Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Superstición y tabú: Alemania retrocede a la Edad Media mientras su economía decae

En un artículo reciente, el editor de RT Henry Johnston atribuye el declive de Alemania como potencia industrial a decisiones equivocadas, especialmente en la política climática, que se perciben cada vez más como irracionales y desconectadas de la realidad. La élite alemana, antes elogiada por su estabilidad y éxito, ahora se enfrenta a un “colapso narrativo”, caracterizado por un giro hacia el ritual, la superstición y el tabú, apunta Johnston. La crisis económica, la problemática transición energética y las decisiones políticas erróneas, como el apoyo a la guerra contra Rusia, han minado la confianza y la capacidad de la élite para guiar el país de manera efectiva. El artículo destaca la disonancia cognitiva y la sensación de impotencia entre las élites alemanas, que recurren al simbolismo y la superstición en lugar de estrategias racionales.

 

Por Henry Johnston

Bloomberg predijo recientemente el fin de los días de Alemania como potencia industrial en un artículo que comienza con una descripción del cierre de una fábrica en Düsseldorf. Unos obreros con cara de piedra presiden con fúnebre solemnidad el acto final -la fabricación de un tubo de acero en un tren de laminación- en la centenaria planta. El “parpadeo de bengalas y antorchas” y los “tonos sombríos de un trompetista solitario” confieren a la escena una atmósfera decididamente medieval.

Intencionadamente o no, la inclusión de detalles tan evocadores por parte de los redactores de Bloomberg ofrece imágenes potentes de Alemania, no sólo porque el país está retrocediendo económicamente, sino porque sus élites se guían cada vez más por una fuerza atávica: el abandono de la razón.

A medida que las duras realidades económicas ponen al descubierto la futilidad de su utópico plan energético y se acumulan las consecuencias de numerosas decisiones terribles, Alemania está experimentando lo que el ensayista sueco Malcom Kyeyune denomina “colapso narrativo”. Según Kyeyune, el peculiar vástago de esto es un giro hacia el ritual, la superstición y el tabú. Es un malestar que afecta a todo Occidente, pero Alemania sufre un caso especialmente agudo.

Kyeyune lo define como un suceso “cuando las circunstancias sociales y políticas cambian demasiado rápido para que la gente pueda seguir el ritmo, el resultado tiende a ser manías colectivas, pánicos sociales y milenarismo revivalista pseudoreligioso”.

El abandono de la razón puede concebirse de varias maneras. Ya se han vertido ríos de tinta sobre la irracionalidad de la fantásticamente improbable política climática alemana. De hecho, el ímpetu casi religioso con el que se ha puesto en marcha este programa indica que el país ha soltado amarras. Pero, como veremos enseguida, el problema va mucho más allá del apego a unos objetivos políticos inalcanzables.

Wolfgang Reitzle, destacado empresario alemán, afirma que, para que el Gobierno cumpla su política climática y energética, habría que cuadruplicar con creces las capacidades de energía eólica y solar, y aumentar masivamente las capacidades de almacenamiento y respaldo. Un plan así no es “ni técnicamente viable ni asequible para un país como Alemania”, argumenta Reitzle. Lo que es entonces, concluye, “es simplemente una locura”.

Michael Shellenberger, en un artículo para la revista Forbes en 2019, señala que el impulso inicial para buscar la transición a las energías renovables surgió de la idea de que la civilización humana debería reducirse a niveles sostenibles. Cita el histórico ensayo del filósofo alemán Martin Heidegger “La cuestión de la tecnología”, de 1954, y los trabajos posteriores de autores como Barry Commoner y Murray Bookchin, que propugnaban lo que surgió en la década de 1960 como una visión mucho más austera del futuro de la civilización.

Shellenberger concluye que la razón por la que “las energías renovables no pueden alimentar la civilización moderna es porque nunca se pensó en ellas”. Una pregunta interesante es por qué alguien pensó alguna vez que podrían”.

La cohorte que de repente empezó a pensar que podían es la élite política e intelectual alemana de principios de la década de 2000. Atrás quedó el ecologismo bucólico de los años sesenta y en su lugar surgió una agenda agresiva y totalmente alejada de la realidad que se impuso con fervor milenarista.

Antes de volver a la idea expuesta por Kyeyune -que la élite alemana está ahora sumida en la superstición debido al inicio del colapso narrativo- debemos retroceder un momento y examinar qué animaba a Alemania antes de las llamaradas parpadeantes y el cuerno melancólico de Bloomberg.

La Alemania moderna ha sido durante mucho tiempo objeto de admiración para la élite liberal occidental, defendida como la encarnación ideal del mundo posterior a Fukuyama en el que “la historia ha terminado”, donde la democracia liberal ha triunfado y el conflicto ideológico es cosa del pasado. Alemania, una nación con predilección por el militarismo y el autoritarismo, había expurgado sus pecados pasados y asumido humildemente su lugar en el gran orden liberal, negándose magnánimamente a traducir sus proezas económicas en intimidación de los demás.

El estatus del país mejoró aún más cuando Estados Unidos y Reino Unido descarrilaron, tal y como lo veía la élite, con las rebeliones populistas de Donald Trump y el Brexit. Alemania, con sus políticas estables, basadas en el consenso y el sentido común, era el “adulto en la habitación”, en marcado contraste con la Anglosfera.

Mientras tanto, su economía iba viento en popa. La hiperglobalización de la década de 2000 jugó a favor de Alemania. Fue una confluencia de circunstancias globales propicias. China crecía a ritmos astronómicos y necesitaba coches y máquinas. La expansión de la UE hacia Europa del Este abrió nuevos mercados a las exportaciones alemanas. Alemania prosperaba y su éxito era un importante motor del desarrollo económico en toda Europa.

Todo ello contribuyó a fomentar el que quizá fuera el principal rasgo de la élite alemana durante esa época: una confianza suprema. Fue esta confianza la que llevó a Angela Merkel a afirmar célebremente “wir schaffen das” (“podemos hacerlo”) cuando se enfrentó a la tarea de asimilar a más de un millón de inmigrantes. Fue la misma confianza que llevó a la idea de abandonar la energía nuclear y el carbón prácticamente al mismo tiempo, un anuncio que fue acogido con cierta incredulidad, pero también con asombro. “Si alguien puede hacerlo, son los alemanes”, era la respuesta más común.

Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una sacudida de esa seguridad y a un desmoronamiento de las narrativas predominantes, a medida que la cacareada estabilidad y prosperidad alemanas se han visto cuestionadas y el benévolo mundo globalizado que las alimentaba ha empezado a desvanecerse. Pero el colapso narrativo, como muchas otras formas de colapso, al principio se produce lentamente y en los márgenes antes de ser catapultado por algún detonante hacia su fase terminal más rápida.

Lo que estaba ocurriendo en los márgenes era que el modelo económico que había sostenido a Alemania durante las dos últimas décadas se veía sometido a crecientes tensiones a medida que China ascendía en la cadena de valor y empezaba a importar menos producción manufacturera alemana; también se había convertido en un competidor en el mercado del automóvil. Mientras tanto, la economía alemana ha fracasado en gran medida a la hora de diversificarse y ha tardado en adoptar la innovación.

Asimismo, las dudas sobre las perspectivas de la transición energética habían empezado a aparecer, de nuevo en los márgenes, mucho antes de los acontecimientos de 2022. Alemania ha avanzado poco hacia su objetivo de emisiones para 2030 y lleva un retraso irrisorio en su propósito de poner en circulación 15 millones de vehículos eléctricos para 2030. Ha tenido que retrasar los planes de eliminación progresiva del carbón y, de hecho, incluso a partir de 2021, el carbón seguía representando una cuarta parte de la producción eléctrica. En otras palabras, en lugar de llevar a cabo una transición real, Alemania se ha limitado a establecer un sistema energético limpio paralelo al sucio. El limpio hablaba de la narrativa, mientras que el sucio seguía alimentando gran parte del país. Esto no pudo sino sembrar la semilla de la disonancia cognitiva que más tarde adquiriría proporciones tan desconcertantes.

Sin embargo, fue sin duda el inicio del conflicto de Ucrania en febrero de 2022 lo que ha precipitado la cascada de fracasos que vemos ahora. Ciertamente, Alemania ha tomado muchas decisiones equivocadas durante este tiempo, entre las que destaca su precipitada implicación en el apoyo a la guerra por poderes liderada por Estados Unidos contra Rusia. En este sentido, ver cómo la economía rusa, castigada por las sanciones, se recuperaba y volvía a crecer -mientras su propia economía luchaba- desafiaba todo lo que las élites alemanas hubieran imaginado. Esto en sí mismo es un acontecimiento que sacude la narrativa.

Pero quizá más importante que los reveses económicos y políticos concretos ha sido la sensación de que el mundo benevolente y familiar de las últimas décadas se aleja cada vez más rápido y en su lugar aparece algo ominoso, como salido de un sueño extraño y turbulento.

Citando de nuevo a Kyeyune, es como si “el futuro que les prometieron -y que nos prometieron al resto de nosotros- fuera el del progreso, la prosperidad y el dominio geopolítico continuados de Occidente”. Pero eso parece cada vez menos plausible, y ni les gusta ni entienden el futuro que se vislumbra”.

Para las élites, el mundo se desmorona a su alrededor y nada se desarrolla como ellas deseaban, lo que ha sacudido profundamente su confianza.

Las citas de funcionarios públicos y dirigentes empresariales ofrecidas en el artículo de Bloomberg son sombrías y distan mucho de la confianza “wir schaffen das” de hace unos años.

Stefan Klebert, Director General de una empresa que lleva suministrando maquinaria de fabricación desde finales del siglo XIX, declaró: “Para ser sincero, no hay muchas esperanzas. No estoy muy seguro de que podamos detener esta tendencia. Muchas cosas tienen que cambiar rápidamente”.

El Ministro de Hacienda, Christian Lindner, declaró en un evento de Bloomberg a principios de febrero: “Ya no somos competitivos. Cada vez somos más pobres porque no crecemos. Nos estamos quedando atrás”.

Volker Treier, responsable de comercio exterior de las Cámaras de Comercio e Industria alemanas, comentó: “No hay que ser pesimista para decir que lo que estamos haciendo ahora no será suficiente. La velocidad del cambio estructural es vertiginosa”.

La última cita, un lamento sobre la velocidad del cambio estructural, es especialmente reveladora y nos hace recordar la afirmación de Kyeyune de que cuando las circunstancias sociales y políticas cambian demasiado deprisa para que la gente pueda seguir el ritmo, puede brotar una extraña flora.

La sensación de que ya no se pueden controlar los acontecimientos y el miedo que esto ha generado han generado un sentimiento de impotencia entre las élites europeas, una especie de parálisis de “ciervo congelado en los faros”, con Alemania a la vanguardia. Al no confiar ya en que sus acciones puedan producir ciertos resultados deseables, las élites se han despojado de su sofisticado barniz moderno y de su sensibilidad tecnocrática y se han refugiado en el simbolismo y la superstición.

En cierto modo, no debería sorprendernos. Es una respuesta humana milenaria a la falta de control -pensemos en las danzas de la lluvia en lugar del riego- que confirma una vez más las palabras de George Bernard Shaw de que “el periodo de tiempo que abarca la historia es demasiado corto para permitir cualquier progreso perceptible en el sentido popular de evolución de la especie humana”. La idea de que haya habido tal progreso desde la época de César es demasiado absurda para ser discutida. Todo el salvajismo, la barbarie, las edades oscuras y el resto de lo que tenemos constancia que existió en el pasado, existe en el momento presente”.

Como resultado de ello, las acciones, vaciadas de su contenido utilitario, pasan a considerarse intrínsecamente significativas sólo si se ajustan a las supersticiones imperantes y son portadoras del simbolismo necesario. Las políticas que se persiguen se desvinculan así de la razón en el sentido de que ya no se evalúan ni se emprenden con la expectativa de un resultado concreto; de hecho, los resultados son a menudo todo lo contrario de la supuesta intención, lo que conduce a todo tipo de absurdos.

Las prisas de la UE por aprobar un paquete de sanciones absolutamente simbólico antes del 24 de febrero -aniversario del inicio de la operación militar rusa en Ucrania- no se están llevando a cabo con la más mínima expectativa de que un abigarrado surtido de oscuras empresas y funcionarios públicos de tercer nivel sometidos a sanciones de la UE consiga algún objetivo político. Todo el valor de la empresa reside en su simbolismo. Como el simbolismo es “correcto”, la acción adquiere importancia.

El Partido Verde alemán, una de las principales voces tanto en el fanático programa climático como en el bando antirruso, ha promovido en los dos últimos años políticas que han conducido directamente a un aumento de la quema de carbón en el país. Desde luego, no es un resultado por el que el partido hubiera presionado nunca. Pero sus acciones ya no tienen nada que ver con los resultados específicos deseados, sino que existen enteramente en el mundo lleno de niebla del simbolismo y, en la lógica de esta nueva era de superstición, sólo deben evaluarse en relación con su potencia simbólica.

Kyeyune da lo que puede ser el ejemplo más vívido de este principio en funcionamiento. “Alemania sigue teniendo un gasoducto en funcionamiento a través del mar Báltico, pero se niega a utilizarlo”, señala correctamente, refiriéndose a una línea del Nord Stream 2 que no resultó dañada en el ataque de sabotaje perpetrado en septiembre de 2022. “El problema es que el enfoque alternativo para satisfacer sus necesidades energéticas significa comprar gas natural licuado… y parte de este gas procede de Rusia. En otras palabras, Alemania sigue comprando gas natural a Rusia, de forma menos eficiente y a un coste más elevado, con el fin de mantener una prohibición casi ritualista contra el uso del gasoducto.”

Mientras tanto, prosigue, una operación similar tiene lugar con el petróleo ruso, que ahora se envía a India o China para ser refinado antes de ser importado por Europa. Es “como si el acto de mezclarlo con otro petróleo en una refinería extranjera eliminara los espíritus malignos que contiene”. En otras palabras, el petróleo ruso debe someterse a algún tipo de proceso de purificación antes de poder entrar en el jardín de la UE. Los refinadores europeos, mientras tanto, sufren, mientras que todo tipo de intermediarios se enriquecen por el camino, y los consumidores se quedan pagando precios más altos. No hay ni una pizca de lógica económica en todo esto, pero ahora hemos entrado en un terreno que va más allá de la lógica económica.

Las políticas que rigen la energía, la savia de la civilización industrial, están ahora sujetas a la tiranía del ritual, el tabú y la superstición. Tal es el predicamento de la élite alemana en su intento de guiar al país a través de un turbulento periodo de transición epocal. El abandono de la razón es todo un obstáculo para llevar a cabo esa tarea.

 

Desindustrialización, despoblación y desracionalización: Las claves del desmantelamiento del capitalismo y el regreso al feudalismo

 

Fuente:

Henry Johnston, en RT: Superstition and taboo: Germany retreats into the Middle Ages as its economy declines. 20 de febrero de 2024.

Contenidos

Por Rainer Apel El primer ministro británico, Rishi Sunak, y el canciller alemán, Olaf Scholz, que se reunieron ayer en Berlín, acordaron coordinar e...

Contenidos

Por Mente Alternativa El Bundestag de Berlín ha sido informado de que si París desplegara tropas terrestres directamente en Ucrania, se consideraría una acción...

Contenidos

Este es el resumen de una alerta estratégica reciente de Executive Intelligence Review en la que se exponen los elementos necesarios para detener el...

Ciencia y Tecnología

Cuanto peores son los datos de la economía real, más rápida y profunda es la inmersión en el metaverso digital. Después de todo, como...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram