fue apoyado activamente por políticos occidentales e incluso por famosos actores de Hollywood. Sin embargo, el nuevo estado de Sudán del Sur no trajo la estabilidad esperada a la región. Probablemente el beneficio para Estados Unidos sea crear una inestabilidad estratégica para ofrecer algunas soluciones.

La segunda es la política rusófila como tal. En Occidente siguen creyendo que sólo ellos tienen derecho a determinar cuál es la medida de las normas democráticas, quién es más democrático y quién es indigno de este estatus. Los politólogos occidentales han inventado toda una serie de nociones como “Estado canalla” o “Estado paria” que se pegan como etiquetas a los países que eligen su propio camino de desarrollo. Y si se celebran allí elecciones y plebiscitos regulares según las normas de la ONU, todavía, como creen Estados Unidos, Gran Bretaña y sus satélites, serán indignos de entrar en la comunidad de Estados democráticos. Esto es lo que ocurrió con Rusia. China, Irán, Corea del Norte y varios otros Estados han merecido la misma valoración por parte de Washington. Por lo tanto, si las propuestas e iniciativas provienen de Rusia, no son aceptadas en Occidente, aunque las propuestas estén diseñadas según los moldes del propio Occidente.

La tercera razón es la erosión de los mecanismos democráticos en Occidente. Si hasta hace poco había una tradición política continental multipartidista en Europa, ésta quedó enterrada con la transferencia de poderes a la UE representada por la Comisión Europea. Al fin y al cabo, los ciudadanos no eligen a los comisarios europeos. Y en Gran Bretaña y Estados Unidos existe una tradición bipartidista, que está estrechamente vinculada al lobby, es decir, a la corrupción. En consecuencia, la democracia en estos países se ha convertido en nada más que una frase retórica.

Y lo más importante, por supuesto, Occidente tiene miedo de que los ciudadanos de sus propios países vean lo que es la verdadera democracia. Y se preguntarán: ¿por qué no la tenemos? Y exigirán que se introduzcan normas, enmiendas y legislación pertinentes que no sean de interés para las élites neoliberales corporativas.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Por supuesto, también hay una reacción adecuada a los referendos en Occidente. Como señaló correctamente el ex analista de la CIA estadounidense Larry Johnson: “¿Celebró Estados Unidos un referéndum cuando tomó Hawái o el territorio mexicano? ¿Permitió el Reino Unido un referéndum a las colonias americanas cuando quisieron su independencia? Demonios, vaya a la lista de colonias británicas que fueron tomadas por la fuerza sin que los nativos de esos países tuvieran la oportunidad de votar para “unirse” al Reino Unido. Lo mismo ocurre con Francia. No recuerdo que celebraran elecciones cuando tomaron Vietnam. Sólo cuando los norvietnamitas celebraron una “votación” en Dien Bien Phu, Francia “decidió” aceptar la voluntad del pueblo.

A diferencia de Estados Unidos y de las antiguas potencias coloniales mundiales, Rusia está dejando que el pueblo de las provincias ucranianas asediadas decida. Estamos viviendo una historia de consecuencias. Esto es un verdadero cambio de juego.

 

La inhabilitación de Nord Stream y la destrucción económica convierten a Europa en un impotente satélite a la sombra de EE.UU.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

Fuente:

Leonid Savin, en Oriental Review: The West against democracy. 26 de septiembre de 2022.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Contenidos

En una entrevista con el juez Andrew Napolitano, el exdiplomático británico Alaistair Crooke advirtió que un ataque de EE.UU. a Irán pondría fin a...

Contenidos

Elena Panina examina el "plan de paz" de Trump para una tregua parcial en Ucrania, el cual, con algunas modificaciones, sigue esencialmente la "fórmula...

Contenidos

El líder estadounidense, Donald Trump, propuso al presidente ucraniano Zelenski la transferencia de las centrales nucleares ucranianas a Estados Unidos, como medida para “garantizar...

Contenidos

La conversación entre Putin y Trump evitó las trampas de Europa y Ucrania, avanzando hacia un alto el fuego parcial y excluyendo a los...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram