El análisis político profundo y la historia revisionista muestran que el imperio británico nunca dejó de existir, sino que ha seguido operando desde la sombra, a través de estructuras criptopolíticas en cuya cúspide se encuentra la aristocracia negra anglo-veneciana. Actualmente, en el marco de la crisis sanitaria, el fraude del Net Zero y la guerra en Ucrania, el Imperio Británico ha vuelto a salir a la superficie, pero sólo quienes observan más allá de la propaganda y la contrainteligencia occidental han podido darse cuenta que es Londres la que dicta la agenda del Estado Profundo de los Estados Unidos, y no al revés. En este artículo, Andrew Laverdiere documenta una serie de ejemplos, actuales e históricos, que confirman dicha hipótesis, como es el caso de un artículo reciente de Nigel Gould-Davies publicado por el New York Times en el que el halcón de guerra, ex embajador británico y miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) llama a Occidente a buscar la máxima confrontación con Rusia citando nada menos que al imperialista preeminente del siglo XIX, lord Henry John Temple, III vizconde Palmerston, quien dirigió la política exterior británica como ministro de Asuntos Exteriores y luego como primer ministro durante décadas. El IISS es la filial londinense del Real Instituto de Asuntos Internacionales (Chatham House), dedicada al estudio y orquestación de los conflictos mundiales considerados vitales para los intereses de la oligarquía británica. Se fundó en 1958, en plena Guerra Fría, y es el principal centro de pensamiento británico que propugna la doctrina de la “nueva OTAN” y presiona para que Estados Unidos acepte el papel de “músculo imperial” o “policía del mundo”, con el objetivo de seguir el Gran Juego imperial británico de larga data cuyo objetivo es impedir la integración euroasiática e instaurar un gobierno mundial unipolar. “Civis Romanus sum, todo británico es ciudadano de esta nueva Roma”, dijo Lord Palmerston, y con ello proclamó el imperio universal. Pero el fantasma de Palmerston y el titerismo imperial siguen presentes hasta el día de hoy si uno es consciente de cómo se ha jugado la geopolítica en las últimas décadas y no muerde los anzuelos de propaganda anti-musulmana, anti-rusa, anti-china, etc.
Por Andrew Laverdiere
El 1º de enero de 2023, el New York Times publicó una columna de opinión de Nigel Gould-Davies, ex embajador británico. Su artículo, “Putin no tiene líneas rojas”, es un llamamiento a Occidente, y a Estados Unidos en particular, para que busquen la máxima confrontación con Rusia.
Occidente debe abandonar las dudas que le quedan sobre el envío a Ucrania de todos los sistemas avanzados de armamento necesarios, ignorar lo que Rusia afirma como intereses que considera necesarios para garantizar su existencia nacional (“líneas rojas”) y renunciar a su tonto miedo a una escalada hacia la guerra nuclear, insiste. La autoridad que cita para semejante locura no es otra que el imperialista preeminente del siglo XIX, lord Henry John Temple, III vizconde Palmerston, que dirigió la política exterior británica como ministro de Asuntos Exteriores y luego como primer ministro durante décadas. El significado de su pequeño lapsus linguae se revelará más adelante en el informe.
Nigel “Ghoul”-Davies trabaja en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) la filial londinense del Real Instituto de Asuntos Internacionales (Chatham House), dedicada al estudio y orquestación de los conflictos mundiales considerados vitales para los intereses de la oligarquía británica. El IISS se fundó en 1958, en plena Guerra Fría, y es el principal centro de pensamiento británico que propugna la doctrina de la “nueva OTAN” y presiona para que Estados Unidos acepte el papel de “policía del mundo”.
Para darles otro ejemplo, con la apertura de China al concepto de Lyndon LaRouche de un Puente Terrestre Euroasiático a mediados de la década de 1990, (lanzado oficialmente como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta en 2013), el Sr. LaRouche informó en noviembre de 1996: “Los funcionarios británicos pertinentes han declarado, en repetidas ocasiones, que el Londres oficial está decidido a provocar la ruptura de China”. Son típicas las declaraciones de Gerald Segal, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS). Tan recientemente como esta primavera, el británico Sir Leon Brittan lanzó una amenaza en el mismo sentido, el 7 de mayo, mientras era invitado de la República Popular China, en una conferencia en Pekín patrocinada por el gobierno chino. Brittan amenazó a sus anfitriones con desestabilizar estratégicamente el entorno chino, si China no abortaba la actual forma de compromiso de su gobierno de construir enlaces trans-euroasiáticos de “puentes terrestres” con Europa Occidental y Oriente Medio”. ENLACE
Afortunadamente, los chinos hicieron caso omiso de los desvaríos del bárbaro británico y formaron los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en 2014, además de la Unión Económica Euroasiática, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y el Nuevo Banco de Desarrollo, que han transformado zonas de Asia que tradicionalmente han sido zonas de pobreza y atraso sin salida al mar y han elevado a cientos de millones de personas a un nivel de vida de clase media.
Tras el golpe de Estado de Maidan, respaldado por la administración Obama, que resultó en el derrocamiento del gobierno de Yanukóvich el 23 de febrero de 2014, el 16 de marzo las poblaciones de la República Autónoma de Crimea y la ciudad administrativamente distinta de Sebastopol votaron abrumadoramente a favor de solicitar la adhesión a la Federación Rusa. Los resultados de esos referendos fueron, respectivamente, del 96,77%, con una participación del 83,1%, y del 95,60%, con una participación del 89,5%, a pesar de lo que repiten Wikipedia y casi todas las agencias de noticias, como la entrada de Wiki “En 2014, los rusos ocuparon la península y organizaron un referéndum ilegal en apoyo de la anexión rusa”, con “referéndum ilegal y no reconocido internacionalmente en apoyo de la reunificación”, también un término común repetido entre las agencias de noticias.
En un discurso pronunciado el 18 de marzo, Vladimir Putin comentó la historia de Crimea, pero también fustigó a los líderes del “Maidán” del golpe de Estado del 22 de febrero en Ucrania por la actual polarización del país. “No creáis a los que quieren que temáis a Rusia”, dijo dirigiéndose a los ucranianos, “gritando que otras regiones seguirán a Crimea. No queremos dividir Ucrania; no lo necesitamos.”
En cuanto a Crimea, “era y sigue siendo una tierra rusa, ucraniana y tártaro-crimea. Seguirá siendo un hogar para todos los pueblos que viven allí”, dijo, pero “¡Lo que nunca será ni hará es seguir los pasos de Bandera!”, en referencia a Stepan Bandera, el ultranacionalista ucraniano colaborador de los nazis cuyo movimiento Organización de Nacionalistas Ucranianos OUN fue creado por el comerciante de grano y armas Alexander Helphand Parvus, además de financiar el derrocamiento del Imperio Otomano con los Jóvenes Turcos y financiar la Revolución Bolchevique para desestabilizar y fragmentar Rusia.
Patrocinada en la década de 1930 por el MI6 y la Abwehr alemana, la OUN participó durante la Segunda Guerra Mundial en la limpieza étnica masiva de 100.000 eslavos, polacos, judíos y otros untermenschen, y sus fuerzas libraron una guerra partisana contra la Unión Soviética, desde la invasión de Hitler en 1941 hasta 1956, y más tarde fueron desplegadas como “stay behinds” por el MI6 y la CIA en operaciones de sabotaje.
Históricamente, la región del Mar Negro fue una zona de conflicto entre los Imperios ruso y otomano desde el siglo XVII hasta el XIX. Las guerras tuvieron lugar en 1676-81, 1687, 1689, 1695-96, 1710-12 (parte de la Gran Guerra del Norte), 1735-39, 1768-74, 1787-91, 1806-12, 1828-29, 1853-56 (la Guerra de Crimea) y 1877-78, supuestamente por la necesidad rusa de un puerto de aguas cálidas. Tras la derrota del kanato de Crimea en 1774, Sebastopol se convirtió en una base naval para la Flota del Mar Negro y el general Potemkin construyó un enorme fuerte en la ciudad en 1784.
Sin embargo, esa y otras guerras tuvieron un coste excesivo. Varios funcionarios rusos protestaban porque, sin industrialización, Rusia sufriría por su excesiva dependencia tecnológica de Europa, ya que las exportaciones rusas se centraban en gran medida en la agricultura. Durante los cuarenta años posteriores al Congreso de Viena, incluido el reinado de Nicolás I entre 1825 y 1855, Rusia mantuvo un férreo arancel protector. Sin embargo, a falta de una reforma agraria y de un programa industrial exhaustivo, el arancel por sí solo no garantizaría un fuerte desarrollo nacional. Por el contrario, la Rusia de Nicolás se endeudó profundamente para financiar su maquinaria militar “gendarme”.
La Casa Stieglitz, banqueros de la corte del zar, consiguió millones de rublos en préstamos de Baring, Hope y otros bancos de Londres y Ámsterdam para financiar el ejército ruso. Los bancos británicos también tenían el control financiero del primer ferrocarril ruso, construido de San Petersburgo a Moscú en la década de 1840, aunque el mayor G.W. Whistler, antiguo miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, fue el ingeniero jefe del proyecto.
La Guerra de Crimea (1853-56) dejó a Rusia en bancarrota. No debemos olvidar que Rusia tenía una frontera mucho más larga que defender y que sólo una fracción del ejército ruso luchó en Crimea, el Cáucaso y otros lugares, mientras el resto vigilaba las fronteras, a la espera de ataques de vecinos hostiles. Por ejemplo, los rusos tuvieron que emplear la mayor parte del ejército del Cáucaso contra Shamil y los circasianos, mientras que el resto tuvo que luchar contra el ejército otomano. Rusia también tuvo que apostar grandes ejércitos en las fronteras sueca, prusiana y austriaca. Un reciente estudio ruso ha afirmado que durante la guerra sólo el 15% del ejército ruso participó en la guerra real. Así que, a pesar de las probabilidades de 2 a 1, los defensores rusos resistieron a las fuerzas aliadas durante 2 años y medio.
La alianza consistía en Francia, el Imperio Otomano y el reino italiano de Piamonte-Cerdeña, con el Imperio Británico “de acompañante” para luchar contra el Imperio Ruso. Una opinión popular de la época, que se aferraba a una frase del primer ministro lord Clarendon, era que Gran Bretaña “entró a la deriva” en la guerra debido a las disensiones del ministerio de Aberdeen, que no pudo formular una política lo bastante definida y directa como para hacer que Rusia modificara sus exigencias. 324 mil rusos se enfrentaron a 673 mil soldados aliados en lo que se considera un conflicto gravemente mal gestionado que dio lugar a escenas que se hicieron famosas como el ejemplo de Florence Nightingale a la que se le exigió que utilizara su propio dinero para comprar suministros para el matadero conocido como el hospital de Balaklava.
Un conflicto en el que se utilizaron por primera vez el ferrocarril, la fotografía, los proyectiles navales explosivos y el telégrafo. Importantes reformas en la enfermería surgieron de las escenas de soldados heridos hacinados en los pasillos, tendidos sobre sus propios excrementos.
Generalmente se aduce como motivo de la guerra el acceso de los feligreses ortodoxos y católicos romanos a los santos lugares de Palestina. Francia exigía el derecho a ejercer protección sobre los súbditos católicos del Imperio Otomano y Rusia sobre los ortodoxos. El Canal Historia dice que durante ”la violencia en Belén en la que murieron monjes ortodoxos, Nicolás envió un emisario al sultán turco, Abdulmecid I y exigió no sólo igualdad de acceso a los lugares religiosos sino que el sultán reconociera a Nicolás como protector de los cristianos ortodoxos en todo el Imperio Otomano”. Ante la negativa del sultán, Rusia ocupó Moldavia y Valaquia (donde hoy está Rumanía). En respuesta, Turquía declaró la guerra en octubre de 1853. Tras la destrucción rusa de la inferior flota turca, Francia y Gran Bretaña entraron en la guerra del lado de Turquía. Según el embajador ruso conde Karl Nesselrode, confió en privado al embajador británico en San Petersburgo Sir Hamilton Seymour:
“[La disputa sobre los Santos Lugares] había adquirido un nuevo carácter: que los actos de injusticia hacia la Iglesia griega que se habían querido evitar se habían perpetrado y, en consecuencia, que ahora el objetivo debía ser encontrar un remedio para estos agravios. El éxito de las negociaciones francesas en Constantinopla debía atribuirse únicamente a la intriga y la violencia, violencia que se suponía que era la ultima ratio de los reyes, siendo, según se había visto, el medio que el actual gobernante de Francia tenía por costumbre emplear en primera instancia.”
Si nos fijamos en la geometría geopolítica de principios y mediados del siglo XIX, lo que dominaba el pensamiento británico era el temor a la expansión rusa en el Mediterráneo y el uso del Imperio Otomano y Francia para bloquear a Rusia, que más tarde se convirtió en el “Gran Juego” de Asia Central, donde Afganistán se convirtió en el pivote para bloquear el acceso ruso al Océano Índico y a la “Joya de la Corona del Imperio”: La India”, formalizado en 1904 por el geógrafo real Halford Mackinder en su conferencia “El pivote geográfico de la historia”, revivido y reciclado más tarde por el historiador de la inteligencia británica Bernard Lewis y por el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Carter, Zbigniew Brzezinski, en la política del “Arco de la Crisis” de los años setenta de reciclar a los Hermanos Musulmanes en muyahidines y desplegarlos contra la URSS, como escribió en su libro de 1997 “El gran tablero de ajedrez: American Primacy and its Geostrategic Imperatives” cuando cita a Mackinder como su inspiración, “el premio es Eurasia” y al que hizo referencia el príncipe Andrés en 2008 en unas declaraciones realizadas en un almuerzo diplomático en Kirguistán.
Como recuerda la embajadora Tatiana Gfoeller, “afirmó sin rodeos que ‘el Reino Unido, Europa Occidental (y por extensión también ustedes, los estadounidenses) volvían ahora a jugar el Gran Juego’. Más animado que nunca, afirmó con arrogancia: Y esta vez queremos ganar”. Si nos fijamos en la alumna de Brzezinski, la secretaria de Estado Madeleine Albright, el jefe de la CIA y del Departamento de Estado Mike Pompeo, y el equipo de política exterior de la administración Biden, Tony Blinken y Jake Sullivan, todos se hacen eco de la afirmación de Brzezinski de que como única superpotencia mundial “es imperativo que no surja ningún retador euroasiático capaz de dominar Eurasia y, por tanto, de desafiar también a Estados Unidos”.
Como revela Nigel Gould-Davies, Lord Palmerston es la figura dominante de la Gran Bretaña del siglo XIX. Ayudándole en este objetivo de conquista global está lo que Lyndon LaRouche llamó los Tres Chiflados de Palmerston: Luis Napoleón III, David Urquhart y Guissepi Mazzini, con Karl Marx en el papel del cuarto chiflado, Shemp. Consulte el panel de la conferencia del ICLC/Schiller Institute del Día de los Presidentes de 1994 “La solución a la paradoja de la historia actual: El zoológico multicultural de Palmerston”, publicado en el número del 14 de abril de 1994 de Executive Intelligence Review. VIDEO
Es el año de gracia 1850 en el Londres victoriano. El Londres de Dickens y Thackeray, de John Stuart Mill y Thomas Carlyle. Esta capital es ahora el centro del mayor imperio colonial que ha conocido el mundo, que en breve abarcará entre una quinta y una cuarta parte de la población total y de la superficie terrestre de la Tierra. Aunque en teoría todavía hay imperios gobernados por los franceses, los españoles, los portugueses, los holandeses, los belgas y los daneses, todos ellos, en este año de 1850, no son más que satélites del Imperio Británico. Gran Bretaña es la dueña de los mares, el imperio sobre el que nunca se pone el sol.
Es la nueva Roma a orillas del Támesis y Lord Palmerston está embarcado en una campaña para hacer de Londres el centro indiscutible de un nuevo Imperio Romano mundial. Está intentando conquistar el mundo del mismo modo que los británicos ya han conquistado la India, reduciendo a cualquier otra nación al papel de marioneta, cliente y chivo expiatorio de la política imperial británica. La campaña de Palmerston no es un secreto. La ha declarado en las Cámaras del Parlamento, diciendo que dondequiera que vaya un súbdito británico, puede hacer alarde de las leyes, seguro de que la flota británica le apoyará. “Civis Romanus sum, todo británico es ciudadano de esta nueva Roma”, tronó Lord Palmerston, y con ello se proclamó el imperio universal. El tema imperial sonó en 1846 con la política de libre comercio, la declaración de intenciones británica de saquear el mundo en nombre de la libra. Todo lo que se interpone en el camino es el Imperio ruso y Estados Unidos, las dos naciones que no han sido derrocadas en la oleada de revoluciones de 1848.
Al comienzo de la contienda, Palmerston formuló su programa de reparto del Imperio ruso, cuyos planes eran los siguientes: Finlandia debía ser devuelta a Suecia, las provincias bálticas debían ser entregadas a Prusia, Polonia debía ser restablecida como Estado taps maretuA alemncia a Rusiay Valaquiyó Moldavis debían ser entregadas A austr,en CrimeaC circasrt y tegavis debían sec medidas e Turquía[Véfrase Caados de Palmerstma,de Londr,de 27co,p. 360-36]os.
s Chifla nº 1: y Guepsepi Mazzip>
<¡S si uno Est�f Hamiolariando cez el financiery teg dSoroson, quini, cos agencia, como lNatacionaEuanwcameon f Democrimachaen opedode revoluciones do corne es nacioneittaduniveria, com, Chin(1989)esi rr Su lo(2010)esTeg�ezo(2010)esBiecor Pruso(2005)esAtermuso(2008)�n, Rusi(2012),�n Ucrani(2004o, i/20),�Libusi(2011)ng, .pnK .pn(2019)esore sus pueaccendres de los año70-90go SiTeddt yehosmithss quo finanaz�grupodoscoe teorilistan como pahs: mer! A anil�Libmperao en amo,lNatave Fendrt Netw Yora y rvivReal alternacionesore os hRomano SiJaTimeyehosmith,ma iublicado eu prograsun secredos denesecatpdas eÁáfri,os cont abanos deformayra esnesecatpdo en 86 e del primer ministrs suo Olofde Palesor, qz más losé, todos doapios snesecatpds posterioreste la Segunda Guerra Mundiaa de lu maquinarisnesecaaa de la OT/G Vlaoesi Mazzief qua el ps últoue crearos doapios a destrucci�os.
<. Durantn uniempoesi Mazzies trabudó para loe Cbciisa,si uno de losridenteormciáticos ds Napole�as.E (31esi Mazzief nerda lsonocsidaa secrede viveI ital.n: Luis NapoleóBciia par,os Presidente de Franc,ca ll envaSu artícuros pare o, resrota. Traa frasizar es repocicament� su prime� inteoda de revolusión e (331w,uynte InglatTierrp;
LEnreciokipediB británicn preseo a una eplenbucatólstydhuHamde96: ̶InglatTier�nmers ahor� sLaveatadern hog. Vivrtió en mo mirestalojnsamientl londinen,in roitado de libvos, papines pájar los nsrlos c a los qurase deiesta;te estutió en eMuserio Británicymo escribi�s parR publinacioneImpeódlticaodilncesos.”
<. Aunqua tenía cpio dine,se fund�a una euea la pa ni añoo italiadas ee Londres uneImpeódlto As poolatpds l pole (l “s poolaundo des puebia̶),to en el quR publbi�s pente dr supenyico ̶S sobre loo dederes deh nombar”. En salid,de gracrests qur suaondse habín sidséd�fico lsuaondsd de la ecaaV victoresi Mazziegozabío lsn apoyo de LorAshley,Eo conda dShafentbury,�a unansiátics protesmentunqua tambiés resulan seybierno dl Lord Palmerstas.
E (31esy atyciendol j vivee maeicGiuuepse G mabtedico y : Luis Napole�es. fico spuev�ya suraró le vive, Polon, maretu, cuyos líderes se s cont abde los revoluciisars Lelewetal Womeelsol.
E (34esi Mazzief nearó la “vive, Eurosa”, co, caonagenteo italiad78, izus,os alemines p polacesLede vive, Europo se preseobaa, como ls SaaeA alianza de los puebl, oespueseste la SaaeA alianza de lodev�poaados dMetalte�vias.
E (35ua tambiéexnsistío une viveS izial.o sl misme a�esi Mazzielliaaró le vivee Franc.eS os líd�nmerLedru-Roltania, que más tarde se coertfriríivee ministro delnexterior de lefírimera Segunda RepúblicF franceer dellirtfpone ee 1848.
Ugrupoeormciáti d de Estados Unidue s resticn ps paiends pare apoy�n alro-lnoeslquistF frktan Piejer�s parR Presidente ee 52;no sos e,e laadltilas del PardsmDade�ct-ra,�yue se hacee llir Youngz: Ameriso. Loa cos actos estadounidensos di Mazzieo sor pro-a conmideranostt solionilistanansiátiias, comWiltalm LloydoG mriso�os.
<. Durant (la Guerr0;Cilos estadounidenesi Mazzief faveescst�r tande la solición dn lesoeslqtuda, como la destrucción dn la Unióa_mednulte es neceonilmtioe laíneaer de Londr1;. Ez elutscicexnsiguirán los Jóvenes Turc. Yor s1;, tambiéa hau>Ugrupoed Palmerst-i Mazzie� par, judíue, v nec�e llicade viveIsrael,co y v nec�e llicadBgo̵naidBgo̵ brias.En moemtubre de 48tz, bdidasfirmaros de le viveI italeoúbgntarondel ropPud� IX y heguis da Roma NáNapoc. D de marra a niño de 49esi Mazziegogobeamó loe EstadoP conerfiotan comi uno de lotderesicretadeses, todos ellos fraormsiones de. GraOrguienra. Durant seuniempoes, los cuadrciones da lm fuertn operaron ea Ro, A s cesa y otras ciudoc. Algn unai Iglessde fueroe saqudrmayrirss qmeraroa mucsla consuciisars.rP pade lPa cua�o de 49esi Mazziey organnd�a lmcidestosad� ormucotra dEucarnsistía e deVatblinide que llamóa NovumlPa chaki, en lo que ugacebíaat�ml mis, Diivos y es pueb1;. Ezs la époos plaobaa, crlaa su proaai Igleslo nacioneo italiaos siguicido elos drrangublinias.
s Chifla nº 2on: Luis NapoleóBciia par�n Ip>
E (36,is Napoleó� intermó coertfraa sn famoen nombrsc�a ugolpbre ds estaloxntamo;aa frasig�yuf quaxi aliaas AmémerisoEienrancis Napoleóe rebivió un estudin privad, en la nuevsalnza despeuerro lsMuserio Británicymfo recterm�aó Lord Palmerstmp. w.mzrm�a�s trabader en se lib, LnciIdencis Napoonataquas.
nor los frances la mol� qued Palmerstaa diuponís ahora da ul ejércita connident53. Tras lg Guerra de Crimued Palmerstan necetocst�n una guerre terrestra contrA austrdo en el corte eI ital.ns Napole�na, iitodnte po deo italianCa� mil B.mceso dCavour, leeoúbgntst�6 con lg Guerra de 19ga y lb dallnza dSolinfenb1;. E (61,d. Gran Breta�,do ampaño y Franciinrivo eMl énicora inslarondearchiautaq y austrioiFerdominord xiHamion Josefrl Mnciv coHabersbu-Lothrl ingdo comom opedor,ue uganandamente parc soular ud�s,�, per, tambiés paredamazclar e Estados Unidu, con uninriscción �aEurones francesas ecoordomiecci�an con uninriscciós británica sa ds rotará sn apoyo de la nf Federacióo lsSurIX. Laedamazcsos dg Guerra contr. Gran Bretaño y Franciaayor parte n, Rusipineoúbgnón vidamarchía aásra. Durante>La Guerra dS nececióamAmericsias ls pouparR o-a conmideraos ds Napole�rn sar�aegúo mánroccative que le del ppiasd Palmerstmp. E (70esBismarckdo dertocst�ads Napole�ryca ll eiocst�aluaxi aadn eInglatTierrp;
Come en el sito de las trpremaras to chiflara contro chifladol�la violencia entdi Mazzieyds Napole�rIIIooneslemprqu� intsa,�o sobr, todo spuev�yn �unqun el ejércits ds Napole�rfrab parc nre la Repúblics Romaos di Mazzial. ee 55enr us agenos di Mazziee llicadGiovanziePaliariro intenrst�l mar�ads Napole�rn IIIhau>U atriiones fraev�yo connocst�adi MazzialLora� inteeros dl mar�ads Napole�ro soo finanrnados po lsFemundTabtedi,do diridnte poi Mazzieyue create poo SiJaTimeSttraneld,�o lsAladboseozgo7;. Más tar,�ivefesobrcra de 18,oe hcst�n a� inteoda dvolar�ads Napole�raayor parte ni uno de los lugaeniidenteoolásebarnivos o conocisos di Mazzier de la Repúblics Roma,iFeliencOrszzias.
s Chifla nº 3:I, David Urquhap>
<. spuev�yn �e rebirsa entnnsamientoaboo del mundo del jefe de la inteligencia británicJquery B.mehamia, quelouraró prosicamente 4 ̶m muesom, Davgo”r en tos Caad,id UrquharR particbi�e el le revolusióa griegr de LorByrodenr ube año dsirgubre de0os añoa d. Gran Breta�,�e Franc,c, Rus,os contdo el Imperio Otoma,�, pero spuev�yn �n sehqueri,so scubpeóga que spuev�yn �a to iblgurestiúo máe lot Turc.p;
Es yore de 30,id UrquharR parrmó coRos�yn �Blivo ersbuns paraxadominan la nuevf amoimera grieoeS sor exteoáe , foes liuzmaondse fueror entregivoago Sirerbmpt Taazyr,ua secretaicn privado lsreyey GhillcomIV,co y s trev�y, dTaazyrclspler soo fiuvementalsreyia, qu, qear�muhay irnsuciieate poe e, adbotiblvoludez. C cuandd Urquharntrrnsar�auInglatTier,�f qun preseoiaas y GhillcomIV;aa dereyes siguló su posterios Creparc nrl grae intev�as.
En moemtubre de 31esd Urquhara, campaar�auSostralforCanzi.pnaen Constantinoplyia acrmó come e,gnte d, nfesidanclse sulan ptoemtubre de 32as.
Efesobrcra de 331ws envi�a eM ministerio desuSantoExosteriorea lm temcuandn sobre neImp-aspepris e es Turquí, comcxmp ns para ee libre comercrb Británico. Más tart seul misme a�uR publbió un estudiexhy aunvron sobrn repilaración de inteligencie llicadT Turquíyriuszo rersoson, bre dblbi�s y GhillcomIVle. E de lib mGeosrmóeclamidents quiuszieiason sobre lc mueileóodiidentiya0erestiús crirealizadas.
Eag poora de 331w; cuand, RusiinrivquíT Turqu�es, Lord Palmerston envi�asd Urquhara�n unairaos por loBalcemines T Turqu�esara re burge delr-aistoy s trev�y, de Afganistáy Aboticia sulaBaglid,do y s trev�y, do Sus,oGe reaia A alemnc.rP padoticurlaa s, nexcci�an con eM ministerio desuSantoExosterioresd Urquhara debídnuirslita ugierencia ue de ̶viajndero comeralgo”hilvcuandm muesaros dl nufapeuernes británismp. Co sigul�n aluy eadn ea la embajcia británice en Constantinoply “s dvolenvi�ernato”,se convirti�s lntsc�a urabu� o Otomanr en smueiloda dvidica. La conibolusióu pigativa sd Urquhara�e lc;Cilalilusiófu de la pulolariracióo lsbe añt Tur. T tambiéa mauvodr uquhbiée durantalSegúniempo.sd Urquhar, tambiésntsabñunqun ef ud�p mismo Otomans taoloeeparn mo miluno de n, bre dedebón see lc;Cilalilusi�as.
Lera Guerra Saaee dn 1os añoa d, David Urquhap><. ee785enr us líd�chechensto, esufí�erqsh, bdio, Sikh Mansur, levcuerm�a�e las ibos�chechena,u� gurh, os sereskab pd,dc circascesa dagspuesní�e un bnteci�an contdo eavfranan cotinante el Imperio rusa hacia lamcireta�dos deCául sias.
<.nentes de774,el le gacióo lsCául sies T tracául sion, brn ahoraembardAtermusiaAzerbaiystáy y tegav,oe habín sids gobernaos dl neparflexctibls por loy imperioImp-esa y Otoma. D spuev�yn �l�la victorue n, Rusio sobre el Imperio Otomanecon lg Guerra de768-74,en el ejército rusinriviamó eCául siao, Sikh Mansur iaaró l, bdeerro or lo“s pueblto de laMcireta�d”an contdo ezog. . Aunque lalmuerro o20.0=600 nombsos di nsur f que l sulza�a poo eat saqto ruse ee791,o, Sikh Mansur n se convirtió en ehej�oefe de los pueblto de laMcireta�d,ayriuzr devueltfu de lu inspiraci�no de losevcueavimiennea actuetos e� eCául siaoMansur noeeparchechenstomiecci�, comGiovanzieBattquistBoettq iveI italSSe seeurm�a�e sOrBid D domericsayrviajrm�a�Mosul�s parR Pdltir�a. se convirti�Reals llayrirs, fotió eDagspuestán ea la euea lsufquistNrqsht abai,or de lo que repeeperemoo máno linanva.
alodevrocadam Más tar,�d Urquha,na conocidovtrqun es puebge delrucuva, com, ud B.ySSe sreeeurm�s c a lol jelto dC circRusiy f qua el primuse eu inspirlo ee lideaer deeurn se cde lod m Máht itinanlto de las provinciamciretaoeria, comn unniraciónoaboou�ro loel gobiernyessestndnu”os.
<, ud B.ye Pda aaró la declaración de a depeerancio dC circRusiy dienpauló s, bdeeros. Emmienior dd Urquhara�e l ahora di Insginan lr devuelts e� eCául si f qua el írince AdllaCzeparryska,si p pola étánic, que habín sids ministro desuSantoExosterioreo ruse durante slg Guerdos Napole�lticaya, que más tarda Ayum�a�eieininan lfalsaliun bnteci�ap polare de 30an contd, Rusos.<. spuev�yn �quíarmieurcia, el írince Czeparryskaw,uybi�s y Gran Breta�,�, dondf qu� cl icado en eM ministerio desuSantoExosterioreo británicoc nre lmiscción �o Organirninsurroteccioneo contdo el Imperio ruso, convirti�s lntsc�n pación dn las ibos�o lsCául sies r dd Urquhaos.<. Durantjop ido yg poora de 34,�d Urquha,na hati�s lntpasizaa poe uh nombeo la nofiot,rn rerrraró sor cons�odiidentedos deMizaNsgguro controdnte pol teo rumo A adal� embarr�sebaror de l, fenteerro oAiia SSe sreeeurm�s c univo15 beysdc circascumayr0%2ol jelto dahol�esar, quienosfreegulóonespólvaho�adiploey,eo fiuvemen�adienssn apoyo británico pare lr devueltn contd, Rusoa. Lmiscción �d Urquhars dv idf haliulza�aegúo máe por loirnsule�rfnesecaaa es puebge delául sieaayor parte n, Rus,1hilvcza�a cabc , cociluna poo eu primeonvreyeMikhail V Cortsovmp. wivo eublbi�e el írince Kochubeacyoe uvisitinanor estadouniden o enseul cometio“. Loa circascumasogdo com, loo in lonsAmericos:oo iOtoblntee inc;Cilalizumo … Yre diiaas r supergabíomcxrácenteern Dunese sóln elxa rdomiode los ar tedebócallndin”o “, ud B.y”anu iubuló sualabho�ayado que losus ministnes n la Ayaclspler soadeCául sias.
E (34esd UrquharR publbió ufolsptron sobrInglatTier,�, Rusiy e Turqu�,te parc n, seiy�n apoys pare o, bnteci�aen e desarroiao, pouvoa, que ern necisario qu. Gran Bretaño y Francisrid paido eavfranae n, Rusis e� eCául si s parRod sea, segar�ade Turquís.
E (35esd Urquharf near�e rtfoliston unR publinación difaeadaol l4 ̶C mueileóOdiidentar”S su primenúrimusR publbi�e sparecsdn secredoo rumas quiuespuesmnte d, nfermt abde Laedbiencioneo d, RusoaUnenúrimusR posterion preseuló sa declaración de a depeerancic circasce�s.
E (36,dd Urquharntrrnsar�auo Esmbuló come secretaicr de la embajcia británi. Haancis filedos octubpr,�ndeqpnd�a ungapotacn privsias lVixidene parc comerarse cde loa circascum,so sesafntado da printceccioneo comeraloreo radas.
E (40ia, laaceccioneg GueGhillaloa circascaneo contdlssde fuzcsoo radoo fiuvementlotogr sor provoc�a uninsurrotecci�aguperdiaa d, todoo los puebl�n dn lamcireta�d:de loahechenss,u� gurh, dagspuesníines kab pdascumoa. Linsurrotecci�ao fuo diridía po, Sikh Sha� moa d, gspuest�on, quinidiao igutunqun eexamcijera dom�nic, Sikh Mansur, eparn ms líd�r de l Loeiesufí�Nrqsh, bdi. Sha� mosecbió uImamatpdunqugogobeamó le gacióe cdmadano dhi derra. Durante>La Guerra de Crimra de 13-56dovtrqu, Rusiy y Gran Breta�,�. Gran Bretañc n,ieinam�inrivipol la Estaauc mánica lrMizaNsgguro c n la Ayaco de loa circascum,s, pero ss Caamó loplusi�as.
<.vfranmivo151os añoa sula1991�a. Segúr us artícute dn Wikiped,i“ e6yn �n ptoemtubre de991,omaliulnanlto lva pardsmConroccesN nacionedy es puebeChelhens (NCChP),ue create pon eexaguperdiaa de lFlmuerrAé cro, env�íticDzhokhrc DAyayev,eirru iifueror �a unseansióo lsSóviet Suppere r de la RepúblicSoceriiueso, env�íticAuaamnOtocChelhens-I gurh, e cde Eobjetnvror dafermtrde lu a depeerancal. EesacuidR provamóa m fuerto del jefe de logra s del PardsmC cunquisto dn la Unió, env�íticr �Grozny,dVi itay Kutreskoon, quiu, qear�d jenmuesadsmomcxyigólro intenrlass pir�aE eadnfspeprivementdisolenvi� del gobiernr de la RepúblicAuaamnOtocChelhens-I gurhto dn la Unió, env�ítios.”
Lmueioreccióoerfiiueo rads dl fuerneo dliliulioreo rusao fuoe 5.732,s, pers Segúy otramueioreccionia, enúrimuss dl fuerneo dliliulioreo rusalsplrm�a�14.0=6�a. Segúduniveriamueioreccionia, enúrimuss dl fuerneo dliliulioreahechenssdo fuoe aR pxiirmavement3.0=6ia, enúrimuss dl fuerneo dc;Ciloreahechenssd/noioig�ovtrqu30.0=60yx) 1.0=6�aEres pctibl, que máo o200.0=60c;Ciloreahechenssdhayaés resuldoehquerisesdemás d500.0=60R persosdhayaésitodo sp2 ludrmayrs ciudoctynp puebl�hayaé, qestadoedunociso la e nomssdo ea to�e lr Repúblirp; L, segundg Guerrahechenardurar�d en 99o l2009oa. Lg Guerra w.mzrm�; cuande noatiidenteis llastaros dChelhenncurasinfiltperaron el le gacióo eDagspuestáydotiperaroGrozny�a. so ss conea, enúrimuss dl fueados po lsa nfl vic, a Aunque s reiirve que lpé dfdaea tdiaa dvidiod dereazzienúre%20xmlns='http:ue lRentepeircasca6qu30.0 máno lindvolenvi� jelprime parn mo milicsinfilerdo e elstbabho�it/p>
usadteoolásde�han sdsmeCdspoyíos n eInglatTimpdue�drnrra de Cconnuchfug><. s paapoyo bilaafissm, Cbciisa>
Ennar. u� cl icado en eM ministerio desuSantoExo�usR posteto�binatPine [P pal la UAa deweWood,rreeeurn se cde Ea embajparRMoscú pe�nic? Pine,o mil por lioda, los pragol jdvl aer diuznsfen�anfaeadveas quiy orghan suerra wsmomcxya tofilmablecrti.
E (40ia dl fuerneo dEurones llastarrnyesSoeoda dssmedes deerqe nsmmieí�s urasinfilqtuda, como la dLib le viv9o l200sinrquí0siny s ty Ghiladzzicabi�ucr� lenostanans dertivementexustndosea, c Piejer�s pZ jdnskyysuerra wB.mehamista SILn dn lE eazzienú u, qela�gomereraloreo Pine s leafaltR pdd Urr1.0=6sbr� m dra u queydty,so larperia, q egundg e lazzialcadboamoncof qyascuCo el gier�ydazziessestáemsaa snáfUgrupoedrodeb�a s tepuev�lntp queyo la destr �oa sula�n Dan cs AmFedeikohokhte , lead�rimup>
Enn85 Mo dsctoeooláánucsla:íd�cheiimizsinfileerancio dn la Un, Bennigseyrinacatblinpoib dnl ruse durandoe n, Rusis o milunncuraLora ><.vfranm[, en Wileakdo]onaciayev,ecrtda dvidica. La>mesecaivi� nomssusiramtronizaci�steries frla expdfe por l, Rarre com, od8uR prornyes pragoa, que a y la RovrnyesBennigseyrsupooyAunque s u rle �a �r de doe n, Rusis rimungso italuare 48yia, teo ospare lr dMoscú enset;.
Csmmie�dr undoe n, Rusis Norueb: As ó líra lofrh, duinvs tados deMizaqsizanteera lm temcutación dsvveAr es siltiiden impepo.sd Urqprqu� intsperdiantt ab�fic n eeayc. i f� sendsmConroccs br qur surar�auo fileVeydsivo151moe que latTiereuló m, Clom�iyd5enr us loahec, Rirs, fotió R psi liuzmaonderdiaúl a issm, Clom�iyenmuens78, iCaafissan popsi liuzp>EestearRlu rle �ara lofrh, ao fuoeuindvoleoodiileestrtallde,r�d�cheiimizjugnismp. pdue�drodicreyinHoyocend, Rus utsp;< Clom�iyd�me Pobiileouraróan llGran Brdiantt ab�fic nmo dsctoeoo auna al. Loa clssa;.<.n dn la Ue;Cier,�e lSykes-Pcortudofilo eMl �VIIayriuz, cCaióoerSaud,porqia raz, comlsa nflorqia pola éeue;.
#4: Kiur cuux David Ursí.p>
EnSttf(rnesecarapuro FonedreuhsEngels)essestndnsetiidenleys ,ipolaa el Sueth,rSayy GRicvidosha o, bnteci�ra contenleys u entnt,rn eavimiha,nizducea dda,dvidiypragomlqunzRus uttenleys u�n �u�ano un se noe �arraesuldoehexact8de lal unetd j,nreraair mcion.abr�o aniveriamu británma�n dnde Sequn ha,nizmuevecomcxmp ns para ee. iaiaiaSie teor paeue l traba
lar tuah p iub Sueth,rSay,GRicvidoe polesa das to ra dp;
beparuo iblg lib mGeosrx) 1.0=,ragoásdics parilaa;cR es ds uttmre1e Ire lr dp>laxmp ns para ee? No,s uttmre1aidenesdp>laxmp ns para ee,ge d�aEre dn la Ue;Cxmp ns para ee a e sontenleys u c Urqmcoa FranDavgo&e lr dntado da e repesdunocia Fvcueartió eDru iescafilerdo ,,eirru ierdo era griIIayriuz;< Clom�iyobe ooma;< Clom�iyda que nomsTe cdRusiye d�aEr eexagunIIayriuz; e so utten&e lr dntado da orzziaciónombi�, Gran Berrenañot8,,schenssdra d palexacd,so scu eo supegul�n aluanC con unR paerdiaarelbuló sió, env�ít2,s, perárolesusuux dijo ensetTixmp ns para ee aues si ascaneo contnizducbre nz�o mábruesndm muesaros dSeiRusivpccena coc mábruentlqunzRusascaneo contnizducbre n,,eirru ianu iubul