Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Zoltan Pozsar: De la desglobalización al mercantilismo y la multipolaridad; ruta a seguir y posibles escenarios finales en la guerra económica

En una entrevista reciente de Ore Group a Zoltan Pozsar, el ex funcionario de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro de EE.UU., y actual responsable mundial de estrategia de tipos de interés a corto plazo de Credit Suisse, revisa los posibles escenarios finales y la ruta a seguir a medida que naciones desarrolladas y las economías soberanas emergentes pasan de la desglobalización al mercantilismo y a lo que venga después —ya sea un “renacimiento”, como espera Pozsar, o una guerra caliente, como muchos temen.

 

 

Conforme el proteccionismo, la deslocalización y la multipolaridad monetaria se manifiestan ahora en el lenguaje geopolítico y las posturas internacionales, Pozsar advierte cómo empieza a hacerse evidente la cuestión sobre cómo se aplicarán los cambios en un mundo recién fragmentado.

Pronto se harán públicas más proclamas oficiales a medida que cambien las políticas nacionales para adaptarse a las realidades geopolíticas. Pronto los comportamientos se escribirán en papel, se cimentarán y se convertirán en leyes.

Los caminos se vuelven más estrechos, y como en una partida final de ajedrez, cada vez hay menos movimientos correctos y mayores consecuencias para los errores.

El resultado de esta guerra todavía es evitable. Puede seguir siendo económica a través de un nuevo renacimiento industrial en Occidente frente a una mayor maduración de las economías orientales; o puede terminar en guerras mayores y más calientes en todo el mundo a medida que el comportamiento neocolonialista siga la filosofía mercantilista. Probablemente ocurrirán ambas cosas. Las guerras de escaramuzas en el sudeste asiático, Europa y América Latina aumentarán mientras las superpotencias promulgan políticas de apropiación de tierras en medio del caos.

 

Zoltan Pozsar prevé cinco años más de inflación problemática, recesión, antagonismo, cambios monetarios y la nacionalización inminente del sector energético

 

Hasta ahora, lo siguiente es lo que ha sucedido, está sucediendo o probablemente sucederá:

1. La inflación no se basará en el 2% durante al menos 5 años, y probablemente durante una década. —Furman, TS Lombard, Pozsar.

2. La economía estadounidense debe reconvertirse de los servicios financieros a la fabricación o quedarse rezagada a escala mundial.

3. La desglobalización ha obligado a reafirmar las políticas mercantilistas en un intento de proteger las economías soberanas mientras vuelven a poner orden tras la desglobalización. —Comportamiento anterior a la Primera Guerra Mundial, Blyth.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.

4. Las naciones pueden clasificarse ahora como: Emergentes (en su mayoría BRICS) o Desarrollados (en su mayoría G7) ahora.

5. Las naciones con debilidades en las cadenas de suministro de recursos naturales (como muchos tipos del G7) y que necesitan un acceso sin restricciones a ellos para añadir continuamente valor a esos materiales para su crecimiento económico deben llegar a ser autosuficientes en asegurarlos. —Brzezinski.

6. Por lo tanto, el G7 debe relocalizar (reshore) sus cadenas de suministro de materias primas y mano de obra hacia su territorio (onshore) o el de sus aliados (friend-shore), o colonizar e invadir otros países) —Mercantilismo, Tainter, Durant.

7. Las naciones débiles en fabricación avanzada, innovación y tecnología pero ricas en recursos naturales (como muchos BRICS) deben desarrollar esas herramientas para asegurar su propia autosuficiencia —Tainter, Durant.

8. Las naciones desarrolladas del G7 tratarán su capital intelectual más como un interés de seguridad nacional, y restringirán el acceso a los BRICS. Tratarán de impedir el progreso de los BRICS para ser autosuficientes tecnológicamente. (mercantilismo) —Pozsar, lenguaje corporal estadounidense.

9. Del mismo modo, las naciones emergentes (BRICS) tratarán de proteger sus ventajas en materia de recursos naturales restringiendo los flujos de materias primas a través de aranceles, buscando la inversión tecnológica por parte del comprador de dichos recursos, y simplemente negándose a exportar. (también mercantilismo) —Pozsar, líderes de los BRICS.

19. En resumen, y de forma demasiado simplista, en la actualidad existen dos bloques comerciales a nivel mundial —Blyth, Orwell, economía comercial comparada.

 

Economía física, el ingrediente que le falta a la desdolarización para acabar con la economía especulativa antes de que sea demasiado tarde

 

Fuentes:

The Ore Group: Uranium, Lithium, Nickel, & More: 2023 Outlook. 3 de marzo de 2023.

VBL: La Guerra Fría del BRICS contra el G7. 20 de abril de 2023.

Te puede interesar

Contenidos

En un artículo para Strategic Culture Foundation, Alastair Crooke observa cómo el interminable y amargo antagonismo con Putin y con Rusia ha permitido que...

Contenidos

Pekín y Moscú, cada uno a su manera, y con sus propias formulaciones, ya están sentando el marco para que este ambicioso proyecto geoeconómico...

Ciencia y Tecnología

Por EIRNS El Segundo Foro Económico Euroasiático se reúne en Moscú los días 24 y 25 de mayo para discutir ampliamente el tema “La...

Contenidos

El presidente chino se dirigió al Foro Económico Euroasiático por videoconferencia mientras el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, visitaba Pekín para mantener conversaciones comerciales....

Publicidad que es odysee

Archivos

Redes Sociales

Publicidad siguenos en telegram
Publicidad trabajo en linea
Publicidad Que es LBRY