Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Cómo los británicos inventaron el comunismo y las revoluciones de colores (y culparon a los judíos)

Robert Poe narra la historia no contada de Karl Marx, León Trotsky, el MI6 y la Revolución Rusa. ¿Fue falsa la revolución bolchevique? ¿Fue el golpe de Lenin de 1917 poco más que una “revolución de color”, un montaje orquestado por servicios de inteligencia extranjeros? Pruebas contundentes sugieren que sí. En la década de 1920, destacados exiliados rusos acusaron a Gran Bretaña de tramar la caída del zar. George Buchanan, embajador británico en Rusia de 1910 a 1918, dedicó 16 páginas de sus memorias de 1923 a negar esta acusación. Pero la acusación era cierta. Los servicios secretos británicos habían desestabilizado Rusia, como antes habían desestabilizado Francia en 1789. Aunque el zar era técnicamente aliado de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, las élites británicas temían que una Rusia victoriosa amenazara el dominio mundial de Gran Bretaña. El bolchevismo aportó la solución, demoliendo el otrora poderoso imperio del zar y sumiendo a Rusia en el caos y la guerra civil. Para encubrir el protagonismo británico de la operación, bajo órdenes de la red de inteligencia de la aristocracia anglo-veneciana, Churchill culpó de todo a una “conspiración mundial” de judíos. En realidad, los británicos infiltraron a los bolcheviques y los convirtieron en sus armas, como antes habían hecho con el movimiento jacobino contra Luis XVI. El cosmopolitismo impulsado por los “jacobinos ingleses” y transferido a Francia resultó ser poco más que una cortina de humo para los intereses imperiales británicos. Los clubes jacobinos dieron origen a Marat, Danton y Robespierre, lo que finalmente condujo al Reino del Terror y al asesinato del rey Luis XVI. Estos clubes también dieron lugar a una nueva ideología que se conoce como comunismo. “El término ‘comunismo’ en la Francia de la década de 1840 denotaba una rama de la tradición jacobina de la primera revolución francesa”, escribió el historiador marxista David Fernbach en 1973. “Este comunismo se remonta a la Conspiración de los Iguales de Gracchus Babeuf”, que ya sacudía París más de 20 años antes de que naciera Marx. Babeuf derivó muchas de sus ideas de mentores británicos, al menos algunos de los cuales eran agentes de inteligencia británicos. Marx y Engels llamaron a Babeuf “el primer comunista moderno”. La alianza entre Marx y el aristócrata escocés David Urquhart ha confundido a los historiadores durante generaciones. Marx era comunista y Urquhart un archirreaccionario que pedía abiertamente la restauración del sistema feudal. ¿Qué los unía? ¿Qué podrían haber tenido en común? Robert Poe argumenta que lo que unió a Marx y Urquhart fue su odio mutuo hacia la clase media (la “burguesía”). El verdadero poder en el mundo de hoy, insistió Marx, ya no era el señor feudal, sino el empresario burgués, que supuestamente había derrocado a los aristócratas en una serie de revoluciones burguesas. Marx tenía conexiones familiares con la aristocracia británica. Es por eso que ahora se nos pide que creamos que los empresarios dizque “hechos a sí mismos” como Bill Gates, Jeff Bezos y Elon Musk son los hombres más ricos y poderosos de la Tierra. En realidad, la riqueza se oculta rutinariamente en fideicomisos extraterritoriales, debajo de capas de corporaciones ficticias, donde no se puede rastrear. De hecho, hay indicios, contrarios a la teoría de la revolución burguesa de Marx, de que ciertas familias aristocráticas lograron sobrevivir a la Revolución Industrial con su riqueza y poder intactos y aprendieron a prosperar en el nuevo sistema, viviendo tranquilamente en sus palacetes mientras los cortesanos —muchos de los cuales son judíos— atraen los reflectores como parte de una operación de expiación.

 

 

Por Richard Poe

“ESTE MOVIMIENTO entre los judíos no es nuevo”, escribió Winston Churchill. “Desde los días de Karl Marx hasta Trotsky, esta conspiración mundial para el derrocamiento de la civilización no ha dejado de crecer”. (1)

Churchill hablaba del comunismo.

Era el 8 de febrero de 1920. Como escribió Churchill, todos los ojos estaban puestos en Rusia, donde bolcheviques y antibolcheviques – “rojos” y “blancos”- luchaban por el control del país.

Antes de que terminara, unos 10 millones de personas morirían en la Guerra Civil Rusa, en su mayoría civiles, y sobre todo a causa de enfermedades, hambrunas y atrocidades masivas en ambos bandos. De esta matanza surgiría el primer Estado comunista del mundo (2).

Churchill culpó de todo a una “conspiración mundial” de judíos.

En un artículo a toda página en el Illustrated Sunday Herald de Londres, Churchill escribió: “No hay necesidad de exagerar el papel desempeñado en la creación del bolchevismo y en la realización de la Revolución Rusa por estos judíos internacionales y en su mayoría ateos. … [L]a mayoría de las figuras dirigentes son judíos. Además, la principal inspiración y fuerza motriz proviene de los líderes judíos. … Litvinoff… Trotsky… Zinoviev… Radek: todos judíos”.

Churchill declaró que el papel subversivo de los “revolucionarios judíos… en proporción a su número en la población” era “asombroso”, no sólo en Rusia, sino en toda Europa.

Estos conspiradores judíos tenían ahora “agarrado por los pelos al pueblo ruso”, dijo Churchill. A menos que se hiciera algo, muchas más naciones sucumbirían a lo que él llamaba “los planes de los judíos internacionales”.

 

 

Churchill habló en nombre del Gobierno británico

A muchos lectores les sorprenderá oír estas palabras de Churchill.

Hemos sido condicionados a pensar en él como el archienemigo de Hitler y los nazis, un papel que asumió más tarde en su vida. Pero, en 1920, las opiniones de Churchill no eran tan diferentes de las de Hitler, al menos en ciertos temas.

Como Secretario de Guerra, Churchill hablaba con toda la autoridad del gobierno británico. Su artículo se hacía fiel eco de la propaganda oficial británica de la época.

En abril de 1919, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico publicó un informe llamado “Libro Blanco de Rusia nº 1″: Una colección de informes sobre el bolchevismo en Rusia”, también conocido como el “Libro Azul de las Atrocidades Bolcheviques”. En él se identificaba a los judíos como la fuerza impulsora del asesinato del zar y de la revolución bolchevique. (3)

La prensa británica siguió con una campaña coordinada de propaganda antijudía, basada en gran medida en los Protocolos de los Sabios de Sión, un documento de dudoso origen que pretendía revelar un complot judío para esclavizar al mundo.

¿Por qué el establishment británico se volvió tan repentinamente contra los judíos? Creo que se hizo para proporcionar un chivo expiatorio -un chivo expiatorio judío- para desviar la atención de la complicidad británica en la Revolución Rusa.

 

 

“Vergonzoso rastro de migas de pan”

La primera edición británica de Los Protocolos apareció en febrero de 1920, bajo el título El peligro judío. Aquí también se hizo evidente la mano del gobierno británico.

Las personas implicadas en la producción del libro dejaron un “vergonzoso rastro de migas de pan hasta la puerta del establishment británico”, señala Alan Sarjeant en su estudio de 2021 The Protocols Matrix. (4) Sarjeant concluye que El peligro judío fue “parte de una sofisticada ofensiva propagandística concebida y financiada en los más altos niveles” del poder británico. (5)

Los traductores de El peligro judío, George Shanks y Edward G.G. Burdon, eran militares vinculados al aparato de propaganda de guerra británico. (6)

Su editor, Eyre & Spottiswoode, era una respetada imprenta gubernamental encargada de publicar la Biblia del Rey Jaime, el Libro de Oración Anglicano y otras obras propiedad de la Corona. (7)

La primera tirada de El peligro judío, de 30.000 ejemplares, superó a la de El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, en 1925. (8)

Según Sarjeant, la campaña de promoción de El peligro judío “fue tan profesional que prácticamente todos los periódicos nacionales y regionales de Gran Bretaña habían recibido un ejemplar para su revisión en la primera semana de febrero de 1920”, es decir, justo a tiempo para el revuelo causado por el artículo de Churchill del 8 de febrero. (9)

En los meses siguientes, los principales periódicos británicos promocionaron El peligro judío.

El London Morning Post publicó una larga serie de artículos basados en el libro. “Lea las sorprendentes revelaciones sobre la causa del malestar mundial. Lea sobre la influencia de los malvados judíos”, decía un anuncio de la serie del 20 de julio de 1920. (10)

El Times de Londres llegó a preguntarse si la Primera Guerra Mundial se había librado contra el enemigo equivocado. “¿Hemos… escapado de una ‘Pax Germanica’ sólo para caer en una ‘Pax Judaica’?”, se preguntaba un editorial del Times del 8 de mayo de 1920. (11)

 

 

Cambio de culpas

¿Por qué el establishment británico se volvió tan repentinamente contra los judíos?

Creo que se hizo para proporcionar un chivo expiatorio -un chivo expiatorio judío- para desviar la atención de la complicidad británica en la Revolución Rusa.

Para ser claros, Churchill no se equivocó cuando dijo que los judíos estaban desproporcionadamente representados en el movimiento bolchevique. Lo estaban. Pero eso era sólo la mitad de la historia (12).

La otra mitad es que los propios bolcheviques eran peones en un juego mayor. Un juego británico.

Y Churchill lo sabía.

En aras de una revelación completa, debo mencionar que mis abuelos -los padres de mi padre- eran judíos, nacidos y criados en el antiguo Imperio Ruso. Vivieron los horrores de la Guerra Civil rusa y todavía los estaban padeciendo cuando Churchill escribió su artículo en 1920.

No puedo pretender una objetividad perfecta en este asunto.

Pero creo que puedo ser justo.

Dedico esta pequeña corrección histórica a la memoria de mis abuelos, Polina Lazarevna Burde y Rafail Aronovich Pogrebissky, con la esperanza de que estas palabras, largamente demoradas, puedan ayudar a aliviar su descanso final.

El MI6 acudió al rescate de Trotsky, ordenando su liberación de un campo de internamiento canadiense el 29 de abril de 1917. Trotsky se embarcó hacia Rusia y se unió a la Revolución.

 

 

Los bolcheviques tuvieron ayuda

La realidad es que los bolcheviques no tenían poder para derrocar al gobierno ruso ni para derrotar al ejército ruso. Sin la ayuda británica, no habrían podido hacer ni lo uno ni lo otro.

De todos los secretos sucios de la Revolución Rusa, éste es el más sucio.

Nuestra historia comienza con León Trotsky.

Fue Trotsky quien dirigió el golpe bolchevique del 7 de noviembre de 1917, y Trotsky quien condujo al Ejército Rojo a la victoria en la Guerra Civil Rusa.

Sin Trotsky, no habría existido la Unión Soviética.

Pero Trotsky no logró estas hazañas por sí solo. Contó con la ayuda del gobierno británico.

Los antiguos vínculos de Trotsky con la inteligencia británica nunca se han explicado adecuadamente.

 

 

Trotsky y la inteligencia británica

Cuando el zar fue derrocado el 15 de marzo de 1917, Trotsky trabajaba como periodista en Nueva York. Zarpó hacia Rusia, pero las autoridades británicas lo detuvieron cuando su barco hizo escala en Halifax, Nueva Escocia.

Los británicos retuvieron a Trotsky durante un mes en un campo de internamiento canadiense.

Por razones desconocidas, el Servicio Secreto de Inteligencia británico (SIS) acudió en ayuda de Trotsky y ordenó su liberación. La orden procedía de William Wiseman, jefe de la estación estadounidense de la división de inteligencia exterior británica, ahora conocida como MI6. (13)

Tras la liberación de Trotsky el 29 de abril de 1917, embarcó hacia Rusia y se unió a la Revolución. El resto es historia. (14)

En Rusia, los manipuladores británicos mantuvieron a Trotsky cerca. Uno de ellos era Clare Sheridan, prima hermana de Winston Churchill. Era una escultora que decía simpatizar con los bolcheviques. Sheridan esculpió el retrato de Trotsky y se rumoreaba que era su amante. (15) Fuentes fiables han identificado a Sheridan como una espía británica. (16)

Trotsky fue desterrado por Stalin en 1929 y pasó el resto de su vida huyendo.

Durante los juicios por traición de Moscú de 1938, Trotsky fue condenado, en rebeldía, por trabajar para el SIS británico. El testigo estrella contra él fue el diplomático soviético Christian Rakovsky, que declaró que la inteligencia británica le había chantajeado en Londres en 1924, utilizando una carta falsificada, todo supuestamente con el conocimiento y la aprobación de Trotsky. (17)

“Fui a Moscú y hablé con Trotsky [después]”, testificó Rakovsky. “Trotsky dijo que la carta falsificada era sólo una excusa. Estuvo de acuerdo en que trabajáramos con la Inteligencia británica”.

La princesa Olga Paley, viuda del tío del zar, el gran duque Pablo, acusó a Gran Bretaña de complicidad en la Revolución. En 1922 escribió: “La embajada inglesa se había convertido en un hervidero de propaganda. Los liberales se reunían allí constantemente. Fue en la Embajada inglesa donde se decidió abandonar las vías legales y emprender el camino de la Revolución.”

 

 

Historia oculta

Los juicios soviéticos no son las fuentes más fiables. Sin embargo, una buena cantidad de pruebas independientes corroboran el testimonio de Rakovsky.

Si la acusación de Rakovsky es cierta, entonces Trotsky ya trabajaba para la inteligencia británica en 1924. En ese caso, es probable que su relación con los británicos se estableciera algún tiempo antes, quizá ya en 1917, cuando el MI6 le liberó misteriosamente de un campo de internamiento canadiense.

Las pruebas sugieren que Trotsky ya estaba bajo el control del SIS en 1920, cuando Churchill lo denunció públicamente como un intrigante “judío internacional”.

Visto así, el despotrique antijudío de Churchill en el Illustrated Sunday Herald empieza a parecer una tapadera.

Pero, ¿encubrir qué?

¿Qué trataba de ocultar Churchill al culpar a los judíos -y a Trotsky en particular- de la Revolución Rusa?

No encontrará la respuesta en los libros de historia convencionales. La historia ha sido borrada.

Pero, en 1920, los recuerdos aún estaban frescos. Los testigos hablaban. Los británicos se enfrentaban a duras preguntas sobre su papel en la Revolución Rusa. Necesitaban un chivo expiatorio.

 

 

La traición británica

Sir George Buchanan, que fue embajador británico en Rusia de 1910 a 1918, dedicaría 16 páginas de sus memorias de 1923 a negar que Gran Bretaña hubiera orquestado la Revolución Rusa (18).

¿Por qué tenía que negarlo?

La razón es que destacados exiliados rusos acusaban a Gran Bretaña de complicidad en la Revolución, entre ellos la princesa Olga Paley, viuda del tío del zar, el gran duque Pablo.

Pablo era hermano de Alejandro III, padre de Nicolás II.

En la Revue de Paris del 1º de junio de 1922, la princesa Paley escribió: “La embajada inglesa, por orden del [primer ministro] Lloyd George, se había convertido en un hervidero de propaganda. Los liberales, el príncipe Lvoff, Miliukoff, Rodzianko, Maklakoff, Guchkoff, etc., se reunían allí constantemente. Fue en la embajada inglesa donde se decidió abandonar las vías legales y emprender el camino de la Revolución”. (19)

La Princesa acusó igualmente al embajador francés Maurice Paléologue de ayudar a Buchanan en estas intrigas, aunque de mala gana. “Su posición en este periodo era muy delicada”, escribió. “Él [Paléologue] recibía de París las órdenes más definitivas de apoyar en todo la política de su colega inglés, y sin embargo se daba cuenta de que esta política era contraria a los intereses de Francia”. (20)

A los liberales rusos como el Gran Duque Pablo se les había hecho creer que Gran Bretaña les ayudaría a establecer una monarquía constitucional ilustrada, regida por principios democráticos. En lugar de ello, Rusia sufrió cinco años de guerra civil, seguidos de 70 años de régimen comunista.

 

 

Francia subordinada a Inglaterra

Paléologue admite, en sus propias memorias de 1925, que la connivencia de Buchanan con los radicales rusos a menudo ponía a la embajada francesa en una posición incómoda: “Me han preguntado varias veces sobre las relaciones de Buchanan con los partidos liberales y, de hecho, me han preguntado con toda seriedad si no está trabajando secretamente para una revolución”, escribe Paléologue en una entrada fechada el 28 de diciembre de 1916. (21)

Paléologue negó rutinariamente tales acusaciones, insistiendo en que Buchanan era un “perfecto caballero” que “consideraría una completa desgracia intrigar contra un soberano ante cuya corte está acreditado.”

En respuesta, cierto príncipe Viazemsky dirigió una vez a Paléologue una “mirada desafiante” y replicó: “¡Pero si su Gobierno le ha ordenado alentar a nuestros anarquistas, está obligado a hacerlo!”.

Paléologue replicó: “Si su Gobierno le ordenara robar un tenedor la próxima vez que cene con el Emperador, ¿cree que obedecería?”.

Paléologue comprendió sin duda que, si se lo ordenaban, su colega británico no sólo robaría un tenedor, sino hasta la última vajilla de plata del Zar.

Sin embargo, con casi tres millones de soldados alemanes acercándose a París, Francia dependía de Gran Bretaña para su supervivencia, y no estaba en posición de agitar las aguas.

 

 

Conocimiento de los planes británicos

Cuando la princesa Paley identificó la embajada británica como el centro neurálgico de la Revolución, no se limitaba a transmitir chismes. Conocía desde dentro las operaciones británicas en Petrogrado.

El Gran Duque Pablo, marido de la princesa, estaba profundamente implicado en las intrigas que condujeron a la abdicación del zar. En todo momento, él y sus parientes reales colaboraron estrechamente con la embajada británica.

Su hijo Dmitri (hijastro de la princesa) también se vio envuelto en las intrigas británicas.

El 30 de diciembre de 1916, Dmitri participó en el asesinato del “monje loco” Rasputín. Durante cien años, los historiadores nos han dicho que esta operación fue dirigida por el príncipe Félix Yusupov -un gay travestido de la alta sociedad-, pero todas las pruebas sugieren que el verdadero líder era el teniente Oswald Rayner, un agente de la inteligencia británica que había sido íntimo amigo de Yusupov en Oxford.

Rayner estuvo presente en la escena del crimen y se cree que disparó la bala mortal contra la cabeza de Rasputín, según el libro de Andrew Cook To Kill Rasputin (2006). (22)

Cook señala que una comunicación secreta británica confirmó el asesinato, afirmando: “nuestro objetivo ha sido claramente alcanzado”. La reacción a la desaparición de las “Fuerzas Oscuras” ha sido bien recibida por todos… Rayner está atendiendo los cabos sueltos”.

“Fuerzas Oscuras” era el código británico para Rasputín y su cabal de seguidores “reaccionarios” en la corte rusa. (23)

Vemos, pues, que la princesa Paley y su familia habían prestado muchos servicios a la Corona británica, hasta el punto de engañar a su propio Soberano. A pesar de estos servicios, la princesa y su familia fueron traicionadas y abandonadas por los británicos, como de hecho fue traicionada toda Rusia.

A los liberales rusos como el Gran Duque Pablo se les había hecho creer que Gran Bretaña les ayudaría a establecer una monarquía constitucional ilustrada en Rusia, regida por principios democráticos. En lugar de ello, Rusia sufrió cinco años de guerra civil, seguidos de 70 años de régimen comunista.

Al final, el marido de la princesa Paley y su único hijo fueron asesinados por los bolcheviques, su marido fusilado y su hijo Vladimir arrojado a un pozo de carbón y aplastado por troncos y piedras. (24)

Lord Kitchener consideraba a Rusia como un enemigo permanente. En su opinión, Alemania era el adversario de Gran Bretaña en Europa y Rusia su rival más peligroso en Asia. “Ganando en Europa, Gran Bretaña se arriesgaba a perder en Asia. El único resultado completamente satisfactorio, desde el punto de vista de Kitchener, era que Alemania perdiera la guerra sin que Rusia la ganara”, escribe el historiador David Fromkin.

 

 

Extraña alianza

“Gran Bretaña es un extraño aliado”, reflexionaba la Princesa en su autobiografía de 1924, Memorias de Rusia 1916-1919. (25)

En su libro, la Princesa se pregunta cómo se pudo engañar a los rusos para que confiaran en los británicos, “pues, en la historia de Rusia”, escribe, “la animosidad de Inglaterra traza una línea roja a lo largo de tres siglos”.

Tenía razón. La Princesa señala correctamente que Gran Bretaña luchó durante 300 años para impedir que Rusia obtuviera lo que ella llama un “mar libre” (con lo que se refería al acceso a puertos de aguas cálidas). Se había derramado mucha sangre por ello.

El bolchevismo, sugiere la Princesa, fue sólo un arma más desplegada por los británicos para mantener débil a Rusia.

“¿No es a Gran Bretaña a quien debemos la continuación de la agonía rusa?”, preguntó. “Gran Bretaña apoya a sabiendas… al Gobierno de los soviéticos, para no permitir que la verdadera Rusia, la Rusia Nacional, vuelva a la vida y se levante”.

Muchas pruebas sugieren que la princesa Paley tenía razón.

Los bolcheviques eran, en efecto, peones en una partida de ajedrez británica.

 

 

Por qué Gran Bretaña no podía dejar que Rusia ganara la guerra

Aunque Gran Bretaña y Rusia eran técnicamente aliados en la Primera Guerra Mundial, los británicos tenían más que ganar si Rusia perdía que si ganaba. Este es el sucio secreto que subyace en muchos misterios de la Revolución Rusa.

En 1915, los rusos estaban en plena retirada, sufriendo grandes pérdidas. Los alemanes, austriacos y turcos avanzaban en tres frentes.

Alemania ofreció a Rusia una paz por separado. El zar Nicolás estuvo tentado de aceptar. (26)

Pero los Aliados intervinieron. Hicieron a Nicolás una oferta que no pudo rechazar. En marzo de 1915, concluyeron un pacto secreto con el zar, prometiendo entregarle Constantinopla y los Dardanelos en caso de victoria aliada. (27)

Los rusos aceptaron. Pero todo indica que los británicos nunca tuvieron intención de cumplir su promesa.

Como señaló la princesa Paley, mantener a Rusia fuera del Mediterráneo era una política británica secular. Si ahora se permitía a Rusia tomar los Dardanelos, sus buques de guerra podrían desafiar el control británico del Canal de Suez y las rutas comerciales hacia Oriente.

Ningún gobierno británico de 1915 lo habría permitido.

Los británicos tenían una larga experiencia en burlar y superar a Rusia. Lo llamaban el Gran Juego. Durante siglos, la estrategia británica consistió en enfrentar a musulmanes y cristianos, apoyando al Imperio Otomano y a otras potencias musulmanas para mantener a raya a Rusia.

 

 

La derrota rusa, ¿un objetivo de guerra británico?

En sus memorias, la princesa Paley afirma que el primer ministro británico Lloyd George, “al enterarse de la caída del zarismo en Rusia, se frotó las manos y dijo: ‘Se ha alcanzado uno de los objetivos bélicos de Inglaterra’.” (28).

La princesa no menciona la fuente, y es probable que la cita sea apócrifa.

No obstante, la historia revela la desconfianza que muchos rusos sentían respecto a los motivos ocultos de Inglaterra.

Algunas pruebas sugieren que los líderes británicos realmente esperaban y planeaban la derrota de su aliado ruso desde el principio de la guerra.

Esta fue sin duda la actitud de Lord Herbert Kitchener, que fue Secretario de Guerra desde el 5 de agosto de 1914 hasta su muerte el 5 de junio de 1916.

En su libro de 1989 A Peace to End All Peace, el historiador estadounidense David Fromkin señala que Lord Kitchener veía a Rusia como un enemigo permanente, la única potencia europea capaz de desafiar la supremacía británica en Asia. Fromkin escribe:

“En opinión de Kitchener, Alemania era un enemigo en Europa y Rusia era un enemigo en Asia: la paradoja de la guerra de 1914, en la que Gran Bretaña y Rusia eran aliados, era que al ganar en Europa, Gran Bretaña se arriesgaba a perder en Asia. El único resultado completamente satisfactorio de la guerra, desde el punto de vista de Kitchener, era que Alemania la perdiera sin que Rusia la ganara [cursiva añadida], y en 1914 no estaba claro cómo podría lograrse”. (29)

Resulta que los británicos consiguieron precisamente el resultado que buscaba Kitchener.

Alemania perdió la guerra, pero Rusia no la ganó.

 

 

El Gran Juego

Los británicos tenían una larga experiencia en burlar a Rusia. Lo llamaban el Gran Juego.

Se dice que el oficial de inteligencia británico Arthur Conolly acuñó el término “Gran Juego” en 1840, para describir las intrincadas maniobras de espionaje de agentes británicos y rusos que competían por la ventaja en los páramos de Asia Central, mientras Gran Bretaña intentaba desesperadamente frenar el avance de Rusia hacia la India (30).

Sin embargo, el Gran Juego no sólo tenía que ver con la India, ni empezó en 1840. Llevaba siglos desarrollándose.

Cuando los exploradores ingleses entraron en contacto por primera vez con Rusia en 1553, se encontraron con un reino débil y aislado, que luchaba por expulsar a los últimos caudillos asiáticos que habían conquistado Rusia 300 años antes.

En 1553, los príncipes mongoles y tártaros seguían controlando la costa del Mar Negro, como lo habían hecho desde los tiempos de Gengis Kan. Pero ahora eran vasallos de Solimán el Magnífico, el sultán turco. La costa sur de Rusia estaba bajo control turco. Los barcos rusos no podían navegar por el Mar Negro sin el permiso del sultán.

El zar Iván IV -conocido como Iván el Terrible- acogió bien a los comerciantes británicos al principio, pero se enfadó cuando exigieron el monopolio del comercio ruso. Por su descaro, Iván expulsó a la recién establecida Compañía Británica de Moscovia . (31)

Catalina la Grande planeaba expulsar a los turcos de Europa y restablecer el Imperio Bizantino, liberando a Grecia y las naciones balcánicas del dominio musulmán. Los británicos se opusieron a este plan.

 

 

Por qué Inglaterra apoyó a los turcos

Doscientos años después, Rusia ya no era débil. La emperatriz rusa Catalina la Grande había logrado finalmente expulsar a los turcos de la costa del Mar Negro, tras librar dos guerras con el sultán (1768-1774 y 1787-1792).

El éxito de Catalina hizo saltar las alarmas en Londres.

Los rusos disponían ahora de puertos marítimos en el Mar Negro, lo que amenazaba el control británico del Mediterráneo.

Cuando la fortaleza de Ochakov en el Mar Negro cayó en manos rusas en 1788, los ingleses amenazaron con la guerra y exigieron a Catalina que devolviera la fortaleza al sultán.

Catalina se negó.

Los británicos se echaron atrás y retiraron su ultimátum, pero prometieron detener la expansión rusa (32).

Su estrategia consistía en enfrentar a musulmanes y cristianos. Durante los cien años siguientes, los británicos apoyaron al tambaleante Imperio Otomano, como contrapeso, para mantener a Rusia a raya.

 

 

El plan griego

La estrategia de Catalina era la opuesta a la británica.

En lugar de enfrentar a musulmanes y cristianos, Catalina trató de unir a los cristianos en una causa común, expulsar a los turcos de Europa.

Los otomanos aún gobernaban gran parte de Europa, incluida Grecia y las naciones balcánicas de Bulgaria, Rumanía, Serbia, Albania, Moldavia, Kosovo y Macedonia.

El plan de Catalina consistía en liberar estas tierras cristianas del dominio musulmán.

Pretendía restaurar el Imperio Bizantino bajo la fe ortodoxa griega.

Su nieto Constantino sería coronado emperador bizantino.

Su capital estaría en Constantinopla (que los rusos llamaban cariñosamente Tsargrad, Ciudad del César).

Catalina lo llamó su “Plan Griego” (Grechesky proyekt). (33)

Los británicos comprendieron que el nuevo Imperio bizantino de Catalina sería un fiel aliado de Rusia, al compartir la misma fe ortodoxa. Abriría los Dardanelos a los buques de guerra rusos, amenazando el control británico del Mediterráneo y las rutas comerciales hacia Oriente.

 

 

Las raíces bizantinas de Rusia

La nostalgia de Catalina por el Imperio bizantino tenía profundas raíces en la historia rusa.

Antes del 988 d.C., los eslavos orientales (antepasados de los rusos, ucranianos y bielorrusos) eran paganos y adoraban a los antiguos dioses eslavos.

Vladimir el Grande, Gran Duque de Kiev, se convirtió al cristianismo en 988, adoptando la fe ortodoxa oriental de los griegos bizantinos.

Los misioneros bizantinos idearon un alfabeto para los eslavos, basado en el alfabeto griego, base del actual sistema de escritura cirílico.

Cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos en 1453, muchos bizantinos huyeron a Rusia.

El Gran Príncipe de Moscú, Iván III, se casó con la princesa bizantina Sofía Paleóloga, sobrina de Constantino XI Paleólogo, el último emperador bizantino, que murió luchando contra los turcos en las calles de Constantinopla.

En honor al Imperio Bizantino caído, Iván adoptó el águila bicéfala bizantina como escudo de Rusia. Se dio a sí mismo el título de “Zar” (que significa César) y declaró a Moscú la “Tercera Roma”, sucesora de la “Segunda Roma”, Constantinopla, ahora en manos turcas.

Así nació el Imperio ruso, como el ave fénix, de las cenizas de Constantinopla (34).

Por estas razones, siempre ha existido un vínculo entre Rusia y Grecia. Los rusos ven a Bizancio como su antepasado espiritual, mientras que los griegos ven a Rusia como salvadora y protectora.

 

 

Por qué Inglaterra se opuso al Plan Griego

Catalina esperaba que su llamado “Plan Griego” atrajera a los gobernantes cristianos, ya fueran católicos u ortodoxos.

Se lo propuso en secreto al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico José II en 1780. (35)

Sin embargo, los británicos tenían otras ideas. Pronto se enteraron del plan de Catalina y decidieron detenerlo.

Los británicos comprendieron que el nuevo Imperio bizantino de Catalina sería un fiel aliado de Rusia, al compartir la misma fe ortodoxa.

Sustituiría por completo al antiguo Imperio Otomano, inclinando la balanza de poder a favor de Rusia.

Los británicos ya no podrían enfrentar a turcos contra rusos, musulmanes contra cristianos. Se enfrentarían a un frente unido de cristianos ortodoxos, guardando las puertas de Oriente.

Peor aún para los británicos, el nuevo Imperio Bizantino de Catalina abriría los Dardanelos a Rusia, dando a los buques de guerra rusos acceso al Mediterráneo.

Gran Bretaña perdería el control del Mediterráneo y de las rutas comerciales hacia Oriente.

Por estas razones, los británicos decidieron derrotar el plan de Catalina.

“Derrotar los designios rusos en Asia se convirtió en el objetivo obsesivo de generaciones de funcionarios británicos”, escribió el historiador David Fromkin. “George Curzon, el futuro virrey de la India, definió lo que estaba en juego [como] ‘un juego por el dominio del mundo’. La reina Victoria lo expresó aún más claramente: era, dijo, ‘una cuestión de supremacía rusa o británica en el mundo'”.

 

 

La Cuestión de Oriente

Catalina la Grande murió en 1796, pero su Plan Griego siguió vivo.

La oposición de Inglaterra al Plan Griego desembocaría en la Revolución Rusa.

A lo largo del siglo XIX, los estrategas británicos reflexionaron sobre cómo impedir que Rusia tomara Constantinopla y el estrecho de Dardanela. Lo llamaron la “Cuestión de Oriente”.

Por desgracia para los británicos, su aliado turco se debilitaba mientras los rusos se fortalecían. El Imperio Otomano estaba en declive a largo plazo.

Así que los británicos bailaron una delicada danza, enfrentando a rusos contra turcos, a turcos contra rusos, según lo requiriera la ocasión, a menudo cambiando de bando con vertiginosa brusquedad.

Así, cuando los rusos instigaron una rebelión griega contra los turcos en 1821, los británicos traicionaron a sus aliados turcos y se pusieron del lado de los griegos. De este modo, los británicos se ganaron la amistad del nuevo Estado griego e impidieron que Grecia se convirtiera en una dependencia rusa (36).

Por otra parte, cuando los rusos atacaron a los turcos en 1853, los británicos se pusieron del lado del sultán. Los ejércitos francés y británico invadieron Rusia, derrotándola en la Guerra de Crimea de 1853-1856.

Los términos de paz de la guerra de Crimea exigieron a Rusia desmilitarizar el Mar Negro. El zar Alejandro II, furioso y humillado, se vio obligado a dispersar su flota del Mar Negro y a destruir sus fortificaciones (37).

 

 

“Dominio del mundo”

Los estrategas británicos de la época victoriana creían que la “Cuestión de Oriente” determinaría algún día quién dominaría el mundo. En su búsqueda del dominio global, veían a Rusia como su principal rival.

Como dice David Fromkin en su ya mencionado libro A Peace to End All Peace:

“Derrotar los designios rusos en Asia se convirtió en el objetivo obsesivo de generaciones de funcionarios civiles y militares británicos. Su intento de conseguirlo era, para ellos, ‘el Gran Juego’, en el que había mucho en juego. George Curzon, futuro virrey de la India, definió claramente lo que estaba en juego: ‘Turquestán, Afganistán, Transcaspia, Persia… son las piezas de un tablero de ajedrez en el que se juega una partida por el dominio del mundo’. La reina Victoria lo expresó de forma aún más clara: se trataba, dijo, de ‘una cuestión de supremacía rusa o británica en el mundo’”. (38)

La reina Victoria se tomó el Gran Juego muy en serio y estaba decidida a imponerse, como revela su correspondencia con el primer ministro Benjamin Disraeli.

Durante los levantamientos cristianos de 1875-1878, los turcos masacraron a decenas de miles de hombres, mujeres y niños cristianos. A la reina Victoria sólo le importaba mantener a los rusos fuera de Constantinopla. Si eso significaba abandonar a los cristianos ortodoxos orientales al genocidio, que así fuera. “Este sentimentalismo empalagoso por gente que apenas merece el nombre de cristianos de verdad… es realmente incomprensible”, escribió Victoria a Disraeli el 21 de marzo de 1877.

 

 

“Gente que apenas merece el nombre de cristianos de verdad”

Durante la llamada Gran Crisis Oriental de 1875-1878, las poblaciones cristianas se sublevaron en todo el Imperio Otomano. Los turcos reprimieron estas revueltas con una crueldad asombrosa, masacrando cristianos por decenas de miles. Sólo en Bulgaria murieron 100.000 cristianos.

Los europeos estaban indignados. Al menos, la mayoría. La reina Victoria, sin embargo, defendió a los turcos.

“No se trata de defender a Turquía: ¡se trata de la supremacía rusa o británica en el mundo!”, explicaba en una carta a Disraeli el 19 de abril de 1877. (39)

En opinión de Victoria, lo único que importaba era mantener a los rusos fuera de Constantinopla. Si eso significaba abandonar a los cristianos orientales al genocidio, que así fuera.

Rusia, por su parte, decidió rescatar a los asediados cristianos, declarando la guerra a los otomanos el 24 de abril de 1877. Un ejército ruso invadió el Imperio Otomano, marchando a través de Rumanía y Bulgaria (ambas bajo dominio turco en aquel momento) y avanzando hacia Constantinopla.

La reina Victoria quería detener a los rusos. En cuanto a los pobres y sufridos cristianos, la mayoría eran ortodoxos orientales. ¿Quién se preocupaba por ellos?

“Este sentimentalismo empalagoso por gente que apenas merece el nombre de cristianos de verdad… es realmente incomprensible”, escribió Victoria a Disraeli el 21 de marzo de 1877 (40).

Los cristianos orientales eran “tan crueles como los turcos”, declaró Victoria el 27 de junio. “Rusia es tan bárbara y tiránica como los turcos”, añadió. (41)

 

 

La ira de Victoria

A medida que los rusos avanzaban sobre Constantinopla, las cartas de Victoria a Disraeli se volvían cada vez más frenéticas.

Refiriéndose a sí misma en tercera persona, de acuerdo con la costumbre real de la época, Victoria exigía una acción militar, amenazando repetidamente con abdicar si Constantinopla caía.

“Rusia está avanzando y llegará a Constantinopla en poco tiempo”, escribió el 27 de junio. “Entonces el gobierno será terriblemente culpado y la Reina tan humillada que pensará abdicar de inmediato. Sé valiente!” (42)

El 10 de enero de 1878, Victoria escribió a Disraeli que no podía soportar la vergüenza de permitir que Inglaterra “besara los pies de los grandes bárbaros [los rusos], los retardadores de toda libertad y civilización que existe… ¡Oh, si la Reina fuera un hombre, le gustaría ir y darles una paliza a esos rusos, en cuya palabra uno no puede creer!” (43)

Sólo diez días después, Victoria cumplió su deseo.

Cuando los rusos llegaron a las afueras de Constantinopla, los británicos finalmente intervinieron. Advirtieron a los rusos que se detuvieran, enviando una flota de buques de guerra a través de los Dardanelos para proteger la capital turca.

Temeroso de la flota británica, el ejército ruso se detuvo en el pueblo de San Stefano, el 20 de enero de 1878, a sólo siete millas del centro de Constantinopla. (44)

Esto fue lo más cerca que estuvieron los rusos de su sueño de una Nueva Bizancio.

En 1915, los alemanes ofrecieron a Rusia una paz por separado, y el zar estaba escuchando. Entonces los británicos hicieron a Nicolás una oferta que no podía rechazar. Prometieron atacar el estrecho de Dardanelle y entregar Constantinopla y el estrecho a Rusia como premio de guerra. Todo indica que los británicos nunca tuvieron intención de cumplir esta promesa.

 

 

Mantener a Rusia en la guerra

La obsesión británica por la “Cuestión de Oriente” no disminuyó al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Los estadistas británicos estaban tan decididos como siempre a mantener a Rusia fuera del Estrecho.

Pero la situación había cambiado. El Imperio Otomano estaba ahora en guerra con Inglaterra. Los turcos se habían aliado con Alemania el 2 de agosto de 1914.

Además, la situación de Rusia había cambiado.

El ejército ruso mostraba una debilidad inesperada. En el primer mes de guerra, los alemanes aniquilaron dos ejércitos rusos, matando hasta 120.000 hombres.

Los alemanes ofrecieron a Rusia una paz por separado, y los rusos escucharon. (45)

Gran Bretaña se apresuró a ayudar a su vacilante aliado, frenética por mantener a Rusia en la guerra.

El 1 de enero de 1915, el comandante en jefe ruso, el gran duque Nicolás (primo del zar), solicitó ayuda a los británicos. Los turcos estaban golpeando duramente a los rusos en el Cáucaso. El Gran Duque pidió a los británicos que atacaran a los otomanos en el oeste, para aliviar la presión sobre las tropas rusas en el este. (46)

Los británicos aceptaron. No tenían elección.

Si se negaban a ayudar, los rusos firmarían una paz por separado con las Potencias Centrales.

 

 

El enigma de Gallipoli

Así comenzó uno de los episodios más extraños y misteriosos de la Primera Guerra Mundial: la Campaña de Galípoli.

En respuesta a la petición rusa, los británicos prometieron un ataque directo a los Dardanelos. Si el ataque tenía éxito, Constantinopla caería, y el Imperio Otomano con ella.

Pero el ataque fracasó. Catastróficamente. (47)

Los historiadores militares han pasado más de cien años tratando de averiguar por qué.

El 18 de marzo de 1915, una flota anglo-francesa navegó por el estrecho canal de los Dardanelos, de 38 millas, hacia Constantinopla. Pero las minas y la artillería les hicieron retroceder con grandes pérdidas.

El 25 de abril, los aliados volvieron a intentarlo, esta vez con un asalto anfibio a la península de Galípoli (que forma la orilla norte del Estrecho).

A lo largo de ocho meses, más de 410.000 soldados británicos y de la Commonwealth -incluidos británicos, irlandeses, australianos, neozelandeses e indios- desembarcarían en las playas de Galípoli. Cerca de 47.000 morirían.

También participaron en el ataque unos 79.000 soldados franceses, de los cuales 9.798 murieron, con lo que el total de muertos aliados ascendió a 56.707.

Al final, el ataque fue abandonado. Las tropas aliadas se retiraron entre el 7 de diciembre de 1915 y el 9 de enero de 1916.

Se culpó a Winston Churchill, quizás injustamente. Se vio obligado a dimitir como Primer Lord del Almirantazgo.

Según el historiador australiano Harvey Broadbent, es posible que los británicos actuaran deliberadamente con cautela en Gallipoli y permitieran que los turcos ganaran. Mejor dejar Constantinopla en manos de los turcos que dejar que los rusos se apoderaran de ella.

 

 

¿Imprudencia o subterfugio?

La mayoría de los historiadores culpan del desastre de Gallipoli a la imprudencia y la incompetencia. Sin embargo, algunos sugieren que los británicos actuaron deliberadamente con cautela, permitiendo que los turcos ganaran.

Uno de ellos es Harvey Broadbent, historiador australiano que ha escrito cuatro libros sobre la Campaña de Galípoli, entre ellos The Boys Who Came Home (1990), Gallipoli: The Fatal Shore (2005), Defending Gallipoli (2015) y Gallipoli: La defensa turca (2015).

En un artículo del 23 de abril de 2009 titulado “Gallipoli: ¿Un gran engaño?” Broadbent planteó la hipótesis de que la Campaña de Galípoli nunca estuvo destinada a tener éxito, y pudo haber sido “concebida y llevada a cabo como una artimaña para mantener a los rusos en la guerra… ” (48)

Broadbent especula con la posibilidad de que el propósito de la campaña fuera crear la ilusión de que los Aliados acudían a toda velocidad al rescate de Rusia, cuando en realidad no era así.

Según Broadbent, la magnitud y la persistencia de la supuesta “chapuza” son difíciles de explicar únicamente por la incompetencia, lo que plantea la cuestión de un autosabotaje deliberado. Escribe:

“Se me ocurre que la escasez de recursos, la información al enemigo con cinco meses de antelación de la intención de atacar, la planificación apresurada e inadecuada, el plan de desembarco excesivamente complicado en playas expuestas y difíciles sin bombardeos masivos iniciales para pulverizar las defensas enemigas, la selección de los comandantes más incompetentes y tímidos para una operación difícil y la aparente chapuza constante que caracterizó la conducta aliada en la campaña pueden atribuirse a algo más que a la ineptitud. … El profesor Robin Prior, en su nuevo libro, Gallipoli: End of a Myth, enumera una serie de decisiones y acontecimientos que califica de desconcertantes o incomprensibles”.

 

 

Una cuestión de motivación

Supongamos, por el bien del argumento, que Broadbent tiene razón. Supongamos que los aliados enviaron deliberadamente a casi 57.000 hombres a la muerte, sin esperanza de victoria.

¿Cuál fue su motivo?

Broadbent señala que, si los aliados hubieran logrado tomar Constantinopla y el Estrecho, se habrían visto obligados a entregar estos premios a Rusia, de acuerdo con un tratado secreto de marzo de 1915.

Los aliados habrían hecho todo el trabajo y los rusos habrían cosechado las recompensas.

“Sólo Rusia, si la guerra tiene éxito, recogerá los frutos de estas operaciones”, decía un memorándum del 15 de marzo de 1915 del gobierno británico de Asquith, citado por Broadbent.

En resumen, cumplir el tratado no habría hecho nada por Inglaterra. Al contrario, habría perjudicado los intereses británicos al echar por tierra “casi 200 años de política exterior británica que se había opuesto a una presencia rusa en el Mediterráneo…” señala Broadbent.

Mejor dejar Constantinopla en manos de los turcos, que dejar que los rusos se hicieran con ella.

Los estrategas británicos calcularon que, una vez derrotado y desmembrado el Imperio Otomano, el Estrecho podía confiarse sin peligro a un “Estado otomano encogido y sumiso”, explica Broadbent.

Tales consideraciones podrían haber llevado a los comandantes británicos a la conclusión de que era mejor que el ataque fracasara.

“En la guerra se sacrifican miles de vidas por esas grandes estrategias”, señala Broadbent.

En 1907, Rusia y Gran Bretaña habían dividido Persia en dos esferas de influencia, con los rusos en el norte, los británicos en el sur y una amplia zona neutral en medio. Ahora, en vísperas de la Campaña de Galípoli, los británicos pidieron repentinamente que la zona neutral se añadiera a la esfera de influencia británica, ampliando enormemente la cuota británica del territorio persa rico en petróleo. La concesión del petróleo persa pudo muy bien haber sido el precio que los británicos exigieron por atacar Constantinopla.

 

 

Salvados por la Revolución

Claramente, los británicos hubieran preferido no entregar Constantinopla a los rusos. Pero, ¿cómo podrían librarse de ello? Sabotear la Campaña de Galípoli, en sí mismo, no habría logrado este objetivo.

El tratado secreto -conocido como el Acuerdo de Constantinopla- era ineludible. Mientras los Aliados ganaran la guerra, Rusia obtendría su premio. La promesa era vinculante, ganase quien ganase en Gallipoli.

Sin embargo, los británicos se libraron de todos modos. Lo que les salvó fue la Revolución Rusa, dice Broadbent.

“[E]l acuerdo nunca tuvo que cumplirse…. escribe. “El gobierno bolchevique se retiró de la guerra y de todos los acuerdos zaristas, incluido el tratado de Galípoli”.

En resumen, los bolcheviques salvaron el día, retirando unilateralmente su reclamación de Constantinopla.

Esto fue un gran golpe de suerte para los británicos.

Pero, ¿fue suerte? ¿O fue planificación?

Broadbent sugiere lo segundo.

 

 

Traicionar al Zar

Si la reclamación rusa de Constantinopla no se viera afectada en absoluto por quién ganara en Gallipoli, ¿por qué se tomarían los británicos la molestia de organizar un ataque falso y asegurarse de que perdían (como plantea Broadbent)?

¿Por qué no ir a por la victoria?

En respuesta, Broadbent plantea una pregunta hipotética. Pregunta: “Si hubiera habido una victoria en Gallipoli, ¿habría habido una Revolución Rusa?”.

Probablemente no, dice Broadbent.

En su opinión, la toma de Constantinopla, y su posterior ocupación por Rusia, habría provocado tal explosión de fervor religioso y patriótico en Rusia, que habría hecho imposible la revolución.

Refiriéndose al plan de Catalina la Grande para un Nuevo Bizancio, Broadbent escribe: “Con el restablecimiento final de un nuevo Imperio Bizantino bajo el Zar en el nuevo trono cristiano de ‘Tzaragrad’ en el Bósforo, ¿habrían acudido los millones de campesinos religiosos rusos, influenciados masivamente por la victoria, a apoyar al Santo Zar frente a la revolución, frustrando así a los bolcheviques?”.

Broadbent cree que podrían haberlo hecho. En ese caso, el zar podría haber permanecido en su trono.

Tal resultado habría sido contrario a los intereses británicos, sugiere Broadbent.

Como Comisario de Asuntos Exteriores de los bolcheviques, Trotsky fue un sueño hecho realidad para los británicos. Primero, les liberó de su promesa de entregar Constantinopla. Luego repudió los amplios intereses rusos en Persia, dejándoselo todo a los británicos. Rápidamente reclamaron todos los derechos de perforación en Persia para la Anglo-Persian Oil Company (más tarde rebautizada British Petroleum).

 

 

¿Causó Gallipoli la Revolución Rusa?

Desde el punto de vista británico, una victoria rusa en la Primera Guerra Mundial habría sido catastrófica, insiste Broadbent.

Habría significado que las tropas británicas y de la Commonwealth en Gallipoli estaban “luchando no por una guerra para hacer del mundo un lugar seguro para la democracia, sino por la dominación del mundo eslavo por la Rusia zarista”.

Broadbent concluye: “La salida a todo esto era, por supuesto, asegurarse de que Estambul permaneciera sin conquistar [énfasis añadido]”.

Lord Kitchener y otros altos funcionarios del gobierno de Asquith habrían estado pensando en la misma línea, mientras hacían planes para Gallipoli, sugiere Broadbent.

Los argumentos de Broadbent son de peso. Nos obliga a considerar si Gran Bretaña pudo haber tirado deliberadamente de la cuerda en Gallipoli precisamente para privar al Zar de la única victoria que podría haber salvado su trono.

 

 

El chip de la negociación

Sin embargo, el artículo de Broadbent deja sin respuesta una pregunta importante. Si el acuerdo de marzo de 1915 era tan contrario a los intereses británicos, ¿por qué hizo Gran Bretaña tal tratado en primer lugar?

¿Por qué ofrecieron Constantinopla a Rusia, si no querían que Rusia la tuviera?

Broadbent argumenta que fue un cebo para mantener a Rusia en la guerra. Sin duda, esto es en parte cierto. Pero también había otra razón.

Los británicos no ofrecieron Constantinopla a los rusos de forma gratuita. Pidieron algo a cambio. En concreto, exigieron una gran parte de los recién descubiertos campos petrolíferos persas. Los rusos aceptaron. (49)

En 1907, Rusia y Gran Bretaña habían firmado un tratado que dividía Persia en dos esferas de influencia, con los rusos en el norte, los británicos en el sur y una amplia zona neutral en medio.

Ahora, en vísperas de la campaña de Galípoli, los británicos pidieron repentinamente que la zona neutral se añadiera a la esfera de influencia británica, ampliando enormemente la cuota británica del territorio persa rico en petróleo.

Sea cual sea la conclusión a la que lleguemos sobre la Campaña de Galípoli, parece haber sido una moneda de cambio en una negociación de alto riesgo sobre el petróleo persa.

El Acuerdo de Constantinopla se redactó en una serie de cartas diplomáticas entre Francia, Gran Bretaña y Rusia entre el 4 de marzo y el 10 de abril de 1915. Las opiniones varían en cuanto a la fecha en que el Acuerdo entró realmente en vigor.

La Enciclopedia Británica da como fecha el 18 de marzo de 1915, que coincide con el mismo día en que la flota aliada inició su ataque a los Dardanelos. De ser cierto, esto sugeriría que los británicos pospusieron su ataque hasta el mismo momento en que se firmó el acuerdo.

La concesión del petróleo persa podría muy bien haber sido el precio que los británicos exigieron para atacar Constantinopla.

Las acciones de Trotsky no beneficiaron al pueblo ruso. Sólo ayudaron a los británicos. La Anglo-Persian Oil Company era ahora libre para expandirse, ya que su principal rival, el Imperio Ruso, se había desvanecido repentinamente en el aire.

 

 

El inesperado servicio de Trotsky a la Corona

Al final, los británicos consiguieron mucho más que la zona neutral persa. Toda la nación de Persia fue entregada a Gran Bretaña, gracias a la inesperada generosidad de León Trotsky, cuyas curiosas conexiones con la inteligencia británica ya hemos señalado. (50)

Tras el golpe bolchevique del 7 de noviembre de 1917, Trotsky ostentaba el mismo poder que Lenin, hasta el punto de que hubo discusiones sobre cuál de los dos dirigiría el nuevo gobierno.

“La combinación Lenin-Trotsky es todopoderosa”, informó el Times de Londres el 19 de noviembre de 1917 (51).

Al final, Trotsky asumió el cargo de Comisario de Asuntos Exteriores, el 8 de noviembre de 1917, al día siguiente del golpe. Lo hizo para centrarse en lograr una paz rápida con Alemania.

Pero entonces Trotsky hizo algo curioso. El 22 de noviembre, anunció repentinamente que el gobierno bolchevique repudiaría todos los tratados y acuerdos secretos realizados por los anteriores gobiernos rusos.

Trotsky dijo que los tratados habían “perdido toda su fuerza obligatoria para los obreros, soldados y campesinos rusos, que han tomado el gobierno en sus propias manos…” (52)

“Barremos todos los tratados secretos al cubo de la basura”, dijo. (53)

Al publicar y repudiar los tratados, Trotsky afirmaba que estaba rechazando “el imperialismo, con sus oscuros planes de conquista y sus alianzas de ladrones”. (54)

Lo que en realidad estaba haciendo era enriquecer a la mayor potencia imperial de la Tierra, Gran Bretaña.

 

 

British Petroleum y los bolcheviques

Entre los tratados que Trotsky repudió estaba el Acuerdo secreto de Constantinopla del 18 de marzo de 1915. Liberó unilateralmente a los británicos de su promesa de entregar Constantinopla y los Estrechos (55).

Trotsky repudió igualmente los amplios intereses de Rusia en Persia, dejándoselo todo a los británicos. (56)

En agosto de 1919, el gobierno británico aprovechó la retirada rusa para reclamar todos los derechos de perforación en Persia para la Anglo-Persian Oil Company. En realidad, el gobierno persa nunca estuvo de acuerdo, pero su opinión ya no importaba. (57)

“La influencia rusa en Persia se redujo a cero y los británicos… se hicieron dueños de toda Persia”, escribió el periodista estadounidense Louis Fischer en su libro de 1926 Oil Imperialism (58).

A pesar de la retórica revolucionaria de Trotsky, estas acciones no aportaron ningún beneficio al pueblo ruso. Sólo ayudaron a los británicos. La Anglo-Persian Oil Company era ahora libre para expandirse, ya que su principal rival, el Imperio Ruso, se había desvanecido repentinamente en el aire.

En 1935, el gigante petrolero británico, que crecía rápidamente, cambió su nombre por el de Anglo-Iranian Oil Company, y luego por el de British Petroleum en 1954.

Si Harvey Broadbent está en lo cierto -si los británicos realmente se dejaron perder en Gallipoli para evitar que Rusia ganara la guerra- entonces parece que su artimaña tuvo éxito, beneficiando enormemente a Gran Bretaña, al menos desde un punto de vista comercial.

Si definimos una revolución de color como una insurrección falsa -es decir, como un golpe de estado patrocinado desde el extranjero que se hace pasar por un levantamiento popular-, tanto la Revolución Francesa como la Revolución Rusa parecen encajar en esa descripción. En ambos casos, los levantamientos no comenzaron en las calles, sino en los salones de los aristócratas liberales. En ambos casos, la inteligencia británica manipuló los acontecimientos entre bastidores.

 

 

Una conspiración de 150 años

Era evidente que el gobierno británico tenía mucho que ocultar en su relación con los bolcheviques y, por tanto, mucho que ganar desviando la culpa hacia otros, como los judíos.

Sin embargo, el artículo de Churchill de 1920 en el Illustrated Sunday Herald fue más allá. Churchill no sólo culpó a los judíos de la revolución bolchevique. Los culpó literalmente de “todos los movimientos subversivos del siglo XIX”.

Churchill alegó una conspiración de 150 años, que se remontaba a los Illuminati bávaros de Adam Weishaupt y a la Revolución Francesa de 1789. Escribió:

“Este movimiento entre los judíos no es nuevo. Desde los días de Espartaco-Weishaupt hasta los de Karl Marx, y hasta Trotsky… esta conspiración mundial para el derrocamiento de la civilización… no ha dejado de crecer. Desempeñó un papel definitivamente reconocible en la tragedia de la Revolución Francesa. Ha sido el motor de todos los movimientos subversivos del siglo XIX… ” (59)

¿Qué quería decir Churchill con esto? ¿Exageraba para crear un efecto dramático? ¿Se permitía un poco de exageración retórica?

¿O su referencia a una conspiración de 150 años era deliberada y calculada?

Yo diría que fue calculada.

La acusación de Churchill de una conspiración centenaria parece ser otra tapadera más, calculada para distraer la atención de otro tema delicado que el gobierno británico tenía motivos para ocultar.

 

 

El arma secreta británica: la revolución de colores

En un artículo anterior, “Cómo los británicos inventaron las revoluciones de colores”, argumenté que la moderna “revolución de colores” o golpe de estado incruento fue perfeccionada por estrategas británicos de la guerra psicológica del siglo XX como Bertrand Russell, Basil Liddell Hart y Stephen King-Hall (60).

En ese artículo -publicado el 14 de mayo de 2021- mencioné la Revolución de los Claveles de Portugal de 1974 como la primera “revolución de color” de pleno derecho de la que tenía conocimiento. Desde entonces, he aprendido que las revoluciones de colores se remontan mucho más atrás de lo que había imaginado.

Los británicos llevan siglos haciéndolo.

Si definimos una revolución de color como una insurrección falsa -es decir, como un golpe de Estado patrocinado desde el extranjero que se disfraza de levantamiento popular-, debemos concluir que la Revolución Francesa de 1789 y las Revoluciones Rusas de 1917 parecen ajustarse a esa descripción en muchos aspectos.

En ambos casos, los levantamientos no comenzaron en las calles, sino en los salones de los aristócratas liberales.

En ambos casos, se puede encontrar la mano oculta de la inteligencia británica manipulando los acontecimientos entre bastidores.

En ambos casos, se utilizaron los “colores del equipo” para identificar a los rebeldes, de forma similar a las revoluciones de colores actuales: concretamente, la escarapela tricolor y el gorro “frigio” de la Revolución Francesa, y la bandera roja y el gorro “escita” de los bolcheviques.

Parece más que casual que la Era de las Revoluciones coincidiera con el ascenso de Gran Bretaña a la hegemonía mundial. Fue precisamente durante esa época -desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX- cuando Gran Bretaña dominó el uso de la subversión política como arma de Estado, un instrumento para derrocar a los gobiernos que se interponían en su camino.

Thomas Jefferson acusó a los británicos de enviar “pretendientes a sueldo” para dirigir la Revolución Francesa hacia la “destrucción” y la “sangrienta tiranía”. Por esos medios, escribió Jefferson, “el extranjero” derrocó “con oro al gobierno que no podía derrocar por las armas”, una descripción de una revolución de color tan apta como pueda imaginarse.

 

 

Destitución de Luis XVI

El rey Luis XVI era el enemigo número uno de Gran Bretaña cuando estalló la Revolución Francesa. Se había ganado el odio de Gran Bretaña al intervenir en la Revolución Americana, obligando a Gran Bretaña a conceder la independencia a las Trece Colonias.

Los británicos nunca le perdonaron. Idearon un plan para expulsar a Luis.

No tuvieron que esperar mucho para vengarse. La creciente demanda de reformas liberales en Francia proporcionó una oportunidad.

Inspirados por la revolución americana, muchos franceses esperaban un mundo mejor, en el que el rango y los privilegios dieran paso a la libertad y la igualdad.

Los liberales franceses de la época tendían a ser anglófilos. Veían a Inglaterra y a Estados Unidos como faros de esperanza, compartiendo una tradición común de libertad inglesa (61).

Los servicios secretos británicos se aprovecharon de esta buena voluntad.

Agentes de inteligencia se hicieron pasar por reformistas ingleses y se infiltraron en la intelectualidad francesa, empujando a los disidentes franceses hacia la violencia, la lucha de clases y el odio a la dinastía de los Borbones.

 

 

La Revolución secuestrada

Nada menos que Thomas Jefferson acusó a los británicos de utilizar agentes de influencia “contratados” para subvertir la Revolución Francesa. Jefferson estaba en posición de saberlo, ya que había sido embajador de Estados Unidos en Francia cuando estalló la Revolución en 1789.

Jefferson y Lafayette esperaban que el levantamiento trajera la monarquía constitucional a Francia, dejando a Luis XVI a salvo en su trono. Pero no fue así.

En una carta del 14 de febrero de 1815, Jefferson escribió a Lafayette lamentando el fracaso de la Revolución Francesa y culpando de ello a las intrigas británicas (62).

Los británicos habían subvertido la Revolución, escribió Jefferson, enviando a “pretendientes a sueldo” para “aplastar en sus propios consejos a los auténticos republicanos”, convirtiendo así la Revolución hacia la “destrucción” y la “tiranía sin principios y sangrienta de Robespierre…”

Por tales medios, escribió Jefferson, “el extranjero” derrocó “por el oro al gobierno que no podía derrocar por las armas” – una descripción tan apta de una revolución de color como uno podría imaginar.

El 25 de noviembre de 1789 -cuatro meses después del asalto a la Bastilla- el rey Luis XVI seguía en su trono, mostrándose dispuesto a colaborar con la nueva Asamblea Nacional para formar una monarquía constitucional. Desgraciadamente para Luis -y para toda Francia- los acontecimientos dieron un giro fatal aquel día. El catalizador fue una carta de la Sociedad de la Revolución de Londres a la Asamblea Nacional Francesa, que fue leída en voz alta a los miembros. Inspiró directamente la formación de los llamados clubes jacobinos, de los que surgirían Danton, Marat, Robespierre y el Reinado del Terror.

 

 

Agentes pagados

Jefferson expresó la misma opinión en una carta del 31 de enero de 1815 a William Plumer, un abogado y político de New Hampshire. (63)

“[C]uando Inglaterra se alarmó de que Francia, al volverse republicana, recuperara energías peligrosas para ella”, escribió Jefferson, “empleó emisarios con medios para involucrar a incendiarios y anarquistas en la desorganización de todo el gobierno allí…”

Según Jefferson, estos “incendiarios y anarquistas” contratados se infiltraron en la Revolución “asumiendo un celo exagerado por el gobierno republicano”, luego obtuvieron el control de la legislatura, “abrumando por mayorías a los patriotas honestos e ilustrados…”.

Con los bolsillos llenos de oro británico, estos agentes pagados “se infiltraron en el municipio de París”, dijo Jefferson, “controlaron mediante el terrorismo los procedimientos de la legislatura…” y finalmente “asesinaron al rey”, “demoliendo así la libertad y el gobierno con él”.

En la misma carta, Jefferson acusó a Danton y Marat por su nombre de estar en la nómina británica.

 

 

La Sociedad de la Revolución de Londres

Las opiniones de Jefferson encuentran apoyo inesperado en el historiador estadounidense Micah Alpaugh, quien ha revelado la gran influencia que los reformadores británicos ejercieron sobre los revolucionarios franceses. A diferencia de Jefferson, Alpaugh no ve nada nefasto en esta influencia, pero no obstante comenta sobre su sorprendente alcance.

En su artículo de 2014, “Los orígenes británicos de los jacobinos franceses”, Alpaugh señala que los clubes jacobinos radicales de Francia se inspiraron conscientemente en una organización británica existente, la London Revolution Society. (64)

Este era un grupo de intelectuales ingleses que comenzaron a reunirse en London Tavern en Bishopsgate en 1788, aparentemente para celebrar el 100 aniversario de la Gloriosa Revolución de Guillermo III. Sin embargo, pronto quedó claro que su verdadero objetivo era hacer campaña por la revolución en la actualidad.

El 25 de noviembre de 1789, cuatro meses después de la toma de la Bastilla, el rey Luis XVI todavía estaba en su trono, mostrando toda su voluntad de trabajar con la nueva Asamblea Nacional para formar una monarquía constitucional.

Lamentablemente para Louis, y para toda Francia, los acontecimientos dieron un giro fatídico ese día que acabaría con toda posibilidad de cooperación. El catalizador de esta catástrofe fue una carta de la London Revolution Society a la Asamblea Nacional Francesa.

Los llamados “jacobinos ingleses” ofrecieron a sus discípulos franceses un cáliz envenenado de “cosmopolitismo, internacionalismo y universalismo” (palabras de Alpaugh), instando a los idealistas franceses a dejar de lado los estrechos intereses de su propio país, en favor de los intereses más amplios. de la humanidad. Pero los intereses más amplios de la humanidad impulsados por los “jacobinos ingleses” resultaron ser poco más que una cortina de humo para los intereses imperiales británicos.

 

 

Los radicales británicos intervienen

Ese día, 25 de noviembre de 1789, el presidente de la Asamblea Nacional francesa leyó en voz alta a los legisladores una carta de los radicales de Londres.

La carta inspiró directamente la formación de los llamados clubes jacobinos, de los que luego surgirían Danton, Marat, Robespierre y el Reino del Terror.

La carta pedía a los franceses que desdeñaran las “parcialidades nacionales” y se unieran a sus hermanos ingleses en una revolución que haría “al mundo libre y feliz”.

Alpaugh escribe que la carta “produjo una ‘gran sensación’ y un fuerte aplauso en la Asamblea, que escribió a Londres declarando cómo había visto ‘la aurora del hermoso día’ cuando las dos naciones pudieron dejar de lado sus diferencias y ‘contraer un enlace íntimo por la similitud de sus opiniones, y por su común entusiasmo por la libertad’”.

Esta carta alimentó una “anglofilia creciente” (palabras de Alpaugh), inspirando a los revolucionarios franceses a fundar una Societé de la Révolution, siguiendo directamente el modelo de la London Revolution Society.

Posteriormente, se cambió el nombre de la Societé de la Révolution, pero siempre mantuvo su apodo de estilo inglés Club des Jacobins, conservando deliberadamente la palabra inglesa “club” como tributo al origen británico del grupo, explica Alpaugh. (65)

 

 

El cáliz envenenado

A medida que surgían “clubes” jacobinos por toda Francia, por lo general mantenían estrechos vínculos con sus mentores ingleses.

Alpaugh escribe: “Los primeros jacobinos franceses crearon su red en consulta con modelos británicos”, como la London Revolution Society y la London Corresponding Society. “La correspondencia directa entre las organizaciones radicales británicas y francesas entre 1787 y 1793 desarrollaría relaciones recíprocas y mutuamente inspiradoras… ayudando a inspirar el surgimiento de los clubes jacobinos en toda Francia”, escribe Alpaugh. (66)

Deliberadamente o no, los llamados “jacobinos ingleses” (como llegaron a ser conocidos) ofrecieron a sus discípulos franceses un cáliz envenenado de “cosmopolitismo, internacionalismo y universalismo” (palabras de Alpaugh), instando a los idealistas franceses a dejar de lado el estrecho intereses de su propio país, en favor de los intereses más amplios de la humanidad. (67)

Esto fue, de hecho, un engaño.

Puede que Alpaugh no lo vea así, pero los intereses más amplios de la humanidad impulsados por los “jacobinos ingleses” resultaron ser poco más que una cortina de humo para los intereses imperiales británicos.

Los clubes jacobinos dieron origen a Marat, Danton y Robespierre, lo que finalmente condujo al Reino del Terror y al asesinato del rey Luis XVI.

También dieron lugar a una nueva ideología que se conoce como comunismo.

“El término ‘comunismo’ en la Francia de la década de 1840 denotaba… una rama de la tradición jacobina de la primera revolución francesa”, escribió el historiador marxista David Fernbach en 1973. “Este comunismo se remonta a la Conspiración de los Iguales de Gracchus Babeuf”, que ya sacudía París más de 20 años antes de que naciera Marx. Babeuf derivó muchas de sus ideas de mentores británicos, al menos algunos de los cuales eran agentes de inteligencia británicos.

 

Daniel Estulin: La organización criminal de la masonería a partir de sus documentos

 

La invención del comunismo

El comunismo nació en las calles del París revolucionario.

Más de cincuenta años antes de que Marx y Engels escribieran El Manifiesto Comunista, una facción de radicales franceses que se hacían llamar la Conspiración de los Iguales ya predicaba la sociedad sin clases, la abolición de la propiedad privada y la necesidad de una acción revolucionaria.

Dirigida por “Gracchus” Babeuf —cuyo verdadero nombre era François-Noël Babeuf— la Conspiración de los Iguales intentó sin éxito derrocar a Robespierre en 1796. (68)

Su conspiración fracasó y Babeuf fue ejecutado. Pero sus ideas siguen vivas.

Marx y Engels llamaron a Babeuf el primer comunista moderno. (69)

No existe registro de que Babeuf haya usado la palabra communiste, aunque a veces llamó a sus seguidores “communautistes” (generalmente traducido como “comunitario”). (70)

Sin embargo, un contemporáneo de Babeuf, Nicolas Restif de la Bretonne, utilizó a menudo la palabra “comunista” en sus escritos, a partir de 1785. (71)

Los fiscales de Babeuf aparentemente creían que Restif estaba aliado en secreto con la Conspiración de Iguales, y algunas pruebas sugieren que pudo haberlo estado, según James Billington, en su libro de 1980 Fire in the Minds of Men: Origins of the Revolutionary Faith. (72)

 

 

Comunismo jacobino

Por todas estas razones, no sorprende que los autodenominados “comunistas” que surgieron en París durante las décadas de 1830 y 1840 se sintieran, al menos en parte, siguiendo los pasos de Babeuf. (73)

“El término ‘comunismo’ en la Francia de la década de 1840 denotaba… una rama de la tradición jacobina de la primera revolución francesa”, escribió el historiador marxista David Fernbach en 1973. “Este comunismo se remonta a la Conspiración de los Iguales de Gracchus Babeuf… Este comunismo igualitario o El comunismo “crudo”, como lo llamó Marx, se originó antes del gran desarrollo de la industria mecánica. Atraía a los sans-culottes de París —artesanos, jornaleros y desempleados— y potencialmente al campesinado pobre del campo.” (74)

Así, el comunismo “crudo” de Babeuf ya estaba sacudiendo París más de 20 años antes de que naciera Marx.

En marzo de 1840, el movimiento comunista en París se consideró lo suficientemente amenazante como para que un periódico alemán lo denunciara, diciendo: “Los comunistas tienen en vista nada menos que nivelar la sociedad, sustituyendo el orden de cosas existente en el presente por la absurda, inmoral e imposible utopía de una comunidad de bienes.” (75)

Cuando se escribieron estas palabras, Karl Marx, de 21 años, estaba estudiando clásicos y filosofía en Berlín. Todavía no había mostrado un fuerte interés en la política radical o revolucionaria.

La carrera de Karl Marx siguió una trayectoria similar a la de los revolucionarios franceses. Al igual que ellos, Marx fue influenciado por mentores británicos, al menos algunos de los cuales se sabe que fueron agentes de inteligencia. Además, Marx tenía conexiones familiares con la aristocracia británica. Se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre era un barón prusiano, descendiente, por parte de madre, de los condes escoceses de Argyll.

 

 

Los mentores británicos de Babeuf

El estatus de Babeuf como padre fundador del comunismo es indiscutible.

Por lo tanto, es significativo que Babeuf derivó muchas de sus ideas de mentores británicos, al menos algunos de los cuales eran agentes de inteligencia británicos. En ese sentido, Babeuf siguió el camino recorrido por muchos otros revolucionarios franceses.

Uno de los mentores de Babeuf fue James Rutledge, un inglés que vivía en París, que se autodenominaba “ciudadano del universo” y predicaba la abolición de la propiedad privada. (76) “Babeuf conocía a Rutledge incluso antes de la revolución”, escribe Billington en Fire in the Mentes de hombres (1980).

A través de Rutledge y su círculo, Babeuf conoció el Courrier de l’Europe, un periódico en francés publicado en Londres y distribuido en Francia. Promovió doctrinas tan radicales como el derrocamiento de la aristocracia francesa y el establecimiento de una sociedad sin clases. Babeuf se convirtió en corresponsal habitual del periódico en 1789. (77)

Parece haber sido un frente de inteligencia británico.

El propietario del periódico era el comerciante de vinos londinense Samuel Swinton, un ex teniente de la Royal Navy que, en el pasado, había realizado misiones diplomáticas delicadas para el primer ministro Lord North.

En un artículo de 1985, la historiadora francesa Hélène Maspero Clerc concluyó que Swinton era un agente secreto británico, basándose en su estudio de la correspondencia de Swinton con el Secretario del Almirantazgo británico Philip Stephens. (78)

 

 

¿Fue Marx un agente británico de influencia?

En algunos aspectos, la carrera de Karl Marx siguió una trayectoria similar a la de los revolucionarios franceses. Al igual que ellos, Marx fue influenciado por mentores británicos, al menos algunos de los cuales se sabe que fueron agentes de inteligencia.

En el caso de Marx, podría decirse que la influencia británica fue más fuerte que con Babeuf.

Por un lado, Marx tenía conexiones familiares con la aristocracia británica.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen. Su padre era un barón prusiano, cuya madre escocesa, Jeanie Wishart, descendía de los Condes de Argyll. (79)

En 1847, la Liga Comunista con sede en Londres encargó a Marx y Engels que escribieran el Manifiesto Comunista. El tratado se publicó por primera vez en Londres, en 1848. (80)

Expulsado de Prusia, Francia y Bélgica por sus actividades subversivas, Marx y su familia se refugiaron en Inglaterra en 1849. Vivió en Londres el resto de su vida.

La alianza entre Marx y el aristócrata escocés David Urquhart ha confundido a los historiadores durante generaciones. Marx era comunista y Urquhart un archirreaccionario que pedía abiertamente la restauración del sistema feudal. ¿Qué los unía? ¿Qué podrían haber tenido en común? Creo que lo que unió a Marx y Urquhart fue su odio mutuo hacia la clase media (la “burguesía”).

 

 

Karl Marx: propagandista imperial

En febrero de 1854, Marx conoció al noble escocés David Urquhart (pronunciado ERK-art), aparentemente un pariente lejano de la esposa de Marx, a través de su abuela escocesa.81

Urquhart fue un diplomático británico y, en algún momento, un agente secreto, que se convirtió en una especie de Lawrence de Arabia del siglo XIX.

Después de luchar en la Guerra de Independencia griega, Urquhart se desempeñó como diplomático en Constantinopla, donde se convirtió en un confidente cercano del sultán. En 1834, Urquhart instigó una rebelión contra Rusia entre las tribus circasianas del Cáucaso. Los circasianos lo llamaron Daud Bey (Jefe David), nombre por el cual se hizo famoso en todo el Medio Oriente.82

Urquhart tenía un odio fanático hacia Rusia, tan intenso que acusó públicamente a Lord Palmerston, el Primer Ministro, de ser un agente ruso pagado.83

Sorprendentemente, Marx se unió a la causa de Urquhart y se convirtió en uno de los periodistas antirrusos más destacados de su época. Marx escribió diatribas antirrusas para The New York Tribune, entonces el periódico de mayor circulación en el mundo, así como para las propias publicaciones de Urquhart en Gran Bretaña.84

Marx fue tan lejos como para hacerse eco de la acusación de Urquhart de que Lord Palmerston estaba secretamente aliado con los rusos.85

En sus ataques a Rusia, Marx no escribió como revolucionario, sino como propagandista de los intereses imperiales británicos. Sus diatribas contra Rusia resultaron útiles para el Imperio durante la Guerra de Crimea de 1853-1856.

 

 

“El revolucionario y el reaccionario”

La alianza entre Marx y Urquhart ha confundido a los historiadores durante generaciones.

Marx era comunista y Urquhart un archirreaccionario.

¿Qué los unía? ¿Qué podrían haber tenido en común?

Muchos estudiosos simplemente han ignorado esta pregunta. Algunos han tratado activamente de suprimirlo, ocultando la existencia misma de la obra antirrusa de Marx.

En su biografía de 1999 Karl Marx: A Life, Francis Wheen escribe:

“Sus filípicas [de Marx] contra Palmerston y Rusia fueron reeditadas en 1899 por su hija Eleanor en forma de dos panfletos, La historia diplomática secreta del siglo XVIII y La historia de la vida de Lord Palmerston, aunque con algunos de los pasajes más provocativos discretamente eliminados. . Durante la mayor parte del siglo XX permanecieron agotados y en gran parte olvidados. El Instituto de Marxismo-Leninismo de Moscú los omitió de sus Obras completas, por lo demás exhaustivas, presumiblemente porque los editores soviéticos no se atrevieron a admitir que el espíritu que presidía la revolución rusa había sido, de hecho, un ferviente rusófobo. Los hagiógrafos marxistas de Occidente también se han mostrado reacios a llamar la atención sobre esta vergonzosa asociación entre revolucionarios y reaccionarios. Un ejemplo demasiado típico es The Life and Teaching of Karl Marx de John Lewis, publicado en 1965; el lector curioso puede buscar en el texto alguna mención de David Urquhart, o de la contribución de Marx a su cruzada obsesiva, pero no encontrará nada.”86

La Revolución Industrial había puesto patas arriba a la sociedad británica, obligando a hombres, mujeres y niños a trabajar largas horas en condiciones espantosas. Los aristócratas del movimiento Young England culparon de estos abusos a la cultura vulgar y avaricia de la clase media o la burguesía. Los jóvenes ingleses lideraron las reformas industriales de la década de 1840, aliándose con comunistas y socialistas, quienes odiaban a la “burguesía” tanto como ellos.

 

 

“Almas afines”

En su biografía de 1910, Karl Marx: His Life and Work, John Spargo argumenta que “Marx cooperó gustosamente con David Urquhart y sus seguidores en su campaña antirrusa, porque consideraba a Rusia como la principal potencia reaccionaria del mundo, y nunca perdió la oportunidad de expresar su odio hacia él.” (87)

Spargo trata así de explicar la obra antirrusa de Marx en términos de una aversión ideológica a la política “reaccionaria” de Rusia, es decir, la condición feudal de Rusia durante la década de 1850, en la que el zar tenía el poder absoluto y la nobleza terrateniente conservaba más de 20 años. millones de campesinos en estado de servidumbre.

Sin embargo, esta interpretación no pasa la prueba.

En toda Gran Bretaña, no hubo una voz más “reaccionaria” que la de David Urquhart, quien abiertamente pidió la restauración del sistema feudal.

En su libro de 1845 Wealth and Want, Urquhart argumentó que un siervo bajo el feudalismo estaba mejor que los pobres, los mineros y los trabajadores de las fábricas de la presente era industrial. (88)

“La servidumbre, afirmo, ha sido una condición mejor que el trabajo dependiente…”, escribió Urquhart. “El villano no era el esclavo del señor, sino… un hombre más libre que cualquier trabajador de hoy”.

Si Marx odiaba la reacción, ¿por qué entonces se sintió atraído por David Urquhart, cuyas opiniones “reaccionarias” seguramente rivalizaban con las del terrateniente ruso más retrógrado?

John Spargo escribe: “En David Urquhart él [Marx] encontró un alma gemela a la que se apegó mucho. . . . La influencia que ejerció David Urquhart sobre Marx fue notable. Marx probablemente nunca confió en el juicio de otro hombre como lo hizo en el de Urquhart.” (89)

La alianza entre Marx y Urquhart nos enfrenta a un auténtico misterio. Si es cierto que Marx encontró un “alma gemela” en Urquhart, entonces sus puntos de vista deben haber convergido, en formas más allá de lo obvio. ¿Qué tenían exactamente estos hombres en común?

 

 

Odio a la clase media

Creo que lo que unió a Marx y Urquhart fue su odio mutuo hacia la clase media.

Urquhart fue una de las principales voces de la Joven Inglaterra, un movimiento de aristócratas terratenientes que exigía el regreso al sistema feudal. (90)

La Revolución Industrial había puesto patas arriba a la sociedad británica, obligando a hombres, mujeres y niños de las clases bajas a trabajar largas horas en minas y fábricas en condiciones espantosas y por salarios exiguos.

Los aristócratas de la Joven Inglaterra culparon de estos abusos a la cultura vulgar y ávida de dinero de la clase media o la burguesía.

Las cosas habían sido mejores en la Edad Media, argumentaron los jóvenes ingleses. En aquellos días, los terratenientes benévolos cuidaban a sus siervos con el mismo amor con el que cuidaban a sus perros y caballos, sin dejar que pasaran hambre o sin hogar.

El problema del “pauperismo” se desvanecería, dijeron los Jóvenes ingleses, si la nobleza terrateniente volviera a estar a cargo. El antiguo sentido de noblesse oblige de los aristócratas motivaría a los de sangre azul a proveer para los pobres, tal como siempre lo habían hecho en el pasado.

El movimiento de la Joven Inglaterra “buscó extinguir el predominio de la burguesía de clase media”, según la Enciclopedia Británica de 1902. Los Jóvenes Ingleses compartían este objetivo con sus aliados comunistas y socialistas.

 

 

“Extinguir el predominio de la burguesía de clase media”

Para probar su punto, los aristócratas de la Joven Inglaterra se convirtieron en reformadores en la década de 1840, abogando por una jornada laboral de diez horas y otras políticas para ayudar a los pobres y la clase trabajadora.

Para lograr estos fines, los jóvenes ingleses se aliaron con comunistas y socialistas, quienes odiaban a la “burguesía” tanto como ellos, aunque por razones diferentes. (91)

La Encyclopedia Britannica de 1902 afirma que el movimiento de la Joven Inglaterra “buscó extinguir el predominio de la burguesía de clase media [énfasis añadido], y recrear el prestigio político de la aristocracia demostrando resueltamente su capacidad para mejorar las condiciones sociales, intelectuales y económicas. condición material del campesinado y de las clases trabajadoras.” (92)

La frase clave aquí es “extinguir el predominio de la burguesía de clase media”, un objetivo que los jóvenes ingleses compartían con sus aliados comunistas y socialistas.

Así, el movimiento de la Joven Inglaterra llevó a aristócratas conservadores como Lord John Manners y George Smythe a una alianza con agitadores socialistas como Robert Owen y Joseph Rayner Stephens. (93)

Lo que en última instancia, llevaría a David Urquhart a aliarse con Karl Marx.

 

 

“Alianza Natural”

El escritor angloirlandés Kenelm Henry Digby ha sido ampliamente reconocido como el líder espiritual de la Joven Inglaterra.

Su trilogía The Broad Stone of Honor, escrita entre 1829 y 1848, sirvió como el “manual” o “breviario” (libro de oraciones) del movimiento, según la historia del movimiento de 1925 de Charles Whibley, Lord John Manners and His Friends. (94)

Whibley escribe: “Y él [Digby] encontró en los campeones de la Joven Inglaterra a sus alumnos más dispuestos, porque… admitió que la aristocracia y el pueblo formaban una alianza natural…”

Con respecto a esta “alianza natural” entre la nobleza y el campesinado, Whibley cita a Digby de la siguiente manera: “Declaro que siempre hay una conexión peculiar, una simpatía de sentimiento y afecto, una especie de compañerismo que ambos sienten y reconocen instantáneamente, entre estos [las clases bajas] y el orden más alto, el de los señores. En la sociedad, como en la atmósfera del mundo, es el medio el que es la región del desorden y la confusión y la tempestad [énfasis añadido]’” (95).

Por “el medio”, Digby claramente se refiere a la “clase media”.

Al igual que Marx, Digby vio a la burguesía como una nueva fuerza perturbadora en el mundo, que rompía la vieja “alianza natural” entre el señor y el siervo, y sembraba “desorden”, “confusión” y “tempestad”.

Marx puede o no haber leído a Digby, pero su visión de la clase media es innegablemente similar a Digby.

El verdadero poder en el mundo actual, insistía Marx, ya no era el señor feudal, sino el empresario burgués. Sin embargo, contrariamente a la teoría de la revolución burguesa de Marx, ciertas familias aristocráticas parecen haber sobrevivido a la Revolución Industrial con su riqueza y poder intactos. Aprendieron a prosperar en el nuevo sistema, viviendo tranquilamente en sus casas de campo, mientras la burguesía se llevaba toda la mala prensa.

 

 

El mito de la revolución burguesa

“No es la abolición de la propiedad en general lo que distingue al comunismo; Es la abolición de la propiedad burguesa”, escribió Marx en El Manifiesto Comunista (1848). (96)

Al distinguir entre “propiedad burguesa” y “propiedad en general”, Marx quiso decir que su nuevo movimiento comunista no se concentraría en luchar contra la nobleza terrateniente porque, según Marx, esa batalla ya se había ganado.

El verdadero poder en el mundo de hoy, insistió Marx, ya no era el señor feudal, sino el empresario burgués, que supuestamente había derrocado a los aristócratas en una serie de revoluciones burguesas.

Es por eso que ahora se nos pide que creamos que los empresarios hechos a sí mismos como Bill Gates, Jeff Bezos y Elon Musk son los hombres más ricos y poderosos de la Tierra.

En realidad, no tenemos forma de saber quiénes son las personas más ricas, ya que la riqueza se oculta rutinariamente en fideicomisos extraterritoriales, debajo de capas de corporaciones ficticias, donde no se puede rastrear.

De hecho, hay indicios, contrarios a la teoría de la revolución burguesa de Marx, de que ciertas familias aristocráticas lograron sobrevivir a la Revolución Industrial con su riqueza y poder intactos. Aprendieron a prosperar en el nuevo sistema, viviendo tranquilamente en sus casas de campo, mientras la burguesía se llevaba toda la mala prensa.

 

 

El poder persistente de la aristocracia

Más de 70 años después de que Marx y Engels declararan muerta a la aristocracia feudal, el poder de la nobleza terrateniente de Gran Bretaña surgió inesperadamente como un tema de acalorado debate en el Senado de los Estados Unidos.

En 1919, el Senado estaba considerando la cuestión de ratificar o no el Tratado de Versalles, que habría requerido que EE.UU. se uniera a la Sociedad de Naciones. La opinión pública se opuso fuertemente a la ratificación, ya que la mayoría de los estadounidenses, con razón, temían que la Sociedad de Naciones hiciera que Estados Unidos volviera a tener una relación de dependencia con el Imperio Británico.

Daniel F. Cohalan, juez de la Corte Suprema de Nueva York, compareció ante el Comité de Asuntos Exteriores del Senado el 30 de agosto de 1919 para argumentar en contra de la ratificación.

Nacido en Nueva York, de ascendencia irlandesa, Cohalan participó activamente en el movimiento republicano irlandés. Afirmó hablar en nombre de los 20 millones de ciudadanos estadounidenses de ascendencia irlandesa, es decir, de uno de cada cinco estadounidenses vivos en ese momento. (97)

“Creemos que fuimos a la guerra con el propósito de acabar con la autocracia…”, dijo Cohalan al Comité de Asuntos Exteriores. (98) Sin embargo, el Imperio Británico representaba “la autocracia más absoluta, más arbitraria y más poderosa que el mundo jamás haya visto”, declaró. (99)

Vale la pena citar extensamente el testimonio de Cohalan sobre este punto.

Al igual que su mentor aristocrático Urquhart, Marx tenía una tendencia a romantizar el pasado feudal. Marx imaginó que la Edad Media ofrecía, como mínimo, alguna ilusión reconfortante de un orden natural armonioso, basado en las relaciones “patriarcales”, la caballería y la fe. La burguesía acaparadora de dinero, por otro lado, se había despojado de esas ilusiones, dejando solo “explotación desnuda, desvergonzada, directa, brutal”, dijo Marx.

 

 

“[L]a verdadera fuerza gobernante es… la aristocracia feudal terrateniente de Inglaterra…”

El juez Cohalan le dijo al Senado de los Estados Unidos:

“El estadounidense común… no ha llegado a comprender que la democracia inglesa de la que tanto escucha y lee tiene poca realidad de hecho, y que Inglaterra sigue siendo gobernada por un puñado de hombres, que representan, con pocas excepciones, los mismos pequeño grupo de familias con títulos que controlan la tierra que han gobernado Inglaterra desde los días de Enrique VIII, si no, de hecho, desde mucho más tiempo. …

“Las figuras dominantes en Inglaterra hoy en día, aquellos en el poder real, son los Cecil y sus parientes [énfasis añadido]. Lloyd-George o alguna otra figura que haya llegado a representar la democracia… se presenta como el primer ministro de la autoridad gobernante. Pero la voluntad que domina, controla y finalmente dirige las políticas y acciones de Inglaterra es la del espíritu maestro Cecil, sin importar qué miembro de esa familia o sus conexiones pueda ser. …

“A los ingleses les gusta decir que el rey Jorge reina pero no gobierna. Eso es verdad. La verdadera fuerza gobernante es ese puñado de aristócratas que representan a la aristocracia feudal terrateniente de Inglaterra y que forman la autocracia más absoluta, más arbitraria y más poderosa que el mundo jamás haya visto.” (100)

Este no es el lugar para debatir la cuestión de quién realmente dirige las cosas en este mundo, pero el testimonio del juez Cohalan al menos nos recuerda que las respuestas obvias y familiares no son necesariamente las correctas.

 

 

La burguesía “desnuda, desvergonzada, brutal”

Al igual que su mentor aristocrático Urquhart, Marx tenía una tendencia a romantizar el pasado feudal “idílico” y vilipendiar la cultura de la clase media, en términos que recuerdan a los jóvenes ingleses.

Eso no quiere decir que Marx estuviera ciego ante la injusticia y la desigualdad feudales. Pero Marx vio claramente que el orden burgués era peor.

Marx imaginó que la Edad Media ofrecía, como mínimo, alguna ilusión reconfortante de un orden natural armonioso, basado en las relaciones “patriarcales”, la caballería y la fe.

La burguesía acaparadora de dinero, por otro lado, se había despojado de esas ilusiones, dejando solo “explotación desnuda, desvergonzada, directa, brutal”, dijo Marx.

Marx lo explicó en el Manifiesto Comunista. Escribió: “La burguesía, dondequiera que ha tomado la delantera, ha puesto fin a todas las relaciones feudales, patriarcales e idílicas. Ha desgarrado sin piedad los variopintos lazos feudales que unían al hombre con sus “superiores naturales”, y no ha dejado entre hombre y hombre otro nexo que el puro interés propio, el insensible “pago al contado”. Ha ahogado los éxtasis más celestiales del fervor religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo filisteo, en el agua helada del cálculo egoísta. Ha convertido el valor personal en valor de cambio, y en lugar de las innumerables e irrevocables libertades autorizadas, ha establecido esa libertad única e inconcebible: el libre comercio. En una palabra, ha sustituido la explotación, velada por ilusiones religiosas y políticas, por la explotación desnuda, desvergonzada, directa, brutal.” (101)

Digby mismo no podría haberlo dicho mejor.

En 1882, el último año de la vida de Marx, dos intelectuales prometedores de Oxford, Arnold Toynbee y Alfred Milner, dieron conferencias sobre el socialismo. Ambos elogiaron a Marx como un genio. Ambos argumentaron que el socialismo era el arma secreta de Gran Bretaña para contener y detener la revolución. De todos los países, Inglaterra era el menos probable de experimentar una revolución, dijo Toynbee, porque había implementado “programas socialistas” desde el principio. “Algunas de las cosas por las que ahora trabajan los socialistas de Alemania y Francia, las hemos tenido desde 1834”, alardeó Toynbee.

 

 

La joven Inglaterra sigue viva

La mayoría de los historiadores sostienen que el movimiento de la Joven Inglaterra se extinguió alrededor de 1849.

Sin embargo, el espíritu de la Joven Inglaterra siguió vivo, bajo diferentes formas.

Sobrevivió gracias a la extraña relación simbiótica entre Urquhart y Marx.

Permaneció, durante la década de 1880, en las enseñanzas del profesor de Oxford John Ruskin y dos de sus jóvenes discípulos, Arnold Toynbee y Alfred Milner. (102)

Los ruskinistas adoptaron una filosofía que algún día se conocería como “imperialismo liberal”: la noción de que la mejor manera de difundir políticas sociales ilustradas en todo el mundo era mediante la conquista y la colonización, es decir, mediante la expansión del Imperio Británico.

Milner se convertiría en uno de los principales estadistas de Gran Bretaña. Se desempeñó como gobernador colonial del sur de África durante las guerras de los bóers y como secretario de guerra de Lloyd George durante la Primera Guerra Mundial.

En 1920, el depuesto primer ministro de Rusia, Alexander Kerensky, llamaría a Milner el “genio malvado de Rusia”, una referencia al controvertido papel de Milner en la agitación de la Revolución Rusa.103

Pero eso es adelantarse a nuestra historia.

 

 

Cómo el marxismo sirve al imperio

En 1882, Milner era solo un joven periodista idealista lleno de entusiasmo por el imperialismo y la reforma social.

En ese año, el último año de la vida de Marx, Toynbee y Milner dieron una serie de conferencias sobre el tema del socialismo. (104)

Ambos elogiaron a Marx como un genio. Ambos argumentaron, curiosamente, que el socialismo era el arma secreta de Gran Bretaña para contener y detener la revolución.

El núcleo de su argumento era el puro Young Englandism: la idea de que las clases altas podrían salvar a Gran Bretaña de la revolución dando el socialismo a las masas.

Afirmaron además, una vez más en el espíritu de la Joven Inglaterra, que la clase media, o burguesía, era el mayor obstáculo para su objetivo.

Estas conferencias de 1882 de Toynbee y Milner fueron tan similares en forma y tema que las citaré a continuación, permitiendo alternativamente que Toynbee y Milner completaran los pensamientos del otro.

“Es porque ha habido una aristocracia gobernante en Inglaterra que hemos llevado a cabo un gran programa socialista”, dijo Toynbee en 1882. Al igual que los jóvenes ingleses antes que ellos, Milner y Toynbee reconocieron una “alianza natural” entre la parte superior e inferior. clases Fue la clase media, la burguesía, la que resistió al socialismo y por lo tanto planteó un problema.

 

 

Al frente de la revolución

Milner comenzó reconociendo el argumento central de Marx de que la Revolución Industrial había intensificado el conflicto de clases hasta el punto de que la revolución era inminente.

Sin embargo, Inglaterra podría escapar de la revolución si actuara sabiamente, dijo Milner.

“La revolución industrial en Inglaterra es el tipo y el precursor de la que se ha extendido por todos los países de Europa”, dijo Milner. “Lo superamos antes, experimentamos sus males antes, quizás descubramos en el futuro que hemos comenzado a descubrir los remedios para estos males antes que cualquier otra nación.” (105)

¿Y cuáles eran esos remedios? “Programas socialistas”, dijo Toynbee.106

Toynbee argumentó que, de todos los países, Inglaterra tenía menos probabilidades de experimentar una revolución, porque había tenido la previsión de implementar “programas socialistas” antes de que fuera demasiado tarde.

“Algunas de las cosas por las que ahora trabajan los socialistas de Alemania y Francia, las hemos tenido desde 1834”, alardeó Toynbee. Al respecto, Toynbee citó la New Poor Law de 1834, que había establecido casas de trabajo para los pobres, y las diversas Factory Acts, como las de 1847 y 1848, que habían establecido una jornada laboral de 10 horas, así como otras mejoras en condiciones de trabajo.

Tales medidas, dijo Toynbee, habían “salvado a Inglaterra de la revolución”.

 

 

La amenaza burguesa

Toynbee atribuyó expresamente al movimiento Young England por estas políticas ilustradas, elogiando a Lord John Manners por su nombre.

“Reconozcamos claramente el hecho”, dijo Toynbee, “de que ha habido una aristocracia gobernante en Inglaterra por lo que hemos llevado a cabo un gran programa socialista. … [L]a supremacía de los terratenientes, que ha sido la causa de tanta injusticia y sufrimiento, también ha sido el medio para evitar la revolución.” (107)

Milner y Toynbee coincidieron en que la mejor manera de evitar la revolución era encontrar a los revolucionarios a mitad de camino y darles alguna forma de socialismo.

Al igual que los jóvenes ingleses antes que ellos, Milner y Toynbee reconocieron una “alianza natural” entre las clases alta y baja. Era la clase media, la burguesía, la que planteaba un problema.

Milner señaló directamente a la clase media como la mayor amenaza para la estabilidad social.

Condenó lo que llamó “los principios dominantes de la economía, los principios burgueses o de clase media que han sido inventados por los capitalistas para justificar el sistema capitalista y mantenerlo”. (108)

“No niego que el comunismo puede ser la última forma de sociedad humana”, declaró Milner en 1882. Treinta y cinco años después, el mismo Alfred Milner desempeñó un papel importante en la creación del primer estado marxista. En febrero de 1917, Lord Milner viajó a Petrogrado para entregar un ultimátum al zar: entregar el poder a la Duma liberal o enfrentarse a la revolución. Milner salió de Petrogrado el 27 de febrero. Nueve días después, comenzó la Revolución.

 

 

Comunismo: “La última forma de sociedad humana”

Milner continuó: “La doctrina fundamental de la escuela dominante [de clase media], y pensándolo bien, creo que los socialistas están justificados al llamarla dominante, es dominante en el Parlamento, en la prensa, en las nueve décimas partes de nuestras leyes e instituciones. … la doctrina de esta economía dominante burguesa o de clase media es que todo el negocio del Estado es proteger la libertad personal y la propiedad del individuo.” (109)

Sin embargo, Milner vio un nuevo orden en el horizonte, uno en el que los valores “burgueses o de clase media” de “libertad personal” y “propiedad” ya no dominarían el pensamiento de los hombres.

“No niego que el comunismo pueda ser la última forma de sociedad humana”, afirmó Milner, aunque admitió que el “comunismo puro” podría ser “impracticable” para la época actual. (110)

Poco práctico o no, Milner elogió mucho a Karl Marx.

En una conferencia de 1882 sobre los “socialistas alemanes”, Milner llamó a Marx, “uno de los razonadores más importantes, lógicos y eruditos”, y agregó: “El gran libro de Marx Das Kapital es a la vez un monumento del razonamiento y un depósito de hechos. ” (111)

 

 

Ultimátum de Ilner al Zar

Extraña y fatídicamente, el mismo Alfred Milner que elogió a Marx en 1882 terminó, treinta y cinco años después, desempeñando un papel importante en la creación del primer estado marxista.

En febrero de 1917, Lord Milner viajó a Petrogrado para advertir al Zar que Rusia estaba al borde de la revolución. Para salvar la monarquía, el zar debe abandonar sus poderes autocráticos tradicionales e instituir un gobierno democrático, le dijo Milner. (112)

Nicolás se negó.

De hecho, la demanda de Milner no era razonable. Democratizar Rusia en medio de la guerra hubiera sido una locura. Gran Bretaña había hecho exactamente lo contrario, creando un Gabinete de Guerra de cinco hombres en diciembre de 1916, dotado de poderes extraordinarios que muchos llamaron dictatoriales. Francia también había racionalizado radicalmente la toma de decisiones de su gobierno para la guerra. (113)

Si hubo un buen momento para que Rusia se democratizara, febrero de 1917 no lo fue.

Milner le estaba dando malos consejos a Nicholas a propósito. Estaba tratando de manipular al zar para que cediera el poder a la Duma, sabiendo que los líderes liberales de la Duma estaban todos en los bolsillos de la embajada británica.

La Revolución de febrero fue, en efecto, un golpe palaciego, diseñado por los propios parientes reales del zar, en estrecha colaboración con la embajada británica. El embajador británico George Buchanan estuvo directamente involucrado en las maquinaciones que rodearon la abdicación del zar.

 

 

Revolución desde arriba

Milner salió de Petrogrado el 27 de febrero. Nueve días después, comenzó la Revolución. (114)

El 8 de marzo de 1917, un repentino corte en las raciones de alimentos desencadenó disturbios en Petrogrado. (115)

La guarnición de la ciudad se amotinó el 12 de marzo. El zar abdicó el 15 de marzo. (116)

Esta fue la llamada Revolución de Febrero (llamada así porque el antiguo calendario ruso se atrasaba 13 días, por lo que el inicio de los disturbios estaba fechado el 24 de febrero). Para evitar confusiones, todas las fechas aquí estarán en estilo nuevo, no en estilo antiguo.

La Revolución de Febrero había sido bien planeada. Fue una revolución desde arriba, no desde abajo.

Cuando los soldados se amotinaron, no arrasaron las calles. Marcharon directamente al Palacio Tauride, donde se reunió la Duma, para prometer su lealtad a los nuevos gobernantes de Rusia.

El Daily Telegraph de Londres del 17 de marzo de 1917 informó: “El martes [12 de marzo] el movimiento se extendió rápidamente a todos los regimientos de la guarnición, y uno por uno llegaron marchando a la Duma para ofrecer sus servicios. … [L]os escucharon los discursos de MM. Rodzianko, Miliukoff y Kerenski, y luego marcharon entre vítores.” (117)

El gran duque Cyril Vladimirovich, primo hermano del zar y tercero en la línea de sucesión al trono, también marchó ese día a la Duma, con su uniforme de capitán naval, al frente de la Guardia Marina que él comandaba. (118)

“Quiero manifestar mi simpatía por el nuevo régimen y ponerme a su disposición”, dijo el Gran Duque al presidente de la Duma, Mikhail Rodzianko. (119)

Cabe señalar que el gran duque Cirilo tenía una esposa inglesa, la princesa Victoria de Edimburgo, cuyo padre, el príncipe Alfredo, era el segundo hijo de la difunta reina Victoria.

 

 

Golpe de palacio

La Revolución de febrero fue, en efecto, un golpe palaciego, diseñado por los propios familiares del zar, en estrecha colaboración con la embajada británica.

Maurice Paléologue, el embajador francés, llamó a este aspecto de la Revolución la “conspiración de los Grandes Duques”. (120)

El embajador británico George Buchanan estuvo directamente involucrado en las maquinaciones que rodearon la abdicación del zar.

El 14 de marzo, Buchanan se reunió con el gran duque Michael Alexandrovich, hermano del zar y segundo en la línea de sucesión al trono. Discutieron planes para forzar concesiones del Emperador.

El primer ministro Rodzianko planeaba reunirse con el emperador cuando llegara en tren esa noche y solicitaría la firma del zar en un manifiesto que otorga una constitución al pueblo ruso. Este manifiesto convertiría a Nicolás II en un monarca constitucional, poniendo fin a los 1.000 años de autocracia rusa. (121)

Pero permitiría a Nicolás permanecer en el trono.

El manifiesto había sido escrito por el gran duque Paul Alexandrovich, el esposo de la princesa Paley, con la ayuda de un abogado. Ya había sido firmado por los Grandes Duques Paul, Michael y Cyril. (122)

Solo quedaba obtener la firma del zar.

Existe cierto misterio sobre por qué el Zar terminó abdicando, en lugar de firmar el manifiesto que creaba una monarquía constitucional. El embajador británico Buchanan dice que la demanda de abdicación provino del soviet de Petrogrado, un grupo de agitadores socialistas que repentinamente había anunciado su existencia tres días antes, el 12 de marzo. Pero los líderes de la Duma no recibieron órdenes del soviet. Recibieron órdenes de Buchanan.

 

 

El rey Jorge V respalda la revolución

Durante su reunión del 14 de marzo, el Gran Duque Michael le preguntó a Buchanan si tenía “algo especial” que le gustaría transmitir al Emperador.

Buchanan afirma en sus memorias: “Le respondí que solo le pediría que le suplicara al Emperador, en nombre del Rey Jorge, que tenía un afecto tan cálido por Su Majestad, que firmara el manifiesto, que se mostrara a su pueblo, y efectuar una completa reconciliación con ellos.”123

Dada la gravedad de la situación, parece improbable que Buchanan hubiera hablado “en nombre del rey Jorge”, sin obtener primero la aprobación del rey.

Por esa razón, no parece descabellado concluir que el rey Jorge V de Inglaterra —a través de su embajador George Buchanan— respaldó intencional y oficialmente la Revolución Rusa, en la noche del 14 de marzo, cuando aún estaba en curso.

 

 

¿Quién dio la orden?

Existe cierto misterio sobre por qué el Zar terminó abdicando, en lugar de firmar el manifiesto que creaba una monarquía constitucional.

Buchanan afirma en sus memorias que el destino intervino. El zar nunca vio el manifiesto, insinúa, porque el tren del emperador nunca llegó esa noche. En lo que parece haber sido un movimiento cuidadosamente planeado, los trabajadores sabotearon las vías por delante del tren del zar, por lo que Nicholas se vio obligado a desviarse a Pskov, el cuartel general del general Russky, comandante del frente norte.

Según Buchanan, el zar telegrafió a Rodzianko desde Pskov al día siguiente (15 de marzo), aceptando finalmente la demanda de la Duma de una constitución. Pero Rodzianko le dijo: “Demasiado tarde”. La abdicación era ahora el único camino que quedaba. (124)

¿Por qué Rodzianko cambió de opinión?

Buchanan dice que las manos de Rodzianko estaban atadas. La demanda de abdicación supuestamente provenía del soviet de Petrogrado, un grupo de agitadores socialistas que repentinamente anunciaron su existencia el 12 de marzo, afirmando representar a los trabajadores y soldados de Petrogrado, pero sin autoridad legal para hacerlo.

“[Mientras] estaba hablando con el Gran Duque, el manifiesto propuesto fue vetado por el Soviet, y se decidió la abdicación del Emperador”, escribe Buchanan en sus memorias. (125)

Sin embargo, hay un problema con la historia de Buchanan.

Rodzianko no recibió órdenes del soviet. Recibió órdenes de Buchanan.

La prensa británica no hizo ningún esfuerzo por ocultar su regocijo por la caída del zar. Por el contrario, los periodistas británicos dieron a entender que el zar había recibido su merecido por no haber hecho caso de la advertencia de Lord Milner.

 

 

“Dictador” de Rusia

Recordemos la acusación de la princesa Paley de que ciertos políticos liberales se reunían en la embajada británica para tramar la revolución, entre ellos, “el príncipe Lvoff, Miliukoff, Rodzianko, Maklakoff, Guchkoff, etc.” (126)

Estos son los mismos hombres que obligaron al Zar a abdicar el 15 de marzo de 1917. También son los mismos hombres designados ese día para altos cargos en el Gobierno Provisional de Rodzianko. El Príncipe Georgy Lvov fue nombrado Primer Ministro, Pavel Milyukov Ministro de Relaciones Exteriores, Alexander Guchkov Ministro de Guerra y Vasily Maklakov comisario legal.

Durante toda la noche del golpe, el embajador británico George Buchanan estuvo en el centro de los acontecimientos.

Tras la abdicación del zar, en la noche del 15 de marzo, se vio a Buchanan saliendo del Palacio de Invierno. Reconociendo a Buchanan como un amigo de la Revolución, la multitud “lo saludó con fuertes vítores y lo escoltó de regreso a la Embajada [británica], donde dieron una demostración entusiasta en honor a los Aliados”, informó The Times de Londres. (127)

El 24 de marzo de 1917, nueve días después de la abdicación del zar, el corresponsal de un periódico danés informó que Buchanan ahora ejercía el poder de un “dictador” en Rusia. El escribio:

“El dominio de Inglaterra sobre el gobierno [ruso] es completo y el hombre más poderoso del imperio es Sir George W. Buchanan, el embajador británico. Este astuto diplomático en realidad juega el papel de un dictador en el país en el que está acreditado. El gobierno ruso no se atreve a dar ningún paso sin consultarlo primero, y sus órdenes siempre se obedecen, incluso si se refieren a asuntos internos. … Cuando el Parlamento está en sesión, siempre se le encuentra en el palco imperial, que se ha puesto a su disposición, y los líderes del partido acuden a él para pedirle consejos y órdenes. Su aparición es invariablemente la señal de una ovación.” (128)

El palco imperial que había sido “puesto” a “disposición” de Buchanan, según este informe, antes estaba reservado para el propio Emperador.

Dados estos hechos, debemos considerar con cierto escepticismo la afirmación de Buchanan de que el soviet de Petrogrado, durante sus tres días de existencia, de alguna manera había adquirido más autoridad que Buchanan para decirle a Rodzianko qué hacer.

 

 

La venganza de Milner

La prensa británica no hizo ningún esfuerzo por ocultar su regocijo por la caída del zar. Por el contrario, los periodistas británicos dieron a entender que el zar había recibido su merecido por no haber hecho caso de la advertencia de Lord Milner.

“Todos los esfuerzos se vieron frustrados por la obstinación del zar”, informó el Guardian de Londres el 16 de marzo de 1917. “Es digno de mención que el estallido [de la revolución] se produjo inmediatamente después del regreso de Lord Milner de Rusia, donde en general se entendió su fracaso. en el sentido de que no se podía esperar nada del Zar, y que el pueblo debía buscar su propia redención.” (129)

Por supuesto, no todos en Gran Bretaña estaban satisfechos con la intervención rusa de Milner. Laurence Ginnell, miembro irlandés de la Cámara de los Comunes, habló abiertamente en contra.

El 22 de marzo de 1917, mientras la Cámara de los Comunes redactaba un mensaje de felicitación a la Duma rusa, Ginnell señaló la hipocresía de felicitar a los rebeldes rusos y ahorcar a los irlandeses. Sugirió sarcásticamente la siguiente redacción para el mensaje:

“[Esta] Cámara, si bien aprecia la acción de Lord Milner al fomentar la Revolución que ha destronado a nuestro Aliado Imperial Ruso… y habiendo traicionado su propia promesa de autogobierno a Irlanda, suspende su juicio sobre las nuevas instituciones supuestamente fundadas en Rusia hasta que el tiempo haya revelado su carácter.” (130)

La redacción sugerida por Ginnell fue rechazada como “irrelevante” y “negativa”, pero, significativamente, nadie cuestionó su afirmación de que Milner había instigado la Revolución Rusa. (131)

“Rusia toma su lugar al lado de las grandes democracias del mundo. … Nosotros… sentimos que es nuestro privilegio estar entre los primeros en regocijarnos con su emancipación y darle la bienvenida a la comunidad de los pueblos libres”, declaró el ex primer ministro Herbert Henry Asquith en la Cámara de los Comunes siete días después de la caída del zar.

 

 

Celebrando la Caída del Zar

El 22 de marzo de 1917, con el zar y su familia bajo arresto y su destino incierto, Gran Bretaña reconoció al gobierno revolucionario.

El Primer Ministro David Lloyd George envió un telegrama ese día al Príncipe Lvov, el nuevo Primer Ministro de Rusia, declarando:

“Es con sentimientos de la más profunda satisfacción que los pueblos de Gran Bretaña y los dominios británicos han sabido que su gran aliado, Rusia, ahora apoya a las naciones que basan sus instituciones en un gobierno responsable. … Yo creo que la revolución… revela la verdad fundamental de que esta guerra es en el fondo una lucha por el gobierno popular y por la libertad.” (132)

Ese mismo día, el ex primer ministro Herbert Henry Asquith declaró en la Cámara de los Comunes:

“Rusia toma su lugar al lado de las grandes democracias del mundo. … Nosotros… sentimos que es nuestro privilegio estar entre los primeros en regocijarnos en su emancipación y darle la bienvenida a la comunidad de los pueblos libres.” (133)

La prensa británica se apresuró a asegurar a sus lectores que el nuevo Gobierno Provisional de Rusia permanecería en la guerra. No habría paz por separado con Alemania. Milyukov lo dejó claro en una conferencia de prensa el 23 de marzo.

“Permaneceremos fieles a todas las alianzas pasadas…”, dijo. “[E]s deber de Rusia continuar la lucha… por su propia libertad, y por la de toda Europa… A partir de ahora, todos los rumores de una paz separada deben desaparecer de una vez por todas…” (134)

 

 

La agenda oculta de Gran Bretaña

“Mi único pensamiento era cómo mantener a Rusia en la guerra”, declaró Buchanan en sus memorias de 1923.

Cuando escribió estas palabras en 1923, el estado de ánimo del público había cambiado. Buchanan ahora estaba bajo fuego por su papel en el derrocamiento del zar. Invariablemente ofreció la misma explicación a todos sus críticos. El zar Nicolás vacilaba, dijo Buchanan. El Emperador estaba considerando la paz por separado con Alemania. Por el bien de la causa aliada, tuvo que ser detenido.

Buchanan argumentó que la Embajada británica no tenía más remedio que apoyar la Revolución.

Escribió en sus memorias: “Fue Hugh Walpole, el jefe de nuestra oficina de propaganda, quien… me rogó que mostrara con la calidez de mi lenguaje en algunas reuniones públicas en las que tenía que hablar que estaba de todo corazón del lado de la revolución. . Así lo hice. Pero si hablé con emoción de la libertad recién conquistada por Rusia… fue para hacer más aceptable mi llamamiento posterior para el mantenimiento de la disciplina en el ejército y para luchar, en lugar de fraternizar con los alemanes. Mi único pensamiento era cómo mantener a Rusia en la guerra.” (135)

Mantener a Rusia en la guerra ciertamente tenía sentido, desde el punto de vista del interés propio británico. ¿Pero ese era realmente el objetivo de Buchanan?

Uno se pregunta si el objetivo real de las intrigas de Buchanan era simplemente asegurarse de que Rusia perdiera la guerra, como pretendía Lord Kitchener desde el principio, y asegurarse de que el Imperio ruso nunca más se levantara para desafiar a Gran Bretaña por la “supremacía en el mundo”. mundo”, como dijo la reina Victoria.

 

 

“[V]eremos… una serie de revoluciones y contrarrevoluciones…”

En una carta a Lord Milner del 10 de abril de 1917, Buchanan admitió que no creía que Rusia siguiera siendo útil en la guerra.

“La perspectiva militar es muy desalentadora”, escribió, “y yo, personalmente, he abandonado toda esperanza de una ofensiva rusa exitosa esta primavera. Tampoco tengo una visión optimista del futuro inmediato de este país. Rusia no está madura para una forma de gobierno puramente democrática, y en los próximos años probablemente veremos una serie de revoluciones y contrarrevoluciones… Un vasto imperio como este, con todas sus diferentes razas, no se mantendrá unido por mucho tiempo bajo un República. En mi opinión, la desintegración se producirá tarde o temprano…” (136)

¿Por qué, entonces, Gran Bretaña apoyó la Revolución? Si mantener a Rusia en la guerra nunca fue una esperanza realista, ¿para qué fue todo?

Uno se pregunta si el objetivo real de las intrigas de Buchanan era simplemente asegurarse de que Rusia perdiera la guerra, como pretendía Lord Kitchener desde el principio, y asegurarse de que el Imperio ruso nunca más se levantara para desafiar a Gran Bretaña por la “supremacía en el mundo”. mundo”, como dijo la reina Victoria.

Visto desde este punto de vista, comienza a tener sentido por qué los británicos comenzaron a conspirar contra el Gobierno Provisional casi tan pronto como el zar se hubo quitado de en medio.

 

 

“Desintegración”

El efecto práctico de la política rusa de Gran Bretaña en 1917 fue asegurar el mismo resultado que Buchanan predijo: “revoluciones”, “contrarrevoluciones” y “desintegración” durante muchos años por venir.

Quizás esto fue intencional.

El 1 de julio de 1917, el Gobierno Provisional cumplió su promesa a los británicos al lanzar una gran ofensiva. El general Brusilov atacó a los austriacos en Galicia. Pero su ofensiva se derrumbó en tres días. Más de 400.000 soldados rusos fueron asesinados, heridos o capturados. Un número igual desertó. (137)

La ofensiva de Brusilov terminó efectivamente con el experimento de Rusia con la democracia, como había predicho el embajador Buchanan. Recuerde que, en su carta del 10 de abril a Lord Milner, Buchanan admitió que había “abandonado toda esperanza de una ofensiva rusa exitosa…” y había predicho que la democracia rusa fracasaría. (138)

No creo que la precisión de las predicciones de Buchanan se deba a la clarividencia, ni a ningún talento o perspicacia especial de su parte. Buchanan sabía lo que se avecinaba porque estaba personalmente involucrado en hacer que sucediera.

Como resultado directo de las maquinaciones de Buchanan, el ejército ruso estaba ahora en un estado de completo motín. Del 16 al 30 de julio, las calles de Petrogrado se llenaron de soldados, marineros y trabajadores armados y violentos, exigiendo el fin de la guerra. Este motín llegó a conocerse como los “Días de julio”.

El príncipe Lvov renunció como primer ministro el 20 de julio. Alexander Kerensky, un socialista, tomó su lugar.

Los británicos proporcionaron a Kornilov una unidad de vehículos blindados, tripulada por soldados británicos con uniformes rusos y dirigida por el teniente comandante Oliver Locker-Lampson. El golpe fracasó, pero debilitó fatalmente al gobierno de Kerensky, allanando el camino para los bolcheviques.

 

 

El golpe de Kornílov

El 10 de septiembre de 1917, el comandante en jefe ruso Lavr Kornilov se autoproclamó dictador e intentó derrocar al Gobierno Provisional de Kerensky. (139)

Kerensky acusó a los británicos de instigar el golpe. Mucha evidencia sugiere que tenía razón.

El 15 de agosto, Buchanan escribió en su diario: “El general Korniloff es el único hombre lo suficientemente fuerte” para restaurar la disciplina en el ejército.140 El 8 de septiembre, Buchanan escribió además: “No considero a Kerensky como un primer ministro ideal y, a pesar de los servicios que ha prestado en el pasado, casi ha desempeñado su papel” (141).

El golpe estalló el 10 de septiembre. Kornilov envió al general Krymov a Petrogrado con una gran fuerza, con el pretexto de sofocar un levantamiento bolchevique. Sin embargo, la verdadera misión de Krymov era derrocar a Kerensky.

En sus memorias de 1927, The Catastrophe, Kerensky acusó a los británicos, y a Lord Milner, en particular, de apoyar el golpe. Kerenski escribió:

“En las calles de Moscú se distribuían panfletos titulados ‘Korniloff, el héroe nacional’. Estos panfletos se imprimieron a expensas de la Misión Militar Británica y habían sido traídos a Moscú desde la Embajada británica en Petrogrado en el vagón de tren del general Knox, agregado militar británico. Aproximadamente en ese momento, Aladin, un ex miembro laborista de la Duma, llegó de Inglaterra… [y] llevó al general Korniloff una carta de Lord Milner, ministro de guerra británico, expresando su aprobación de una dictadura militar en Rusia y dando su bendición a la empresa. Esta carta naturalmente sirvió para animar mucho a los conspiradores.” (142)

Los británicos también proporcionaron a Kornilov una unidad de vehículos blindados, tripulada por soldados británicos con uniformes rusos y dirigida por el teniente comandante Oliver Locker-Lampson (143)

El golpe fracasó, pero debilitó fatalmente al gobierno de Kerensky, allanando el camino para los bolcheviques.

Tal vez ese era su verdadero propósito.

 

 

Trotsky asume el mando

En este punto, resurge la extraña figura de León Trotsky.

Trotsky había sido arrestado por el Gobierno Provisional de Kerensky después del motín de los “Días de Julio”.

Sin embargo, el 17 de septiembre, cuarenta días después del intento de golpe de Estado de Kornilov, Kerensky decidió liberar a Trotsky de prisión. Por segunda vez en cinco meses, Trotsky había sido puesto en libertad justo cuando la Revolución lo necesitaba. (144)

Tras su liberación, Trotsky se hizo cargo de la resistencia bolchevique.

Fue elegido presidente del soviet de Petrogrado el 8 de octubre. El 10 de octubre, Trotsky lideró al soviet en una votación a favor de la revolución armada.

Por lo tanto, no fue una sorpresa cuando, en la noche del 6 al 7 de noviembre de 1917, Trotsky hizo su movimiento, liderando a los bolcheviques en un golpe de Estado exitoso.

Stalin reconoció el papel principal de Trotsky en el golpe, en un artículo de Pravda del 6 de noviembre de 1918. Stalin escribió:

“Todo el trabajo práctico relacionado con la organización del levantamiento se realizó bajo la dirección inmediata del camarada Trotsky, presidente del soviet de Petrogrado. Se puede afirmar con certeza que el partido está en deuda primera y principalmente con el camarada Trotsky por el rápido paso de la guarnición al lado del soviet y la manera eficiente en que se organizó el trabajo del Comité Militar Revolucionario… ” (145)

El 14 de marzo de 1918, Trotsky fue nombrado Comisario del Pueblo para Asuntos del Ejército y la Armada, convirtiéndolo, efectivamente, en comandante en jefe del Ejército Rojo y la Flota Roja. (146)

Rusia podría llamarse Vietnam antes de Vietnam, una nación que cayó bajo el dominio comunista, no porque las fuerzas comunistas fueran más fuertes, sino porque las fuerzas anticomunistas fueron traicionadas.

 

 

El Vietnam antes de Vietnam

Lo que sucedió después es uno de los grandes enigmas de la historia: el misterio inescrutable de la Guerra Civil Rusa.

En la noche del 6 al 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques tomaron el control de un puñado de ciudades. Pero el vasto Imperio Ruso permaneció invicto. El Ejército Rojo tardó cinco años y más de 10 millones de muertos en someter al resto del país. (147)

En el apogeo de la Guerra Civil Rusa, en diciembre de 1918, más de 300 000 soldados rusos blancos, apoyados por más de 180 000 soldados aliados, se enfrentaron a un Ejército Rojo de unos 300 000. Los rojos estaban rodeados, encajonados en una pequeña área alrededor de Moscú y Petrogrado y cortados de las líneas de suministro. “En todos los frentes, los bolcheviques estaban siendo presionados hacia Moscú”, escribe Martin Gilbert en World in Torment (1975). (148)

¿Cómo lograron ganar los bolcheviques?

Rusia podría llamarse Vietnam antes de Vietnam, una nación que cayó bajo el dominio comunista, no porque las fuerzas comunistas fueran más fuertes, sino porque las fuerzas anticomunistas fueron traicionadas.

Cuando la princesa Paley escribió sus memorias en 1924, la lucha aún no se había detenido en Rusia. Las últimas bandas dispersas de guerrilleros antibolcheviques todavía estaban siendo perseguidas en Asia Central.

La princesa escribió: “¿No es a Gran Bretaña a quien le debemos la continuación de la agonía rusa? Gran Bretaña apoya a sabiendas… al Gobierno de los soviets, para no permitir que la Rusia real, la Rusia Nacional, vuelva a la vida y se levante.” (149)

¿Tenía razón la princesa? ¿Prevalecieron el Ejército Rojo y el “Gobierno de los Soviets” gracias al apoyo británico?

Pruebas considerables sugieren que lo hicieron.

 

 

Oposición a los nacionalistas rusos

El primer ministro David Lloyd George nunca quiso luchar contra los bolcheviques, según el historiador británico Martin Gilbert en su libro de 1975, World in Torment: Winston S. Churchill 1917-1922.

En opinión de Lloyd George, la verdadera lucha de Gran Bretaña en Rusia fue contra los nacionalistas y los monárquicos.

Había razones prácticas para esta política.

En 1917, estadistas británicos de alto rango perseguían planes para dividir el Imperio Ruso en un mosaico de estados tapón y poner el Cáucaso, rico en petróleo, bajo el control británico.

Lord Milner incluso consideró dividir los territorios de Rusia con Alemania.

“La política de Inglaterra siempre ha sido el desmembramiento de Rusia”, escribe el historiador estadounidense Louis Fischer, en Oil Imperialism: The International Struggle for Petroleum (1926). “Fue por esta razón que suministró armas, municiones, oficiales, dinero y asesoramiento. líderes contrarrevolucionarios como Denikin y Koltchak… Gran Bretaña deseaba dividirse y luego ser el patrón y protector de las partes”. (150)

Lo que condenó a los ejércitos blancos, al final, fue su dependencia casi total de Gran Bretaña en cuanto a financiación, suministros, municiones y asesores militares. Cada movimiento tuvo que ser coordinado y negociado con la Oficina de Guerra británica. Cuando los británicos finalmente cortaron los suministros y la financiación, los ejércitos blancos estaban acabados.

 

 

Objetivos británicos y rusos blancos incompatibles

Los comandantes de la Rusia Blanca, por otro lado, eran nacionalistas. Se opusieron a romper el Imperio. Tampoco estaban ansiosos por traer de vuelta a la Duma liberal, que había iniciado la revolución en primer lugar. Muchos estaban a favor de la restauración de los Romanov como monarcas constitucionales. (151)

Estas políticas eran inaceptables para Lloyd George.

En consecuencia, los comandantes blancos y sus patrocinadores británicos nunca pudieron ponerse de acuerdo sobre los objetivos de guerra esenciales.

Lo que condenó a los ejércitos blancos, al final, fue su dependencia casi total de Gran Bretaña en cuanto a financiación, suministros, municiones y asesores militares. Cada movimiento tuvo que ser coordinado y negociado con la Oficina de Guerra Británica.152

Cuando los británicos finalmente cortaron los suministros y la financiación, los ejércitos blancos estaban acabados.

 

 

El mito de la intervención aliada

Durante la Guerra Civil Rusa, se desplegaron más de 200.000 tropas extranjeras en el suelo del antiguo Imperio Ruso. Estos incluían casi 60.000 soldados británicos, 70.000 japoneses y un número menor de estadounidenses, franceses, checos y otros. (153)

La propaganda soviética promovió el mito durante 70 años de que las naciones “imperialistas” del mundo se habían aliado contra Rusia para aplastar la revolución bolchevique. Pero esa nunca fue su misión. Si los aliados hubieran querido expulsar a los bolcheviques, podrían haberlo hecho tan fácilmente.

Los británicos enviaron tropas a Rusia, y persuadieron a otros países para que lo hicieran, no para luchar contra el bolchevismo, sino para perseguir otros objetivos.

Mientras Alemania permaneciera en la guerra, la principal prioridad de Gran Bretaña era restaurar el frente oriental, para continuar la lucha contra el Kaiser.

Incluso después de que los alemanes se rindieran el 11 de noviembre de 1918, los británicos todavía los veían como una amenaza. Si los alemanes y los rusos unieran fuerzas, podrían establecer un gobierno pro-alemán en Rusia.

Al intervenir en la Guerra Civil Rusa, los británicos buscaron contrarrestar la influencia alemana, alentando a los líderes rusos blancos a buscar ayuda en ellos, en lugar de buscar a Alemania.

Sin embargo, los británicos solo ofrecieron una falsa esperanza. Gran Bretaña no tenía intención de ayudar a los blancos a restaurar el Imperio Ruso, que era su objetivo final.

Las primeras tropas aliadas en desembarcar en Rusia fueron un contingente de Royal Marines británicos que terminaron luchando junto a los Guardias Rojos para derrotar a una fuerza de finlandeses antibolcheviques. El propio Trotsky había solicitado la intervención británica.

 

 

Rompiendo el Imperio Ruso

Como se mencionó anteriormente, el verdadero objetivo de Gran Bretaña era dividir el Imperio Ruso, dividiendo las regiones fronterizas en “estados tapón” independientes.

Esta fue la razón principal de la intervención aliada.

El separatismo debilitó a Rusia y facilitó que Gran Bretaña ejerciera el control sobre la región. Por esa razón, los Aliados siguieron una política consistente de ayudar a las fuerzas separatistas en las antiguas provincias rusas.

Estos esfuerzos resultaron exitosos en Finlandia, Polonia y los países bálticos, todos los cuales lograron la independencia. Sin embargo, la estrategia tuvo solo un éxito temporal en Ucrania, el Cáucaso y otras regiones, que pronto fueron reconquistadas por el Ejército Rojo.154

Al final, los Aliados lucharon muy poco en Rusia. Cuando lucharon, no siempre fue contra los bolcheviques. Ayudaron a los ejércitos blancos solo en situaciones en las que las operaciones blancas coincidieron con otros objetivos aliados. En otras ocasiones, los aliados ayudaron a los rojos.

Es un hecho poco conocido que las primeras tropas aliadas en desembarcar en Rusia fueron un contingente de Royal Marines británicos que terminaron luchando junto a la Guardia Roja para derrotar a una fuerza de finlandeses antibolcheviques.

El propio Trotsky había solicitado la intervención británica.

 

 

Telegrama de Trotsky

Murmansk era un puerto marítimo ártico vital que había sido el sustento de Rusia durante la Primera Guerra Mundial.

El 1 de marzo de 1918, Trotsky envió un telegrama al comandante del Soviet de Murmansk, Alexei Mikhailovich Yuryev, afirmando (falsamente) que las conversaciones de paz con los alemanes “aparentemente se habían interrumpido” y ordenándole “proteger el Ferrocarril de Murmansk” y ” aceptar cualquier y toda ayuda de las misiones aliadas.” (155)

¿Por qué Trotsky envió tal orden?

La historia oficial es que Trotsky de alguna manera había sido engañado al pensar que las conversaciones de paz habían fracasado, razón por la cual temía un ataque alemán inminente en Murmansk. Pero, como Comisario de Relaciones Exteriores, Trotsky estaba a cargo de las conversaciones de paz y seguramente sabía que estaban a punto de concluir con éxito. (156)

La afirmación de Trotsky de que las conversaciones de paz se habían “interrumpido” fue una falsa alarma. El verdadero problema era el tratado de paz en sí.

El Tratado de Brest-Litovsk cedió vastos territorios rusos a Alemania. Una fuerza de ocupación alemana se movería rápidamente para reclamarlos.

Grandes almacenes de suministros y municiones británicos se almacenaron en Murmansk. Los británicos no querían que estos cayeran en manos alemanas, ni en manos de ningún aliado alemán, como la Guardia Blanca finlandesa.

Lo más probable es que esta fuera la verdadera razón por la que Trotsky envió su telegrama del 1 de marzo, instruyendo a Yuryev para que cooperara con los Aliados. Lo hizo para ayudar a los británicos.(157)

Trotsky se encontró así, una vez más, en su papel familiar de ayudar a promover los intereses británicos, mientras afirmaba defender el internacionalismo proletario.

En una reunión del gabinete de guerra del 31 de diciembre de 1918, Churchill propuso usar la fuerza militar para obligar a los bolcheviques a celebrar elecciones generales supervisadas por los aliados. Estaba seguro de que perderían. Lloyd George se opuso a esta idea, como, de hecho, se opuso a cualquier plan que tuviera la posibilidad de derrocar a los bolcheviques.

 

 

Ayudando a los rojos

Los británicos necesitaban un pretexto para ocupar Murmansk. Trotsky lo proporcionó. Pero lo hizo con discreción.

En lugar de contactar a los británicos directamente, Trotsky usó al Comandante Yuryev para hacer la solicitud. (158)

El telegrama de Trotsky a Yuryev se usaría más tarde en su contra como evidencia en su juicio por traición de 1937. (159)

El hecho sorprendente es que Trotsky legitimó por sí solo la intervención aliada en Rusia, haciendo arreglos para que los británicos recibieran una invitación formal de un funcionario bolchevique, Yuryev.

Las primeras tropas británicas desembarcaron en Murmansk el 6 de marzo de 1918. (160)

Pelearon su primera batalla el 2 de mayo, luchando por los bolcheviques, no contra ellos.

La Guardia Blanca finlandesa había capturado la ciudad cercana de Pechenga. Se temía que pudieran estar actuando como vanguardia de los alemanes.

Del 2 al 10 de mayo, los Royal Marines lucharon hombro con hombro con los Guardias Rojos, expulsando a los finlandeses de Pechenga. (161)

 

 

Churchill contra Lloyd George

Winston Churchill no es el héroe de esta historia.

No obstante, en el desconcertante embrollo de la Guerra Civil Rusa, Churchill se destaca, casi exclusivamente, como una voz de claridad y razón. Comprendió, desde el principio, que los bolcheviques carecían de apoyo popular y probablemente colapsarían ante una oposición rápida y decisiva.

Desafortunadamente, a Churchill nunca se le permitió organizar tal oposición.

En una reunión del gabinete de guerra del 31 de diciembre de 1918, Churchill propuso usar la fuerza militar para obligar a los bolcheviques a celebrar elecciones generales supervisadas por los aliados. Estaba seguro de que perderían. (162)

Lloyd George se opuso a esta idea, como, de hecho, se opuso a cualquier plan que tuviera la posibilidad de derrocar a los bolcheviques.

“LG [Lloyd George] se opone a acabar con el bolchevismo”, escribió Sir Henry Wilson en su diario, después de reunirse con Lloyd George el 12 de enero de 1919. Wilson era el principal asesor militar del Primer Ministro. (163)

Después de cenar con Churchill el 20 de enero, Wilson escribió: “Winston todos contra el bolchevismo y, por lo tanto, en esto, contra LG”. (164)

El primer ministro Lloyd George usó el mismo argumento contra los rusos blancos que había usado anteriormente contra el zar. Afirmó que los blancos eran “reaccionarios” y que ayudarlos socavaría el compromiso de Gran Bretaña con la “democracia”, la “autodeterminación de los pueblos” y otros altos ideales.

 

 

Sin apoyo a los “reaccionarios”

Martin Gilbert argumenta convincentemente en World in Torment (1975) que Winston Churchill usó todo su poder como secretario de Guerra para luchar contra los bolcheviques, tratando sinceramente de derrotarlos. No tengo ninguna razón para dudar de esto. Si Churchill hubiera tenido libertad para actuar, parece probable que hubiera salvado a Rusia de 70 años de comunismo.

Pero Lloyd George lo bloqueó en todo momento.

El Primer Ministro usó el mismo argumento contra los Rusos Blancos que había usado previamente contra el Zar. Afirmó que los blancos eran “reaccionarios” y que ayudarlos socavaría el compromiso de Gran Bretaña con la “democracia”, la “autodeterminación de los pueblos” y otros altos ideales.

Así, cuando Churchill telegrafió a Lloyd George el 5 de mayo de 1919 solicitando ayuda urgente para la marcha del almirante Kolchak sobre Moscú, el primer ministro respondió que no tenía intención de ayudar a Kolchak a establecer “un régimen militar reaccionario” en Rusia. (165)

Para decirlo de otra manera, Lloyd George exigió de Kolchak lo que nadie exigió de los bolcheviques: un compromiso con la democracia liberal.

Por lo tanto, Churchill se vio obligado a exigir de Kolchak promesas vinculantes de nombrar una asamblea constituyente elegida democráticamente; conceder la independencia a Polonia y Finlandia; y someter a la Sociedad de las Naciones la cuestión de la independencia de otras provincias rusas separatistas, como Estonia, Livonia, Letonia, Lituania, Georgia y Azerbaiyán. (166)

No es sorprendente que Kolchak rechazara estas condiciones. (167)

 

 

Palabras vs Acciones

Más tarde, cuando el general Denikin avanzaba hacia Moscú desde el sur, Lloyd George interfirió una vez más.

Churchill entonces estaba tratando de proporcionar la financiación que tanto necesitaba Denikin, otorgándole préstamos comerciales y abriendo el comercio con áreas bajo el control de Denikin. Lloyd George rechazó este plan en una reunión del Gabinete de Guerra del 25 de julio de 1919, afirmando que no estaba del todo seguro de que “Denikin y los oficiales que estaban con él iban a jugar el juego”. (168)

El Primer Ministro señaló que Denikin estaba “rodeada de personas de tendencias reaccionarias”, algunas de las cuales querían restaurar “un régimen zarista”. (169)

Lloyd George dejó claro, en esa ocasión, que se oponía a restaurar la monarquía rusa, incluso en una forma constitucional “más suave”.(170)

Esta postura antimonárquica aparentemente contradecía una declaración anterior que Lloyd George había hecho a su Gabinete de Guerra el 22 de julio de 1918. En ese momento, el Primer Ministro había dicho que “la nación rusa debería tener el derecho de establecer cualquier gobierno que elija. Si elegían un Gobierno Republicano, o un Gobierno Bolchevique, o un Gobierno Monárquico, no nos incumbía…” (171)

La consistencia nunca fue un punto fuerte para Lloyd George, especialmente en lo que respecta a Rusia. Pero en una cuestión, fue perfectamente coherente, desde el principio. Lloyd George favoreció a los bolcheviques sobre cualquier otra facción que compitiera por el poder en Rusia.

Los gobiernos francés y británico suspendieron toda ayuda a las fuerzas de la Rusia Blanca el 12 de diciembre de 1919, declarando que ya no brindarían “asistencia a los elementos antibolcheviques en Rusia, ya sea en forma de tropas, material de guerra o ayuda financiera… El 16 de marzo de 1921, los británicos firmaron un Acuerdo comercial anglo-soviético con los bolcheviques.

 

 

“En guerra” pero sin hacer la guerra

El 4 de julio de 1919, cuando el general blanco Yudenich se acercaba a Petrogrado, se propuso en una reunión de gabinete brindar apoyo naval británico a través del mar Báltico y el golfo de Finlandia.

Lloyd George respondió que, si bien Gran Bretaña estaba técnicamente “en guerra con los bolcheviques”, su política era “no hacer la guerra”, por lo que no podía aprobar ningún ataque naval contra Petrogrado. (172)

Con esas palabras, Lloyd George resumió claramente la política general de Gran Bretaña hacia la Guerra Civil Rusa, que era “no hacer la guerra”.

El malestar británico infectó a todos los ejércitos aliados en la fuerza expedicionaria, incluidos los estadounidenses.

Unas 13.000 tropas estadounidenses fueron desplegadas en Rusia en 1918-1919, de las cuales 344 murieron y 125 quedaron atrás. La mayoría de los estadounidenses nunca entendieron por qué estaban allí. (173)

“¿Cuál es la política de nuestra nación hacia Rusia?” preguntó el Senador Hiram Johnson de California, en un discurso del 12 de diciembre de 1918. “No conozco nuestra política, y no conozco a ningún otro hombre que conozca nuestra política.” (174)

El teniente John Cudahy del regimiento 339 de EE. UU., desplegado en Rusia en 1919, escribió más tarde que, cuando las últimas tropas estadounidenses evacuaron el puerto ruso de Arcángel el 15 de junio de 1919, “ningún soldado sabía, ni siquiera vagamente, por qué había luchado”. o por qué se iba ahora, y por qué sus compañeros se quedaron atrás, tantos de ellos bajo las cruces de madera.” (175)

 

 

Por quién doblan las campanas

Las últimas tropas británicas se retiraron de Rusia en octubre de 1919. (176)

Los gobiernos francés y británico suspendieron toda ayuda a las fuerzas de la Rusia Blanca el 12 de diciembre de 1919, declarando que ya no brindarían “asistencia a los elementos antibolcheviques en Rusia, ya sea en forma de tropas, material de guerra o ayuda financiera… ” (177)

El general Kolchak fue traicionado y entregado a los bolcheviques, fusilado antes del amanecer del 7 de febrero de 1920, apenas 24 horas antes de que apareciera el artículo de Churchill en el Illustrated Sunday Herald. (178)

El general Wrangel, el último comandante blanco con un ejército importante, evacuó Rusia el 14 de noviembre de 1920. (179)

Las fuerzas blancas resistieron en la región siberiana del este de Yakutia hasta junio de 1923, pero sin posibilidades de victoria. La retirada de Wrangel puso fin a cualquier esperanza de expulsar a los bolcheviques.

El 16 de marzo de 1921, los británicos firmaron un acuerdo comercial anglo-soviético con los bolcheviques.

El 21 de marzo de 1921, el gobierno bolchevique adoptó la llamada Nueva Política Económica (NEP) que reintrodujo el capitalismo limitado en Rusia e invitó a la inversión extranjera.

El 1 de febrero de 1924, Gran Bretaña reconoció formalmente a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Al igual que con tantas guerras en nuestra era moderna, millones se preguntaron de qué se trataba realmente.

Hay pocos hombres en la historia que admiro más que Churchill. Le perdono sus faltas. Sin embargo, esta corrección histórica debe hacerse.

 

 

El secreto de Trotsky

Leon Trotsky, al menos, nunca tuvo tales dudas. Su narcisismo no se lo permitiría.

Mientras vivía en el exilio en la Ciudad de México, Trotsky escribió un “Testamento” el 27 de febrero de 1940, reflexionando sobre su tormentoso legado.

“Si tuviera que empezar todo de nuevo, por supuesto que trataría de evitar este o aquel error”, escribió Trotsky, “pero el curso principal de mi vida permanecería sin cambios. Moriré revolucionario proletario, marxista, materialista dialéctico y, en consecuencia, ateo irreconciliable. Mi fe en el futuro comunista de la humanidad no es menos ardiente, de hecho, es más firme hoy que en los días de mi juventud.” (180)

Podemos suponer entonces que Trotsky, al menos, murió feliz.

El 20 de agosto de 1940, un agente de la policía secreta soviética atacó a Trotsky con un piolet, una herramienta de montañero con un pico por un lado y una azuela plana por el otro. (181)

El asesino nacido en España, Ramón Mercader, enterró la azuela casi tres pulgadas de profundidad en el cráneo de Trotsky.

La esposa de Trotsky durante 37 años, Natalia Sedova, se quedó con él hasta el final.

Se informa que Trotsky y Natalya sufrieron una “grave ruptura matrimonial” en México, y que una de sus peleas se refería a la relación de hace mucho tiempo de Trotsky con la espía británica Clare Sheridan, prima de Winston Churchill, como se relata en Trotsky: A Biography (2009) por Robert Service. (182)

Cualquiera que sea la verdad última sobre los tratos de Trotsky con la inteligencia británica, se llevó ese secreto a la tumba.

 

 

Fantasma de Churchill

En toda Gran Bretaña hoy, las estatuas de Winston Churchill están siendo destrozadas y desfiguradas.

Se le llama “racista”, “imperialista”, “antisemita” y “supremacista blanco”.

No deseo añadir mi voz a ese coro indecoroso.

Hay pocos hombres en la historia que admiro más que Churchill.

Le perdono sus faltas.

Sin embargo, esta corrección histórica debe hacerse.

Nada es más profundo o más oscuro que un rencor étnico, y ningún odio más negro que la enemistad entre eslavos y judíos que ha teñido de rojo las tierras esteparias durante mil años.

 

El Coraje de Equivocarse

Cuando Churchill, de 23 años, participó en una de las últimas grandes cargas de caballería en la historia británica, en Omdurman en 1898, mostró un coraje físico de un tipo que nuestra época actual ha olvidado. (183)

Cuando tomó su pluma en 1920 para escribir ese artículo para el Illustrated Sunday Herald, Churchill mostró un tipo diferente de coraje, que nuestra época también ha olvidado.

Nada es más profundo o más oscuro que un rencor étnico, y ningún odio más negro que la enemistad entre eslavos y judíos que ha teñido de rojo las tierras esteparias durante mil años. (184)

Se necesita coraje para meterse en la enemistad de sangre de otra persona, y coraje para decir lo que uno piensa sin rodeos.

Churchill mostró tal coraje, incluso cuando se equivocó en la historia.

Debemos elogiarlo por eso.

 

 

Restaurando la Verdad

Debido a que Churchill tuvo el coraje de decir lo que pensaba, nosotros también podemos hablar, cien años después.

Podemos hacer preguntas que nunca nos atrevimos a hacer, y tal vez obtener respuestas que no esperábamos.

Cien años de mentiras han enterrado muchas verdades sobre el primer estado comunista del mundo.

Se necesitará más que este artículo para restaurar esas verdades a la luz.

Pero si estas palabras inspiran incluso a algunas almas curiosas a profundizar, estoy contento.

 

 

Notas a pie de página

1
Winston Churchill, “Zionism versus Bolshevism,” Illustrated Sunday Herald, February 8, 1920, p5

2
“Russian Civil War,” Encyclopedia Britannica / Britannica.com, Last updated November 27, 2022

Werth Nicolas, “Crimes and Mass Violence of the Russian Civil Wars (1918-1921),” SciencesPo.fr, March 21, 2008

3
“Parliamentary Paper, Russia. No. 1: A Collection of Reports on Bolshevism in Russia, Great Britain, Foreign Office (London: His Majesty’s Stationery Office, April 1919)

4
Alan Sarjeant, The Protocols Matrix: George Shanks and the Protocols of the Elders of Zion (2021), page 21

5
Sarjeant, The Protocols Matrix (2021), abstract

6
Sarjeant, The Protocols Matrix (2021): “George Shanks, the man who published the first English translation of The Protocols of the Elders of Zion in January 1920 was working as a clerk in the Chief Whip’s Office at 12 Downing Street under Coalition Whip, Freddie Guest. A closer look at Shanks’ background also reveals he was the nephew of Aylmer Maude, the famous friend and translator of Tolstoy who became a leading voice in the pro-Interventionist movement of the Russian Affairs Committee during the Russian Civil War of 1917 to 1922. Maude’s colleagues at this time included former members of Britain’s wartime propaganda bureau in Petrograd, Harold Williams, Bernard Pares and Hugh Walpole… A brand new find also reveals that Shanks co-translator, Major Edward G.G. Burdon was serving as Secretary to the United Russia Socities Association under House of Commons Speaker, James Lowther and alongside members Sir Bernard Pares, John Buchan and Hugh Walpole in support of White Russia’s war against the Bolsheviks…” (abstract); “[Robert Hobart] Cust went on to reveal that Shanks, who had served in both the Royal Navy Air Service and the Anglo-Russia supplies committee during the war, had been assisted in the translation by Edward Griffiths George Burdon OBE, a decorated Temporary Major previously attached to the 4th Northumberland Fusiliers.” (page 159)

7
Sarjeant, The Protocols Matrix (2021): “Shanks is alleged to have solicited an original Russian copy of the book from the British Museum in autumn of 1919, carried out a translation and then approached the highly respectable government printers, Eyre & Spottiswoode Ltd with an order to produce a staggering 30,000 copies of the book at his own expense (by contrast only 20,000 copies of F. Scott Fitzgerald’s The Great Gatsby were pressed by Charles Scribner’s Sons during its initial run in June 1925).” (page 20); “Robert Hobart Cust was a friend of Major Edward Griffiths Burdon OBE, the man who had helped George Shanks translate The Protocols from Russia into English. Cust claims to have introduced Shanks to Eyre & Spottiswoode, ‘His Majesty’s’ printers.” (page 177): “The choice of Eyre & Spottiswoode may well have been a reflection of the proximity of the Cust family to His Majesty, Edward VII. Robert’s cousin was Lionel Cust, son of Sir Reginald Cust, who had served not only as Director of the National Portrait Gallery but also as ‘Gentleman Usher’ to the King and Surveyor of the King’s Pictures. Eyre & Spottiswoode was ‘His Majesty’s’ printers, and attached to the Stationery Office of the British Government (the HMSO). Since 1901, the company would have handled practically anything relating to public information including government white papers and the various Gazettes. In any other circumstances, the link between The Protocols and the King’s Printers would be a fairly casual connection, but the Cust family’s reputation and status in the Royal household would certainly account for the clinching of a deal with such a highly regarded printing house from such unproven authors.” (page 261)

8
Sarjeant, The Protocols Matrix (2021), page 20

9
Sarjeant, The Protocols Matrix (2021), page 20

10
Advertisement, Evening Standard (London), July 20, 1920, page 11

11
“‘The Jewish Peril’: A Disturbing Pamplet: Call for Inquiry,” The Times (London), May 8, 1920, page 15: “What are these ‘Protocols’? Are they authentic? If so, what malevolent assembly concocted these plans, and gloated over their exposition? Are they a forgery? If so, whence comes the uncanny note of prophecy, prophecy in parts fulfilled, in parts far gone in the way of fulfillment? Have we been struggling these tragic years to blow up and extirpate the secret organization of German world dominion only to find beneath it another more dangerous because more secret? Have we, by straining every fibre of our national body, escaped a ‘Pax Germanica’ only to fall into a ‘Pax Judaica’? The ‘Elders of Zion,’ as represented in their ‘Protocols’ are by no means kinder taskmasters than William II. and his henchmen would have been.”

12
Richard Pipes: “Solzhenitsyn and the Jews, revisited: Alone Together,” The New Republic, November 25, 2002; Richard Pipes, “Solzhenitsyn’s Troubled Prophetic Mission,” The Moscow Times, August 7, 2008; “Parliamentary Paper, Russia. No. 1: A Collection of Reports on Bolshevism in Russia, Great Britain, Foreign Office (London: His Majesty’s Stationery Office, April 1919)

13
Richard Norton Taylor, “MI5 detained Trotsky on way to revolution: Public records: Russian was arrested on British orders in 1917 on a boat in Canada but released after intervention by MI6,” The Guardian, July 5, 2001: “Leon Trotsky, the creator of the Red Army, was detained on the orders of MI5… Trotsky was arrested with five Russian comrades. There he could have remained, had it not been for the intervention of the Secret Intelligence Service, MI6. Claude Dansey, an MI6 officer, had also just landed at Halifax. … Dansey reported: ‘I told Wiseman he had better be discharged at once, and he said that he was going to do so.’ Within four weeks of his arrest, to MI5’s chagrin, Trotsky and his fellow revolutionaries boarded another ship heading for Russia.”

George Buchanan, My Mission to Russia, Volume II (London, New York, Toronto and Melbourne: Cassell and Company, Ltd, 1923), pp 120-121: In his memoirs, George Buchanan claims that it was he who gave the order to release Trotsky, and that he did it to appease British socialists and the Labour Party. “I am anxious to conciliate the Labour party and the Socialists…I then reminded him [Foreign Minister Miliukoff] that I had, early in April, informed him that Trotzky and other Russian political refugees were being detained at Halifax until the wishes of the Provisional Government with regard to them had been ascertained. On April 8 I had, at his request, asked my Government to release them and to allow them to proceed on their journey to Russia.”

Richard B. Spence, “Interrupted Journey: British Intelligence and the Arrest of Leon Trotskii, April 1917,” Revolutionary Russia, Volume 13, No. 1, June 1, 2000, pp 1-28

[From abstract] “Among its findings is that Trotskii’s arrest was the work of one branch of British intelligence, but his return to Russia was facilitated by another. Circumstantial evidence suggests that the same agency [MI6] sought to recruit or manipulate Trotskii as an agent of influence in revolutionary Russia.”

Robert Service, Trotsky: A Biography (Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press/Harvard University Press, 2009), page 159

Richard B. Spence, “Hidden Agendas: Spies, Lies and Intrigue Surrounding Trotsky’s American Visit of January-April 1917,” Revolutionary Russia, Volume 21, Issue 1, 2008, pages 33-55: [From abstract] “Trotsky was surrounded by a web of intrigue and agents of various stripes throughout, and even before, his American stay. He became a pawn, knowingly or not, in assorted plots. Trotsky was the target of a scheme by elements of the British intelligence services to secure his cooperation in revolutionary Russia.”

14
Keith Jeffery, MI6: The History of the Secret Intelligence Service 1909-1949 (London: Bloomsbury, 2010); Antony Sutton, Wall Street and the Bolshevik Revolution (West Hoathly, UK: Clairview Books, 2012), page 25

15
Anita Leslie, Cousin Clare: The Tempestuous Career of Clare Sheridan (London: Hutchinson & Co., 1976) pp 116-126; Robert Service, Trotsky: A Biography (Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press/Harvard University Press, 2009), page 264-266

16
P.J. Capelotti, Our Man in the Crimea: Commander Hugo Koehler and the Russian Civil War (Columbia, SC: University of South Carolina, 1991), pp 173-174

17
Norman B. Deuel, “Claims Trotsky was British Spy,” United Press International, March 5, 1938.

18
George Buchanan, My Mission to Russia, Volume II (London, New York, Toronto and Melbourne: Cassell and Company, Ltd, 1923), pp92-106, 140

19
Princess Paley, “Mes Souvenirs de Russie,” Revue de Paris, June 1, 1922

20
Princess Paley, Memories of Russia 1916-1919 (London, Herbert Jenkins Limited, 1924), page 42

21
Maurice Paléologue (Last French Ambassador to the Russian Court), An Ambassador’s Memoirs, Volume III (August 19, 1916-May 17, 1917), translated by F.A. Holt, O.B.E. (London: Hutchinson & Co. Ltd, 1925), pp 129-130

22
Andrew Cook, To Kill Rasputin: The Life and Death of Grigori Rasputin (Stroud, Gloucestershire, UK; The History Press, 2006), pp 213-221; George Buchanan, My Mission to Russia, Volume II (London, New York, Toronto and Melbourne: Cassell and Company, Ltd, 1923), page 51: “…having heard that His Majesty suspected a young Englishman, who had been a college friend of Prince Felix Yusupoff, of having been concerned in Rasputin’s murder, I took the opportunity of assuring him that the suspicion was absolutely groundless. His Majesty thanked me and said that he was very glad to hear this.”

23
The Great War: The Standard History of the All-Europe Conflict, Vol. 9, editors H.W. Wilson, J.A. Hammerton (London, The Amalgamated Press Ltd, 1917), page 117.

24
Princess Paley, Memories of Russia 1916-1919 (London, Herbert Jenkins Limited, 1924), pp 295-300, 313

25
Princess Paley, Memories of Russia 1916-1919 (1924), pp 41-42

26
L.L. Farrar, Jr., Divide and Conquer. German Efforts to Conclude a Separate Peace, 1914-1918, Boulder 1978, p. 18

27
“Constantinople Agreement,” Encyclopedia Britannica / Britannica.com, Last updated November 27, 2022: The secret Constantinople Agreement between France, Britain and Russia was worked out in a series of diplomatic communications from March 4 to April 10, 1915. Opinions vary as to the date when the Agreement actually became operative. The Encyclopedia Britannica gives the date of the treaty as March 18, 1915, which corresponds to the date of telegram No. 1226, sent by Russian Foreign Minister Sergey Sazonov to Alexander Izvolsky, the Russian Ambassador to Paris, stating, “Now the British Government has given its complete consent in writing to the annexation by Russia of the Straits and Constantinople within the limits indicated by us, and only demanded security for its economic interests and a similar benevolent attitude on our part towards the political aspirations of England in other parts.” The text of this telegram appears in F. Seymour Cocks, The Secret Treaties and Understandings (London: Union of Democratic Control, 1918), pp 17-18. It should be noted that Cocks’s The Secret Treaties and Understandings gives the date of the Constantinople Agreement as March 20, 1915 (see page 15). Also on page 15, the substance of the treaty is summarized thus: “Britain consents to the annexation by Russia of the Straits and Constantinople, in return for a similar benevolent attitude on Russia’s part towards the political aspirations of Britain in other parts. The neutral zone in Persia to be included in the British sphere of influence. The districts adjoining Ispahan and Yezd to be included in Russian sphere, in which Russia is to be granted ‘full liberty of action.'”

28
Princess Paley, Memories of Russia 1916-1919 (1924), pp 41-42

29
David Fromkin, A Peace to End All Peace: The Fall of the Ottoman Empire and the Creation of the Modern Middle East (New York: Henry Holt & Company LLC, 1989), page 98: “In Kitchener’s view, Germany was an enemy in Europe and Russia was an enemy in Asia: the paradox of the 1914 war in which Britain and Russia were allied was that by winning in Europe, Britain risked losing in Asia. The only completely satisfactory outcome of the war, from Kitchener’s point of view, was for Germany to lose it without Russia winning it—and in 1914 it was not clear how that could be accomplished. So the War Minister planned to strike first in the coming postwar struggle with Russia for control of the road to and into India.”

30
Malcolm Yapp, “The Legend of the Great Game,” Proceedings of the British Academy: 2000 Lectures and Memoirs, vol. 111, May 16, 2000), Oxford University Press, pp. 179–198; Seymour Becker, “The ‘Great Game’: The History of an Evocative Phrase.” Asian Affairs 43.1 (2012): 61-80

31
“The Muscovy Company: World’s first joint stock company,” tbsnews.net, July 25, 2021

32
Jeremy Black, British Foreign Policy in an Age of Revolutions, 1783-1793 (Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1994). p. 290; John Ehrman, The Younger Pitt, Volume II: The Reluctant Transition (Stanford, CA: Stanford University Press, 1996) pp xx.

33
Christine Hatt, Catherine the Great (London: Evans Brothers, Ltd, 2002) pp 32, 35, 59

34
Bernard Pares, A History of Russia (New York: Alfred A. Knopf, 1926), pp 28-30, 87-98

35
See footnote 32.

36
George Finlay, LL.D., History of the Greek Revolution, Volume I (Edinburgh and London: William Blackwood and Sons, 1861), p 68, 121, 123, 164-168, 189-191, 239-240

37
Edward Hertslet (1875). “General treaty between Great Britain, Austria, France, Prussia, Russia, Sardinia and Turkey, signed at Paris on 30th March 1856: The Map of Europe by Treaty showing the various political and territorial changes which have taken place since the general peace of 1814, with numerous maps and notes.” Vol. 2. London: Butterworth. pp. 1250–1265.

38
David Fromkin, A Peace to End All Peace: The Fall of the Ottoman Empire and the Creation of the Modern Middle East (New York: Henry Holt & Company LLC, 1989), page 27: “Defeating Russian designs in Asia emerged as the obsessive goal of generations of British civilian and military officials. Their attempt to do so was, for them, ‘the Great Game,’ in which the stakes ran high. George Curzon, the future Viceroy of India, defined the stakes clearly: ‘Turkestan, Afghanistan, Transcaspia, Persia… they are the pieces on a chessboard upon which is being played out a game for the dominion of the world.’ Queen Victoria put it even more clearly: it was, she said, ‘a question of Russian or British supremacy in the world.’”

39
George Earle Buckle, The Life of Benjamin Disraeli Earl of Beaconsfield, Volume VI, 1876-1881 (London: John Murray, Albemarle Street, W., 1920), page 148; cited in Edward E. Slosson, “The Unveiling of Victoria,” The Independent, November 6, 1920, pp 189-190.

40
Buckle, The Life of Benjamin Disraeli Earl of Beaconsfield, Volume VI, 1876-1881 (1920), pp 189-190.

41
Buckle, The Life of Benjamin Disraeli Earl of Beaconsfield, Volume VI, 1876-1881 (1920), pp 189-190.

42
Buckle, The Life of Benjamin Disraeli Earl of Beaconsfield, Volume VI, 1876-1881 (1920), pp 189-190.

43
Buckle, The Life of Benjamin Disraeli Earl of Beaconsfield, Volume VI, 1876-1881 (1920), pp 189-190.

44
Viscount Stratford de Redcliffe, The Eastern Question (London: John Murray, 1881) p. xix

45
L.L. Farrar, Jr., Divide and Conquer. German Efforts to Conclude a Separate Peace, 1914-1918, Boulder 1978, pp. 13-56; Stevenson, David: The First World War and International Politics, New York 1988, pp. 92-95; Fischer, Fritz, Germany’s Aims in the First World War, New York 1961, pp. 184f, 189.

46
Sir George Buchanan to Sir Edward Grey 1/1/15; in Winston S. Churchill, vol. 3, Companion, Part I, Documents, July 1914—April 1915, ed. Martin Gilbert (London: Heinemann, 1972), pp. 359–60; cited in Prior, Robin. Gallipoli: The End of the Myth (p. 253). Yale University Press. Kindle Edition.

47
Harvey Broadbent, “Gallipoli: One Great Deception?” Australian Broadcasting Corporation, April 23, 2009

48
Broadbent, “Gallipoli: One Great Deception?” ABC, April 23, 2009

49
See footnote 26

50
Proceedings of the Brest-Litovsk Peace Conference, 21 November, 1917-3 March, 1918 (Washington DC: Government Printing Office, 1918), page 49; Louis Fischer, Oil Imperialism: The International Struggle for Petroleum (New York: International Publishers, 1926), pp 212-214

51
“Attack on the Kremlin,” The Times (London), November 19, 1917, page 8.

52
F. Seymour Cocks, The Secret Treaties and Understandings (London: Union of Democratic Control, 1918), pp 12

53
“Lenin’s Peace Decree Ready for Issue,” The Times (London), November 26, 1917, page 8

54
“Statement by Trotsky on the Publication of the Secret Treaties,” November 22, 1917, reprinted in Soviet Documents on Foreign Policy, Vol. 1 (1917–1924), edited by Jane Degras (New York: Oxford University Press, 1951), p31

55
Cocks, The Secret Treaties and Understandings (1918), page 25

56
Proceedings of the Brest-Litovsk Peace Conference, November 21, 1917 – March 3, 1918 (Washington DC: Government Printing Office, 1918), page 49; Louis Fischer, Oil Imperialism: The International Struggle for Petroleum (New York: International Publishers, 1926), pp 212-214

57
A. R. Begli Beigie, “Repeating mistakes: Britain, Iran & the 1919 Treaty,” The Iranian, March 27, 2001; “Anglo-Persian Agreement,” Wikipedia

58
Louis Fischer, Oil Imperialism: The International Struggle for Petroleum (New York: International Publishers, 1926), page 218

59
Winston Churchill, “Zionism versus Bolshevism,” Illustrated Sunday Herald, February 8, 1920, p5

60
Richard Poe, “How the British Invented Color Revolutions,” RichardPoe.com, May 13, 2021

61
Micah Alpaugh, “The British Origins of the French Jacobins: Radical Sociability and the Development of Political Club Networks, 1787-1793,” October 2014, European History Quarterly, Volume 44, No, 4, pp 593-619

62
Thomas Jefferson to Lafayette, founders.archives.gov, 14 February 1815

63
Thomas Jefferson to William Plumer, founders.archives.gov, 31 January 1815

64
Alpaugh, “The British Origins of the French Jacobins,” October 2014, European History Quarterly, pp 593-619

65
Alpaugh, “The British Origins of the French Jacobins,” October 2014, European History Quarterly, pp 593-619

66
Alpaugh, “The British Origins of the French Jacobins,” October 2014, European History Quarterly, pp 594-596

67
Alpaugh, “The British Origins of the French Jacobins,” October 2014, European History Quarterly, pp 594-595

68
“News of a political act-the king’s dismissal of his reformist Finance Minister Necker-had fired the original unrest in Paris. Nine days after the Bastille fell the Paris mob hung Necker’s successor, and political authority was restored by the Marquis de Lafayette. He arrived on a white horse-literally as well as symbolically-and took military com­ mand of Paris on July I5 [1789]… Yet this seeming guarantor of continuing order amidst revolutionary change was soon denounced not just by the Right, but by the Left as well. Burke’s conservative attack on the French Revolution listed ‘Fayet­tism’ first among the ‘rabble of systems.’ On the revolutionary side, ‘Gracchus’ Babeuf, just a year after the fall of the Bastille, excoriated Lafayette as a conceited and antidemocratic brake on the revolutionary process. Later revolutionaries, as we shall see, repeatedly raged against him. … (page 21) … La­fayette… was soon drowned out by the more bellicose and radical Brissot. The Brissotists, or Girondists, were in turn swept aside by the more extreme Jacobins in the late spring of 1793. The relatively moderate Jacobinism of Danton was then supplanted by Robespierre; his reign of terror claimed some forty thousand domestic victims in 1793-94. … (page 22) …The new republican Constitution of 1 795 was far less radical than that written in 1793 (but never put in effect). Two years later the attempt of the Babeuf conspiracy to organize a new revolutionary uprising was crushed by the five-man Directory with no difficulty. (pp 22-23) … The revolutionary egali­tarianism of Babeuf, Marechal, and Restif de la Bretonne is the progeni­tor of modern Communism-and of revolutionary socialism, the rival ideal of revolutionary nationalism (page 71)….Babeuf was arrested and the conspiracy destroyed on May 10, 1796. (page 77)

James H. Billington, Fire in the Minds of Men: Origins of the Revolutionary Faith (New York: Basic Books, 1980), pp21-23, 72-78

69
“A generation later, Karl Marx and Friedrich Engels built on Buonarrotti’s heroic narrative by naming Babeuf the first modern communist.” Laura Mason, The Last Revolutionaries: The Conspiracy Trial of Gracchus Babeuf and the Equals (New Haven: Yale University Press, 2022), page 4

70
“Babeuf repeatedly used the word communauté (and inventions like communautistes) in the revolutionary manner of Restif.” Billington, Fire in the Minds of Men (1980), page 83

71
“In 1785, Restif published a review of a book describing a communal experiment in Marseilles. He cited a letter of 1782 from the book’s au­thor [Joseph-Alexandre-Victor Hupay de Fuve] who described himself as an auteur communiste-the first known appearance in print of this word. …In February 1793, Restif used the term communism as his own for the first time to describe the fundamental change in ownership that would obviate the need for any further redistribution of goods and property. His detailed exposition of communism (and regular use of the word) began the following year with a “Regulation . . . for the establishment of a general Community of the Human Race” in his Monsieur Nicolas or the human heart unveiled. … Restif’s three-volume Philosophie de Monsieur Nicolas of 1796 called for a communauté universelle, and talked about “the Communists” as if they were active and numerous in the real world. The question of whether Restif was alluding to, or in some way connected with, Ba­beuf’s concurrent conspiracy takes us deeper into the occult labyrinths of Paris where modern revolutionary organization began.” Billington, Fire in the Minds of Men (1980), pp 79-85

72
“While no public suggestion of a link between Babeuf and Restif was raised at the former’s public trial, the authorities, as they prepared their case, apparently believed that such a link existed… A more serious link almost certainly lies in Maréchal, the journalistic protector and sponsor of Babeuf’s early career who knew Restif well before the revolution and before meeting Babeuf. Maréchal’s still ob­scure role in the conspiracy-like Restif, he escaped prosecution al­together despite his direct involvement-leads back in turn to the links that Babeuf, Restif, and Marechal all had with Bonneville’s Social Circle.” Billington, Fire in the Minds of Men, page 83

73
“The term ‘communism’ in the France of the 1840s denoted… an offshoot of the Jacobin tradition of the first French revolution,” wrote Marxist historian David Fernbach in 1973. “This communism went back to Gracchus Babeuf’s Conspiracy of Equals… This egalitarian or ‘crude’ communism, as Marx called it originated before the great development of machine industry. It appealed to the Paris sans-culottes—artisans, journeymen and unemployed—and potentially to the poor peasantry in the countryside.” David Fernbach, “Introduction” to Karl Marx, The Revolutions of 1848 (New York: Random House, 1973), pp 17-18.

74
Fernbach (1973), pp 17-18

75
Augsburger Allgemeine Zeitung, March 11, 1840, cited in Billington, Fire in the Minds of Men, page 246, 583

76
Billington, Fire in the Minds of Men, pp 71-72, 530

77
Billington, Fire in the Minds of Men, pp 72-73

78
Hélène Maspero Clerc, “Samuel Swinton, éditeur du Courier de l’Europe à Boulogne-sur-Mer (1778–1783) et agent secret du Gouvernement britannique”, Annales de la Révolution française, no. 266, oct–déc. 1985, p. 527-531.

79
“Jeanie Wishart of Pitarrow came of the family of the Earls of Argyll who played such a big role in the history of Scotland… The younger branch of the family, to which Jeanie Wishart of Pitarrow belonged—she was the fifth child of George Wishart, an Edinburgh minister—also produced a number of prominent men. William Wishart, Jenny’s great-grandfather, accompanied the Prince of Orange to England, and his brother was the celebrated Admiral James Wishart. Jenny’s grandmother, Anne Campbell of Orchard, wife of the minister, belonged to the old Scottish aristocracy too.”Boris Nicolaievsky and Otto Maenchen-Helfen, Karl Marx: Man and Fighter (London: Methuen & Co. Ltd., 1936), pp 21-22; “Baron Ludwig von Westphalen, a senior official of the Royal Prussian Provincial Government, was a man of doubly aristocratic lineage: his father had been Chief of the General Staff during the Seven Years’ War and his Scottish mother, Anne Wishart, was descended from the Earls of Argyll.” Francis Wheen, Karl Marx: A Life (New York and London: W.W. Norton & Company, 1999), page 18.

80
“The Communist League, which was the organized expression of the movement, was an international secret society with its headquarters in London. … The headquarters of the movement, in 1847, were in London, where an Arbeiter Bildungsverein—Workingmen’s Educational Club—had existed for seven years. The London Communistische Arbeiter Bildungsverein was founded in February, 1840, by three German exiles…. The organization prospered and, because of its rather unusual prosperity and stability, and the fact that there was much greater freedom in London than on the Continent, it became, naturally, the central organization.” John Spargo, Karl Marx: His Life and Work (New York: B.W. Huebsch, 1912), pp 93-94

81
Franz Mehring, Karl Marx: The Story of His Life, translated by Edward Fitzgerald (London: George Allin & Unwin Ltd, 1936), page 243-244

82
Gertrude Robinson, David Urquhart: Some Chapters in the Life of a Victoria Knight-Errant of Justice and Liberty (Boston and New York: Houghton Mifflin Co., 1920), pp 22, 320

83
Robinson, David Urquhart (1920), pp 12-15

84
John Spargo, Karl Marx: His Life and Work (1912), pp 198-199; Franz Mehring, Karl Marx: The Story of His Life (1936), page 244

85
Francis Wheen, Karl Marx: A Life (New York and London: W.W. Norton & Company, 1999), pp 207-213

86
Francis Wheen, Karl Marx: A Life (New York and London: W.W. Norton & Company, 1999), page 212

87
John Spargo, Karl Marx: His Life and Work (1912), page 198

88
David Urquhart, Wealth and Want (London: John Ollivier, 1845), page 14-17

89
John Spargo, Karl Marx: His Life and Work (1912), page 198

90
David Urquhart, Wealth and Want (London: John Ollivier, 1845), page 14-17

91
“Mr W. B. Ferrand, on the other hand, a Yorkshire squire, and John Manners’ colleague and life-long friend, boldly attributed all the miseries of England to the greed and selfishness of the manufacturers. His eagle eye detected an immoral alliance between the Poor Law and the factory system. There was a deep-laid design, he was sure, concocted between the wealthy cotton-spinners and the Poor Law Commissioners to undo the country. The proprietors of large estates, he declared, set the very best example by their conduct toward the suffering poor, while the manufacturers made vast fortunes by the sweat of their labourers. In a speech which he made in 1842… he pictured the working men and women receiving money-payment for their wages in one room, and then driven into another in which they were compelled to spend every farthing in the purchase of food and clothing. … The Chartists made a third party to the quarrel. … They had the sense to perceive that the [Anti-Corn-Law] League was supported by the omnipotent middle-class, and that cheap bread meant low wages. … Lord John, meanwhile, was doing his best to advocate a happier, more humane life for the people… ‘[T]he mists are rolling away [Manners wrote in 1842] and the alternaitve will soon present itself—a democracy or a Feudalism.’ Thus he comes back always to a simple faith in a restored feudalism. … ‘Let us show the people, i.e. the lower orders… that we are their real friends… In a word, let society take a more feudal appearance that it presents now.’ [Manners wrote in 1842].” Charles Whibley, Lord John Manners and His Friends (Edinburgh and London: William Blackwood and Sons, 1925), pp 121-123, 136-137

92
Rutland, John James Robert Manners, 7th Duke of (1818- ____), Encyclopedia Britannica, Volume 32, (Edinburgh and London, Adam & Charles Black, 1902), pp 352-353

93
Charles Whibley, Lord John Manners and His Friends (Edinburgh and London: William Blackwood and Sons, 1925), pp 121-125;

[Arnold Toynbee, 1884] “Now, who really initiated these movements, and who opposed them? Robert Owen was the founder of co-operation… Again, who passed the factory legislation? Not the Radicals; it was due to Owen, Oastler, Sadler, Fielden, and Lord Shaftesbury, to Tory-Socialists and to landowners. And let us recognise the fact plainly, that it is because there has been a ruling aristocracy in England that we have had a great Socialist programme carried out.” Arnold Toynbee, Lectures on the Industrial Revolution in England (London: Rivingtons, 1884), p 214;

[Joseph Rayner Stephens, 1868] “You know what a hard, up-hill battle we have had to fight, and after what fearful opposition at last we won the day. But we did win it; and by whose help did we bring the struggle to a peaceful issue? I need hardly tell you. With the exception of a few noble-hearted men in the ranks of Radicalism such as Fielden, Brotherton, Hindley, and one or two more — our patrons and co-adjutors were found amongst the Tories. When we wanted help, it was not to Cobden and Bright and the political economists that we went to seek it. It was to the ‘bloated’ aristocrat, to the much-maligned clergyman and country gentleman that we made our appeal, and from them that we obtained active assistance and influential patronage.” Joseph Rayner Stephens, The Altar, the Throne, and the Cottage: A Speech (Stalybridge: John Macleod, 1868), page 9.

94
Whibley, Lord John Manners and His Friends (1925), 133-135

95
Whibley, Lord John Manners and His Friends (1925), 134-135

96
Karl Marx and Frederick Engels, The Communist Manifesto (Chicago: Charles H. Kerr & Company, 1906), page 34

97
“Statement of Hon. Daniel F. Cohalan, Justice of the Supreme Court of New York,” (August 30, 1919), United States Senate, Committee on Foreign Relations, Hearings on the Treaty of Peace with Germany (First Session), Sixty-Sixth Congress (Washington: Government Printing Office, 1919), pp 761, 768

98
Cohalan, U.S. Senate, August 30, 1919, page 761

99
Cohalan, U.S. Senate, August 30, 1919, page 770

100
Cohalan, U.S. Senate, August 30, 1919, page 770

101
Karl Marx and Frederick Engels, The Communist Manifesto (Chicago: Charles H. Kerr & Company, 1906), page 16

102
Carroll Quigley, Tragedy and Hope: A History of the World in Our Time (New York: The Macmillan Company, 1966), pp 130-134

103
“Kerensky on Allied Intrigues,” Soviet Russia: Official Organ of the Russian Soviet Government Bureau, Vol. II (New York, The Russian Soviet Government Bureau, January-June, 1920), page 619

104
Carroll Quigley, Tragedy and Hope: A History of the World in Our Time (New York: The Macmillan Company, 1966), pp 130-134

105
“A View of Socialism by the Late Viscount Milner,” The National Review, No. 575, January 1931, pp 36-58

106
Arnold Toynbee, Lectures on the Industrial Revolution in England (London: Rivingtons, 1884), p 213

107
Toynbee, Lectures on the Industrial Revolution in England (1884), p 214

108
Viscount Alfred Milner, “German Socialists,” lecture at Whitechapel, 1882; published posthumously in The National Review, No. 578, April 1931, pp 477-499.

109
Viscount Alfred Milner, “German Socialists,” lecture at Whitechapel, 1882; published posthumously in The National Review, No. 578, April 1931, pp 477-499.

110
“A View of Socialism by the Late Viscount Milner,” The National Review, No. 575, January 1931, pp 36-58

111
Viscount Alfred Milner, “German Socialists,” lecture at Whitechapel, 1882; published posthumously in The National Review, No. 578, April 1931, pp477-499.

112
“Czar’s Stubbornness Caused his Downfall: Refused to Listen to British Statesman Who was Sent to Advise Him,” Evening Star (Washington, DC), March 16, 1917

113
P.A. Lockwood, “Milner’s Entry into the War Cabinet, December 1916,” The Historical Journal, VII, I, (1964), p.123

114
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 2 (1923), page 52; The Great War: The Standard History of the All-Europe Conflict, Vol. 9, editors H.W. Wilson, J.A. Hammerton (London, The Amalgamated Press Ltd, 1917), page 117.

115
The Great War: The Standard History of the All-Europe Conflict, Vol. 9, editors H.W. Wilson, J.A. Hammerton (London, The Amalgamated Press Ltd, 1917) pp 121-122

116
“On January 29 the Allied delegates arrived, and a preliminary meeting was held in the afternoon under the presidency of the Foreign Minister, Pokrowski. Great Britain was represented by Lord Milner, Lord Revelstoke, General Sir Henry Wilson and myself…” Sir George Buchanan, My Mission to Russia and Other Diplomatic Memories, Vol. 2 (London, Cassell and Company, Ltd, 1923), page 52; “On February 27th, 1917, the Conference of the Allies at Petrograd… came to an end, and the chief British representative, Lord Milner, left for England in a troubled frame of mind.” The Great War: The Standard History of the All-Europe Conflict, Vol. 9, editors H.W. Wilson, J.A. Hammerton (London, The Amalgamated Press Ltd, 1917), page 117.

117
“Revolution in Russia: Progress of Revolt,” The Daily Telegraph (London), March 17, 1917, page 7

118
Maurice Paléologue, An Ambassador’s Memoirs: Last French Ambassador to the Russian Court (Volume III, August 19, 1916-May 17, 1917), trans. F.A. Holt, O.B.E., (London, Hutchinson & Co., 1925), p 232

119
“Revolution in Russia: Progress of Revolt,” The Daily Telegraph (London), March 17, 1917, page 7

120
Paléologue, An Ambassador’s Memoirs (1925), p 167

121
Sir George Buchanan, My Mission to Russia and Other Diplomatic Memories, Vol. 1 (Boston, Little, Brown and Company, Ltd, 1923), pp 67-71

122
Mark D. Steinberg and Vladimir M. Khrustalev (eds), The Fall of the Romanovs (Yale University Press, 1995), p. 91; Romanov Autumn: Stories from the Last Century of Imperial Russia, page 342; “Tsuyoshi Hasegawa, Rodzianko and the Grand Dukes’ Manifesto of 1 March 1917,” Canadian Slavonic Papers / Revue Canadienne des Slavistes, Vol. 18, No. 2 (June 1976), pp. 154-167

123
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), page 68

124
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), page 68

125
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), page 68

126
Princess Paley, “Mes Souvenirs de Russie,” Revue de Paris, June 1, 1922

127
“Sir G. Buchanan Cheered,” The Times (London), March 16, 1917, page 7

128
“Britain’s Envoy is Active Real Power for Entente: Newspaper Correspondent Describes Buchanan as a Dictator,” The Salt Lake Tribune (Salt Lake City), March 25, 1917, page 17

129
“An Attempt to Avert Revolution: Lord Milner’s Mission,” The Guardian (London), March 16, 1917, page 5

130
Parliamentary Debates (Hansard). House of Commons official report, Volume 91, By Great Britain. Parliament. House of Commons, 1917, page 1938

131
“Lord Milner and the Rebellion,” The North Star (Durham, England), March 23, 1917, page 1; Parliamentary Debates. House of Commons, March 22, 1917, Vol 91, Col 2093

132
The Times History of the War, Volume XIII (London: The Times, 1917), page 108

133
Parliamentary Debates (Hansard). House of Commons official report, Volume 91, By Great Britain. Parliament. House of Commons, 1917, page 2087

134
“Foreign Policy: ‘All Rumours of a Separate Peace Must Vanish’,” Evening Standard (London), March 24, 1917, page 2

135
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), p 99

136
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 , pp 113-114

137
Prit Buttar, Russia’s Last Gasp: The Eastern Front 1916-17 (Oxford: Osprey Publishing, 2017), pp 138–155

138
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), pp 114

139
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), pp 179-181

140
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), page 166

141
Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), page 173

142
Alexander F. Kerensky, The Catastrophe: Kerensky’s Own Story of the Russian Revolution (New York and London: D. Appleton and Company, 1927) p 315

143
“Oliver Locker-Lampson had gone to Russia with a British armoured-car squadron, whcih had been sent as a gesture of Allied solidarity in the fight against Germany, and had been wounded. This eccentric but admittedly brave man involved himself in political intrigues from the moment he arrived in the country, even to the extent of, so he claimed, being invited to help to murder Rasputin. It was not surprising, therefore, that the commander-in-chief of the Russian army, a tough Cossack called Lavr Kornilov, strongly urged Locker-Lampson to help him stage a counter-revolution. Locker-Lampson agreed, and plans were finalised. The British Ambassador, Sir George Buchanan, knew about the plot, did nothing to stop it, and got himself well out of the way by arranging to spend the day on the British residents’ golf course.” Philip Knightley, The First Casualty: The War Correspondent as Hero and Myth-Maker from the Crimea to Iraq (Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 2004), p 156; “[When] Kornilov ordered the troops under his command to march on the capital to unseat the government, one of the few units which proved faithful to him was a British armoured-car squadron, under Commander Oliver Locker-Lampson, whose members were furnished with Russian uniforms for the occasion. Warth speculates that Knox arranged for their participation…” Richard Henry Ullman, Anglo-Soviet Relations, 1917-1921, Volume 2: Britain and the Russian Civil War, (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1961), pp 11-12; “They hoped that I would assist them by placing the British armoured cars at their disposal and by helping them to escape should their enterprise fail. I replied that it was a very naïve proceeding on the part of those gentlemen to ask an Ambassador to conspire against the Government to which he was accredited and that if I did my duty I ought to denounce their plot. Though I would not betray their confidence, I would not give them either my countenance or support. I would, on the contrary, urge them to renounce an enterprise that was not only foredoomed to failure, but that would at once be exploited by the Bolsheviks. If General Korniloff were wise he would wait for the Bolsheviks to make the first move and then come and put them down.” Sir George Buchanan, My Mission to Russia, Vol. 1 (1923), p 175-176

144
Leonard Schapiro, The Origin of the Communist Autocracy: Political Opposition in the Soviet State, First Phase 1917-1922, (London: Macmillan/Palgrave, 1977), p 52

145
Joseph Stalin, “The October Revolution,” Pravda, No.241, November 6, 1918, cited in Joseph Stalin, The October Revolution (Moscow, 1934), page 30

146
Steve R. Dunn, Battle in the Baltic: The Royal Navy and the Fight to Save Estonia & Latvia 1918-1920 (Barnsley, UK: Seaforth Publishing, 2020), p 34

147
Gilbert, World in Torment (1975), p 229

148
“By the end of December 1918 there were more than 180,000 non-Russian troops within the frontiers of the former Russian Empire, among them British, American, Japanese, French, Czech, Serb, Greek, and Italian. Looking to these troops from military and moral support, and depending on them for money and guns, were several anti-Bolshevik armies of ‘White’ Russians, amounting to over 300,000 men. On every front, the Bolsheviks were being pressed back towards Moscow.” (p 227) “On December 31, 1918 Lloyd George invited Churchill to attend a meeting of the Imperial War Cabinet… (p 228)… The minutes of the meeting recorded [Lloyd George saying]… “The Bolsheviks had raised their forces to 300,000, which might exceed 1,000,000 by March, and had greatly improved their organisation.” (pp 229-230); Gilbert, World in Torment (1975), pp 227-230

149
149. Princess Paley, Memories of Russia 1916-1919 (London, Herbert Jenkins Limited, 1924), pp 41-42

150
“England’s policy has always been the dismemberment of Russia. It was for this reason that it supplied with arms, ammunition, officers, money and advice such counter-revolutionary leaders as Denikin and Koltchak. … Britain wished to divide and then be the patron and protector of the parts.” Louis Fischer, Oil Imperialism: The International Struggle for Petroleum (New York: International Publishers, 1926), p 32; “There is a possibility that he [Lloyd George] hoped for the ultimate division of Russia into a number of independent states, each too small to cause trouble.” Robert W. Sellen, “The British Intervention in Russia, 1917-1920,” Dalhousie Review, Volume 40 (1960-61), page 525; Martin Gilbert, World in Torment (1990), pp 234-235, 228-229; “Without Russia, Alfred Milner feared, the Allies might not be able to defeat Germany. And the spread of revolution could prove a more dangerous enemy to the established order than the Germans. Why, he wondered, should Britain and France not settle their differences with the Germans—and then partition Russia among themselves? Britain’s share, it hardly need be said, would include the central Asian parts of the Russian Empire that adjoined Persia and Afghanistan, strategic borderlands to India. If Germany were willing—and, also willing, of course to withdraw from France and Belgium—there were many interesting ways in which Russia could be divided. For a full year to come, Milner quietly but doggedly promoted this idea. There is no clear evidence that he or anyone else ever approached the Germans and his proposal apparently never moved beyond the realm of confidential talk within the British government, but it bears a strange resemblance to the world of abruptly shifting superpower alliances that George Orwell would later imagine in 1984.” Adam Hochschild, To End All Wars: A Story of Loyalty and Rebellion 1914-1918 (New York: Houghton Mifflin Harcourt, 2011), pp. 293–294; “Churchill again envisaged a compromise peace… in which the Bolsheviks would accept the permanent existence of a non-Bolshevik South Russia, with Kiev as its capital, and the Black Sea as its southern frontier. Once a secure dividing line were reached, Britain could sponsor negotiations between Lenin and Denikin.” Martin Gilbert, World in Torment (1990), p 329.

151
Gilbert, World in Torment (1990), page 288, 291, 296-297, 306-309

152
Gilbert, World in Torment (1990), page 241, 254.

153
Nearly 60,000 British troops served in the Russian Civil War, most in the oil-rich Caucasus (40,000), a lesser number in North Russia (14,378), with smaller numbers in Siberia (1,800), Trans-Caspia (950), and elsewhere. “By January 1919… the British presence in the Caucasus totalled 40,000, the largest of all British intervention contingents in Russia.” Timothy C. Winegard, The First World Oil War (Toronto: University of Toronto Press, 2016), p. 229;

For British troop strength on other fronts, see the following:

Clifford Kinvig, Churchill’s Crusade: The British Invasion of Russia 1918–1920 (London: Hambledon Continuum, 2006), p. 35;

Michael Sargent, British Military Involvement in Transcaspia: 1918–1919 (Camberley: Conflict Studies Research Centre, Defence Academy of the United Kingdom, April 2004), p. 33;

Damien Wright, Churchill’s Secret War with Lenin: British and Commonwealth Military Intervention in the Russian Civil War, 1918-20 (Solihull, UK: Helion & Company Limited, 2017), pp 305-306, 394, 526-528, 530-535.

154
[See footnote 150 for additional sources on British plans to break up the Russian Empire.] “Churchill wrote to Lloyd George on 17 June 1918: … ‘It we cannot reconstitute the fighting front against Germany in the East, no end can be discerned to the war. Vain will be all sacrifices of the peoples and the armies.'” (page 221) “Lloyd George was opposed to using Allied troops to destroy Bolshevism, or to force the Russians to negotiate with each other. The farthest he was prepared to go was to help those border States in the Baltic and the Caucasus which were struggling to be independent from Russia, and which contained non-Russian majorities.” (page 229) “On January 13 [1919], the Imperial War Cabinet met in Paris, with Lloyd George in the chair, to discuss future action in Russia. Sir Henry Wilson, who was present, wrote in his diary: ‘It was quite clear that the meeting favoured no troops being sent to fight Bolshevists but on the other hand to help those States which we considered were Independent States by giving them arms, etc.'” (p 234). Martin Gilbert, World in Torment (1990), pp 221, 229, 234; [Churchill speech, February 15, 1920] “Now Russia is no longer available. She is no longer the great counterpoise to Germany. On the contrary, she is very likely to go over to the other side, very likely to fall into the hands of the Germans and make a common policy with them. Out interest has been to try to secure a Government in Russia which will not throw itself into the hands of Germany. … It is also in our interest not to drive Germany into the arms of Russia.” “Mr. Churchill on Bolshevism,” The Times (London), February 16, 1920, page 7.

155
Richard H. Ullman, Anglo-Soviet Relations, 1917-1921, Volume I: Intervention and the War (London: Oxford University Press, 1961), pp 116-119

156
Ullman, Anglo-Soviet Relations, 1917-1921, Volume I (1961), pp 116-119

157
Ullman, Anglo-Soviet Relations, 1917-1921, Volume I (1961), pp 116-119

The consistency with which Trotsky acted in British interests—as opposed to German ones, as in the matter of the Yuryev telegram—casts doubt on the long-held belief that German intelligence controlled the Bolsheviks. While the Germans did provide funding for the Bolsheviks and even arranged for Lenin’s transport from Zurich to Petrograd in April, 1917, it appears German spymasters were never able to gain operational control over the Bolshevik leadership, because the British influence on them was stronger. Indeed, the man who persuaded the Germans to help the Bolsheviks in the first place—one Alexander Parvus—appears to have been a British agent, for which reason, it seems likely that German operations in support of the Bolsheviks had been penetrated and compromised from the beginning by British intelligence. See, for instance, Nathan Goldwag, “The Extraordinary Life of Alexander Parvus,” Goldwag’s Journal on Civilization, September 4, 2019: “There is a persistent rumor that he [Parvus] was working for the British intelligence services… After WWI began in 1914, Parvus approached von Wangenheim with an ambitious plan: Germany should support and fund… revolution against the Czar.”

158
Damien Wright, Churchill’s Secret War with Lenin: British and Commonwealth Military Intervention in the Russian Civil War, 1918-20 (Solihull, UK: Helion & Company Limited, 2017), page 21.

159
Wright, Churchill’s Secret War with Lenin (2017), p 21

160
Wright, Churchill’s Secret War with Lenin (2017), p 22

161
Wright, Churchill’s Secret War with Lenin (2017), pp 23-25

162
Martin Gilbert, World in Torment: Winston S. Churchill 1917-1922 (London: Minerva, 1990; originally 1975 by William Heinemann Ltd), pp 228-22

163
Martin Gilbert, World in Torment (1990), page 234

164
Martin Gilbert, World in Torment (1990), pp 234-235

165
Martin Gilbert, World in Torment (1990), page 288

166
Martin Gilbert, World in Torment (1990), page 291

167
“On June 4 Kolchak replied to an Allied note of May 26, refusing the Allied demand to summon the Constituent Assembly of 1917, and giving an evasive answer about the future sovereignty of Finland and the Baltic States, both of which had been Russian before the revolution. … [D]espite Kolchak’s refusal to accept the Allies’ democratic demands, both Churchill and his War Office advisers continued with the Kotlas plan to link Kolchak’s forces with those in North Russia.” Martin Gilbert, World in Torment (1990), pp 296-297; Jonathan Smele, The “Russian” Civil Wars, 1916–1926 (Oxford: Oxford University Press, 2017), pp. 111–112.

168
Martin Gilbert, World in Torment (1990), pp 306-309

169
Martin Gilbert, World in Torment (1990), p 309

170
Martin Gilbert, World in Torment (1990), p 306-309

171
Martin Gilbert, World in Torment (1990), p 224

172
Martin Gilbert, World in Torment (1990), 307-308

173
Erick Trickey, “The Forgotten Story of the American Troops Who Got Caught Up in the Russian Civil War,” Smithsonian Magazine [online], February 12, 2019

174
Trickey, “The Forgotten Story of the American Troops Who Got Caught Up in the Russian Civil War,” Smithsonian Magazine [online], February 12, 2019

175
Trickey, “The Forgotten Story of the American Troops Who Got Caught Up in the Russian Civil War,” Smithsonian Magazine [online], February 12, 2019

176
“The last British troops left Archangel on September 27, 1919, and Murmansk on October 12, sealing the fate of North Russia. … The British mission in Siberia was abolished in March, 1920. … The tiny British force at Batum was finally withdrawn in July, 1920.” Robert W. Sellen, “The British Intervention in Russia, 1917-1920,” Dalhousie Review, Volume 40 (1960-61), page 524, 527

177
Martin Gilbert, World in Torment (1990), page 362.

178
Boris Egorov, “How a French General Betrayed the Supreme Ruler of Russia,” Russia Beyond, August 16, 2021

179
P.J. Gapelotti, Our Man in the Crimea: Commander Hugo Koehler and the Russian Civil War (Columbia, SC: University of South Carolina Press, 1991), page 168

180
David Renton, Trotsky (London: Haus Publishing, 2004), page 143

181
Pavel Sudoplatov and Anatoli Sudoplatov, Special Tasks: The Memoirs of an Unwanted Witness—A Soviet Spymaster (New York: Little, Brown & Company, 1994), page 65-86; Enrique Soto-Pérez-de-Celis, “The Death of Leon Trotsky,” Neurosurgery, Volume 67 Number 2, August 1, 2010, pp 417–423

182
“The rumour spread that they were having an affair. Although she did not confirm this in her memoir she gave a lot of tactile details which in inter-war Britain fell only just inside the boundaries of the seemly—and the liaison would be brought up by Natalya against Trotsky when they had a serious marital rift in Mexico. The rest of his entourage in the 1930s shared the suspicion about the relationship with Sheridan. Nothing was ever proved; and if an affair took place it was a brief one. In mid-1920, when he had to rejoin the Red Army on its Polish campaign, Trotsky invited her to go along with him on his train but she refused. Instead she left for England, published her diary and went on a publicity tour of America.” Robert Service, Trotsky: A Biography (Cambridge, MA: Belknap Press, 2009), page 266

183
“The charge of the 21st Lancers at the Battle of Omdurman on Friday, 2 September 1898, was the largest British cavalry charge since the Crimean War forty-four years earlier. Although there were a few afterwards in the Boer War and Great War, it was the last significant cavalry charge in British history. Churchill, riding a ‘a handy, sure-footed, grey Arab polo pony’, commanded a troop of twenty-five lancers. Many of the Dervishes they attacked were hidden in a dried-out watercourse when the regiment set off, and it was after the charge had begun that the regiment realized they were outnumbered by approximately ten to one.” Andrew Roberts, Churchill: Walking with Destiny (New York: Penguin Books, 2019), page 57

184
“Parliamentary Paper, Russia. No. 1: A Collection of Reports on Bolshevism in Russia, Great Britain, Foreign Office (London: His Majesty’s Stationery Office, April 1919)

 

 

Fuente:

Richard Poe: How the British Invented Communism (And Blamed It on the Jews). 10 de enero de 2023.

Contenidos

En un articulo publicado por Declassified UK, Mark Curtis advierte cómo al ayudar a los ataques masivos de Israel contra los palestinos de Gaza,...

Contenidos

Por Mente Alternativa El 25 de abril, un tribunal ruso ordenó el congelamiento de los fondos de JPMorgan Chase que existen dentro de Rusia,...

Contenidos

Por Rainer Apel El primer ministro británico, Rishi Sunak, y el canciller alemán, Olaf Scholz, que se reunieron ayer en Berlín, acordaron coordinar e...

Contenidos

Por Dennis Small Aunque Arabia Saudí fue invitada a unirse a los BRICS durante la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram