Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Es hora de que ‘Occidente’ abandone las aspiraciones hegemónicas y se acople al paradigma de la Mayoría Global

Este es un resumen de la Alerta Estratégica de EIR, publicada en el Volumen 38, No. 9, el 29 de febrero de 2024.

 

En el cambiante panorama mundial están surgiendo dos universos distintos: uno caracterizado por el mundo transatlántico y su complejo militar-financiero, que representa un imperio en declive adherido a un “orden basado en reglas” con un sistema financiero tambaleante, y el otro encarnado por el “mundo no occidental” o la Mayoría Global, simbolizada por las naciones BRICS que abogan por el desarrollo soberano. Esta dicotomía queda patente en las respuestas opuestas al genocidio en curso en la Franja de Gaza y a la guerra delegada de la OTAN contra Rusia en Ucrania, que revelan un doble rasero en materia de derechos humanos y derecho internacional. La reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 en Río de Janeiro acentuó aún más la división, con una notable preocupación por el conflicto en Palestina y una aparente presión a favor de una solución de dos Estados. Aunque el G20 se concibió inicialmente para estar dominado por el G7, el BRICS Plus, presidido este año por Rusia, es más prometedor para las naciones de la Mayoría Global. El Presidente brasileño Lula da Silva aspira a reformar el sistema internacional, haciendo hincapié en una mayor voz para el Sur Global y priorizando la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. El Ministro de Asuntos Exteriores de Lula subraya el rechazo de Brasil a resolver las diferencias mediante la fuerza militar y critica el exorbitante presupuesto militar mundial, abogando por una reorientación hacia el desarrollo económico. Se insta a que las naciones occidentales abandonen las aspiraciones hegemónicas y abracen un nuevo paradigma, citando la adopción del Plan Oasis para Israel y Palestina propuesto por Lyndon LaRouche como un paso concreto en esa dirección.

En medio de la intensificación del conflicto entre Israel y Palestina, se están llevando a cabo negociaciones para un posible alto el fuego con Qatar y Egipto como mediadores. La parte palestina insiste en que Israel se comprometa a poner fin a la guerra y a retirar sus fuerzas de Gaza, una exigencia rechazada tajantemente por el primer ministro israelí Netanyahu, quien declaró el 24 de febrero que las operaciones militares persistirían en Rafah independientemente de las víctimas civiles. Los informes sugieren algunos avances en las conversaciones, acompañados de la dimisión del primer ministro palestino Shtayyeh el 26 de febrero como parte de un acuerdo facilitado por Estados Unidos. La grave situación de Gaza ha provocado una extraordinaria movilización de los organismos de las Naciones Unidas, con 18 organizaciones de ayuda, entre ellas OCHA, CARE, UNICEF, PMA y OMS, que han hecho pública una declaración en la que destacan las catastróficas consecuencias para el sistema sanitario, las enfermedades rampantes, la inminente hambruna, el agotamiento del suministro de agua, la destrucción de infraestructuras, la paralización de la producción de alimentos y los hospitales convertidos en campos de batalla. El Secretario General de Médicos sin Fronteras, Christopher Lockyear, criticó duramente a Estados Unidos por obstruir en el Consejo de Seguridad de la ONU las resoluciones que exigen un alto el fuego inmediato, y expresó su consternación por el hecho de que Estados Unidos haya ejercido tres veces su derecho de veto para impedir acciones cruciales.

Según el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, la estrategia seguida por el primer ministro Netanyahu y sus socios de coalición de extrema derecha, el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, es indicativa de una visión mesiánica encaminada a una guerra regional total. Olmert, en un artículo publicado en Haaretz el 22 de febrero, sostiene que el conflicto de Gaza no es más que un paso inicial para este grupo, haciendo hincapié en su objetivo más amplio de purgar Cisjordania de sus habitantes palestinos, limpiar el Monte del Templo de sus fieles musulmanes y anexionar los territorios a Israel. Olmert advierte de la posibilidad de un Armagedón y de una extensa guerra en la región sur, Jerusalén, Cisjordania e incluso la frontera norte. A pesar de no ser conocido por sus opiniones pacifistas, Olmert ha criticado la política israelí de guerra total sin negociaciones, instando a los líderes occidentales a reconsiderar su apoyo a tales estrategias.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concluyó el plazo de un mes para que Israel presentara un informe sobre las medidas adoptadas para impedir actos genocidas en Gaza y facilitar el suministro de ayuda humanitaria, pero el informe sigue sin publicarse. Amnistía Internacional y Human Rights Watch acusaron a las autoridades israelíes de no cumplir la sentencia de la CIJ, citando una disminución de las entradas de camiones de ayuda a Gaza y más de 3.500 víctimas palestinas adicionales durante el periodo. La sentencia definitiva de la CIJ sobre el caso iniciado por Sudáfrica puede tardar meses o años. Simultáneamente, la CIJ escuchó testimonios durante una semana sobre la petición de la Asamblea General de la ONU de evaluar el impacto de la ocupación israelí sobre los derechos humanos de los palestinos, y casi los 50 países condenaron las violaciones e hicieron hincapié en la anexión de facto de territorios durante 75 años de ocupación. El representante estadounidense abogó por una resolución política, no jurídica, entre Israel y Palestina.

La creciente brecha entre la narrativa occidental y la realidad de la guerra de Ucrania se hizo patente en su segundo aniversario. El intento de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, de celebrar la reunión del G7 en Kiev se topó con dificultades, y el presidente francés, Macron, delegó en su ministro de Asuntos Exteriores para la videoconferencia. Mientras que la retórica del G7 enfatizaba el apoyo inquebrantable a Kiev, la congelación de activos rusos, el no reconocimiento de los resultados electorales de Moscú y nuevas sanciones, la derrota ucraniana en Avdeyevka provocó una reevaluación. El coronel retirado Joe Buccino y el Senior Fellow Charles Kupchan expresaron sus dudas sobre el camino de Ucrania hacia la victoria, destacando el sorprendente giro a favor de Rusia en el campo de batalla. Además, la versión occidental sobre la muerte de Alexander Navalny se desmoronó cuando el jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kyrylo Budanov, reveló datos de inteligencia que sugerían que Navalny había muerto de causas naturales, lo que ponía en entredicho la historia de su asesinato, que hasta entonces se había exagerado.

Tras la Conferencia de Seguridad de Múnich y la reunión del Ecofin de Ministros de Finanzas de la UE, cobró impulso en Europa la idea de una economía de guerra. El Ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, propuso aumentar el presupuesto de defensa al 3,5% del PIB, superando el requisito del 2% de la OTAN. El Ministro de Finanzas, Christian Lindner, prometió la desregulación financiera para atraer inversores a la carrera armamentística. La primera ministra estonia, Kaja Kallas, abogó por un eurobono de 100.000 millones para financiar el armamento contra Rusia, similar al fondo de recuperación Covid. El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, sugirió movilizar los ahorros europeos para defensa, transición climática e inteligencia artificial. El ex presidente del BCE Mario Draghi instó a realizar inversiones masivas en el sector militar y la transición climática, proponiendo una versión moderna de los “bonos de guerra” para atraer el ahorro privado. Los críticos sostienen que tales políticas desviarían recursos de las actividades productivas, exacerbando los retos económicos en unas economías europeas ya en declive y sobreendeudadas.

El movimiento de protesta de los agricultores de Europa del Este cobra impulso al unirse agricultores de varios países del Este contra el acuerdo preferencial de franquicia arancelaria entre la UE y Ucrania y denunciar el “Pacto Verde” de la Comisión Europea. Dirigido inicialmente por agricultores polacos y al que se sumaron más tarde sus homólogos de la República Checa y Eslovaquia, el éxito del movimiento llevó al Comisario de Agricultura de la UE, el también polaco Janusz Wojciechowski, a expresar su preocupación por la elevada carga que suponen para las explotaciones las medidas de protección del clima. A pesar de ello, es poco probable que otros miembros de la Comisión Europea, entre ellos Ursula von der Leyen, hagan concesiones significativas. Los esfuerzos coordinados culminaron en una protesta en Bruselas con 1.500 tractores y bloqueos de carreteras en Alemania y Polonia, lo que indica una posible escalada de presión sobre la Comisión de la UE, especialmente de cara a las elecciones europeas de junio.

Las protestas contra el Pacto Verde de la UE aumentan en Europa Occidental, con acciones contundentes en España, Grecia e Italia. Los agricultores italianos movilizaron tractores en varias ciudades, centrándose en Via Aurelia y Via Nomentana en Roma, organizados por comités locales independientes al margen de los sindicatos establecidos. Las protestas diarias en Grecia incluyen bloqueos de carreteras fronterizas, poniendo de relieve la batalla final contra la Política Agrícola Común de la UE. El movimiento de los agricultores cuenta con un amplio apoyo público: una encuesta realizada en Francia revela que el 91% apoya las protestas, el 85% responsabiliza al Gobierno y el 92% culpa a la gran distribución. Estos sentimientos, junto con la insatisfacción con las medidas gubernamentales, sugieren tiempos difíciles para el Green Deal, especialmente a medida que se intensifica la campaña electoral al Parlamento Europeo. El presidente francés Macron se enfrentó a la ira de los agricultores durante la Feria Agrícola de París, lo que provocó el aplazamiento de la inauguración y el posterior anuncio de medidas con perspectivas de aplicación inciertas.

En una sesión de urgencia, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) levantó las sanciones económicas y de viaje impuestas a Níger el pasado julio, después de que los líderes militares destituyeran al presidente Mohamed Bazoum. Simultáneamente, se levantaron las sanciones financieras y económicas impuestas a Guinea y se anuló la prohibición de contratar a malienses en puestos profesionales dentro de la CEDEAO. En enero, Níger, Malí y Burkina Faso decidieron abandonar el bloque regional para formar su propia Alianza de Estados del Sahel, rompiendo lazos con Francia e inclinándose hacia Rusia. La retirada puso en peligro la organización regional y afectó al comercio transfronterizo, sobre todo para el norte de Nigeria. Aunque las medidas económicas contra Níger se levantaron inmediatamente, se mantienen las sanciones selectivas y políticas. Es probable que la presión para levantar las sanciones procediera del estamento militar y de seguridad de Nigeria, con el ex Jefe de Estado nigeriano Yakubu Gowon instando a la retirada de las sanciones. El jefe militar nigeriano hizo hincapié en la necesidad de una resolución pacífica para evitar que la región se convierta en un centro de “guerras delegadas”. Además, el Instituto Schiller entregó una petición a la UNESCO en la que se pedía el restablecimiento de relaciones con Afganistán para proteger las reliquias culturales y apoyar la conservación del patrimonio cultural afgano. La petición, iniciada en una conferencia sobre reconstrucción económica celebrada en Kabul, recogió casi 600 firmas de expertos afganos, arqueólogos, historiadores, diplomáticos y personalidades mundiales, instando a la UNESCO a reconsiderar sus sanciones y prohibiciones a la cooperación cultural.

 

Contenidos

En un articulo publicado por Declassified UK, Mark Curtis advierte cómo al ayudar a los ataques masivos de Israel contra los palestinos de Gaza,...

Contenidos

Por Mente Alternativa El 25 de abril, en un artículo publicado en Weapons and Strategy, el experto en estrategia de seguridad y tecnología, experimentado...

Contenidos

Por Carl Osgood Anoche, el Senado aprobó el monstruoso proyecto de ley de defensa de 95.000 millones de dólares por 79 votos a favor...

Contenidos

Por Dennis Small Aunque Arabia Saudí fue invitada a unirse a los BRICS durante la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram