Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Taxonomía del colapso (por Charles Hugh Smith)

Cuanto más arriba se encuentra el observador en la pirámide de poder y riqueza, más propenso es a creer en el pensamiento mágico de que el imperio es para siempre, incluso cuando se derrumba a su alrededor.

 

La forma en que surgen las grandes naciones y los imperios, la madurez, la decadencia y el colapso ha sido de interés desde hace mucho tiempo por una razón evidente: si podemos discernir una plantilla o proceso, podemos predecir cuándo las grandes naciones e imperios de hoy caerán en el basurero de historia.

Uno de los intentos justamente famosos de establecer las etapas de expansión, cenit, declive y colapso se encuentra en El destino de los imperios (1978), de Sir John Glubb. Breve y profundamente informado, el ensayo de Glubb enumera las siguientes etapas:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Era de los pioneros (arrebato o fase de refuerzo).
Era de las conquistas.
Era del comercio.
Era de la riqueza.
Era del intelecto.
Era de la decadencia.

 

La pendiente resbaladiza del colapso, la decadencia, se caracteriza por la avaricia, la corrupción, las divisiones políticas internas irreconciliables, la decadencia moral, la frivolidad, el materialismo… ¿suena familiar todo esto?

Todo esto se ajusta al modelo S-Curve que he descrito muchas veces, por ejemplo:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

expansión t colapso de los imperios

 

Pero, ¿qué desencadena el colapso de un imperio debilitado pero que aún funciona? Para eso, propongo una taxonomía del colapso. Una taxonomía es un sistema de clasificación que agrupa organismos o tipos que comparten características y orígenes.

 

¿Qué taxonomía del colapso sugiere la historia?

Yo comenzaría con:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

1. Descarga desde el azul.

Una crisis inesperada y de rápido movimiento que abruma las defensas y respuestas habituales del imperio. Una invasión de fuerzas previamente desconocidas con tecnología y/u organización superior se ajusta a la ley: los mongoles en Eurasia, los españoles en el Nuevo Mundo, etc.

Las enfermedades infecciosas extremadamente contagiosas y previamente desconocidas, como la peste y la viruela, también son rayos de las poblaciones azules devastadoras sin inmunidad. Se estima que el 80% o más de la población de América del Norte murió por exposición a la viruela y otras enfermedades europeas, en muchos casos mucho antes de que las víctimas hubieren visto a un europeo, ya que las enfermedades se propagan mucho más rápido que los propios invasores.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Una sequía que nunca termina es otra catástrofe inesperada que agota rápidamente las tiendas de alimentos.

Estos rayos de la nada pueden golpear al mismo tiempo: una razón por la cual las pequeñas fuerzas españolas conquistaron vastos imperios en el Nuevo Mundo fue que los imperios ya habían sido debilitados fatalmente por enfermedades introducidas por Colón décadas antes.

 

2. Disminuciones irremplazables en recursos esenciales.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

La comida encabeza la lista, ya que una disminución en las calorías conduce a un sistema inmunológico debilitado y mayores probabilidades de propagación de pandemias y una posterior caída en el número de trabajadores necesarios para apoyar la vasta infraestructura del imperio.

El libro El destino de Roma: clima, enfermedad y el fin de un imperio presenta un argumento convincente de que el Imperio Romano de Occidente centrado alrededor del Mediterráneo sufrió una lenta transición ambiental de una era inusualmente húmeda que permitió el cultivo de granos en zonas anteriormente marginales a una era más seca que ya no era compatible con las inmensas cosechas de granos necesarias para alimentar al imperio.

Otras formas de agotamiento también pueden minar el imperio de lo esencial: se talan los bosques, se explotan las minas de plata, las fuentes cercanas de esclavos (mano de obra) ya no están disponibles, y así sucesivamente.

La maquinaria imperial, acostumbrada a que “siempre hay más en algún lugar”, se niega a recortar sus gastos, las élites se niegan a disminuir sus excesos, y dado que se retiene la grasa excesiva de la élite, eventualmente el músculo del poder militar y la decadencia comercial dejan un imperio vacío. Es el borde de un precipicio en espera de una patada final hacia el abismo.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

3. Reversión de la fortuna.

Las desventuras militares encabezan la lista, ya que las invasiones de los poderes competidores cercanos son, en efecto, las últimas apuestas para adquirir la riqueza y los recursos desesperadamente necesarios para apuntalar el status quo. Cuando el ejército imperial es derrotado y destruido, ya no hay suficientes recursos y reclutas para reconstruir el ejército.

 

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

4. Conflicto civil interno.

Las guerras civiles y los conflictos políticos que estallan en la sociedad y la economía terminan consumiendo el último grano de semilla del imperio, al igual que una invasión de un imperio fronterizo que falla. Una vez que se resuelve el conflicto, ya no quedan suficientes recursos para apoyar la infraestructura imperial.

Al igual que la Naturaleza, la Historia ofrece una variedad casi infinita, pero al igual que la Naturaleza se ajusta a las taxonomías de los organismos. La historia puede mezclarse en su propia taxonomía, por muy desordenada e imperfecta que sea.

Estos factores desencadenantes del colapso pueden superponerse, por supuesto, acelerando el declive final. Todos los sistemas jerárquicos complejos son intrínsecamente frágiles y propensos a la interrupción. No vemos la fragilidad o las vulnerabilidades hasta que el declive haya alcanzado la fase terminal. Y cuanto más arriba está la pirámide de poder de riqueza que es el observador, más propensos son a una creencia de pensamiento mágico de que el imperio es para siempre, incluso cuando se derrumba a su alrededor.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

Daniel Estulin: La revolución de color que azotará a los Estados Unidos

 

Fuente:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Charles Hugh Smith — The Taxonomy of Collapse.

Contenidos

La "segunda venida de Trump" fue posible porque el la expansión del liberalismo resultó poco rentable para las corporaciones globales, afirma Elena Panina. La...

Contenidos

Por Pavel Spydell ¿Por qué el colapso es inevitable e inevitable? Toda la arquitectura de la burbuja en el mercado estadounidense se basa en...

Contenidos

Por José Luis Preciado El reciente colapso bursátil a nivel mundial, junto con la caída del mercado de criptomonedas, ha generado una oleada de...

Contenidos

Por Mente Alternativa El índice Nikkei de Japón cayó 4,451.28 puntos en una sola noche, la peor caída en términos absolutos en su historia,...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram