Por Mente Alternativa
En los últimos meses, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha experimentado cambios significativos en su liderazgo y estrategias. Bajo la dirección de Mark Zuckerberg, la compañía parece estar marcando distancia de las políticas ultraglobalistas de censura que dominaron su gestión en los años recientes, abriendo la posibilidad de un alineamiento con la agenda de Trump.
Cambios en la cúpula de Meta
Uno de los movimientos más destacados ha sido la salida de Sir Nick Clegg, el exviceprimer ministro británico y defensor de las medidas de moderación más estrictas. En mayo de 2021, la revista Forbes describió al vicepresidente de Asuntos Globales de Facebook como “la mano derecha de Zuckerberg” y el máximo responsable de defender los intereses de la compañía frente a los intentos de regulación por parte de los congresistas de los Estados Unidos:
“Aunque Zuckerberg es el rostro público y la persona que ha tenido que testificar tres veces frente a congresistas de Estados Unidos, el creador de la red social tiene un brazo derecho, un experto en políticas públicas y lobbying que conoce los cuestionamientos de los reguladores y las preocupaciones de los gobernantes, porque ha sido uno de ellos, primero como miembro del Parlamento Europeo; posteriormente, del Parlamento del Reino Unido y, por último, como viceprimer ministro del Reino Unido. Su nombre es Sir Nicholas Clegg.” [1]
Clegg, quien había sido clave en la decisión de bloquear las cuentas de Donald Trump tras los eventos del Capitolio en 2021, fue reemplazado por Joel Kaplan, un republicano y exasesor de la administración Bush. Kaplan ha sido crítico de las prácticas de censura excesiva, lo que marca un cambio de rumbo en la estrategia de Meta.
¿Es este el fin de la censura que impulsaba la agenda ultraglobalista?
Zuckerberg también ha cerrado proyectos relacionados con la verificación de hechos y sistemas de moderación automatizada, que habían generado controversias por su falta de transparencia y sesgo político. Según informes recientes, estas decisiones reflejan el temor de Zuckerberg ante un eventual regreso de Trump al poder, así como las crecientes presiones de los republicanos en el Congreso.
Además, otras plataformas tecnológicas como Twitter/X, bajo la dirección de Elon Musk, también han relajado sus políticas de moderación —aunque censuran cuentas de periodistas anti sionistas que han reportado la aberración del genocidio israelí contra el pueblo palestino—, lo que sugiere que el cambio se trata de un mero giro y no una purga total en el ecosistema de las redes sociales estadounidenses.
Intereses convergentes
Los gigantes tecnológicos de Silicon Valley también enfrentan una presión significativa de los estados republicanos, que buscan desmonopolizar la industria y reducir la influencia de estas empresas en la opinión pública. Al mismo tiempo, Meta y otras compañías buscan el apoyo de Trump para contrarrestar las crecientes regulaciones impuestas por la Unión Europea.
En este contexto, la reconfiguración de Meta podría ser interpretada como un intento de tender puentes con el Partido Republicano, al tiempo que se distancia de las políticas excesivas promovidas durante la administración Biden.
Implicaciones para el futuro
Con la salida de los principales lobbystas del aparato de censura ultraglobalista y la aparente disposición de Meta para ajustar sus algoritmos, podríamos estar ante un giro estratégico en las redes sociales. Sin embargo, esto está muy lejos de significar un proceso de independencia de estas plataformas y su rol en la configuración del discurso público y de la agenda del globalismo moderado a la que obedece el trumpismo.
Mientras tanto, los usuarios deben mantenerse atentos a cómo evolucionan estas políticas y cómo afectan la manera en que interactúan con las redes sociales, ya que el desenlace de esta situación podría redefinir no solo el panorama digital, sino también el equilibrio político en Estados Unidos y más allá.
El papel multidimensional del trumpismo en la transición hacia un mundo multipolar
Notas a pie de página
1. [1] Carlos Fernández De Lara: Nicholas Clegg, el brazo derecho de Mark Zuckerberg; en Forbes, 19 de mayo de 2021.