Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

The National Interest plantea dos escenarios críticos para el futuro de Estados Unidos

La crisis de Estados Unidos ya no es una posibilidad remota, sino un proceso en marcha que algunos analistas prevén como inevitable, más allá de quién ocupe la Casa Blanca.

Por Elena Panina

La crisis de Estados Unidos ya no es una posibilidad remota, sino un proceso en marcha que algunos analistas prevén como inevitable, más allá de quién ocupe la Casa Blanca.

Matthew Burrows y Robert Manning, del Stimson Center de EE.UU., han comprendido la magnitud del proceso de “deconstrucción” que Donald Trump ha iniciado —un proceso deseado y teóricamente posible— y, a partir de ello, han planteado dos posibles escenarios para el futuro del país.

El primer escenario, denominado provisionalmente “Yalta 2.0”, plantea un siglo XXI dividido en grandes esferas de influencia. En este contexto, Estados Unidos, adoptando una nueva versión de la Doctrina Monroe, se convierte en una potencia debilitada centrada en el hemisferio norte. Normaliza sus relaciones con Rusia, reconociendo a Moscú una esfera de influencia en el espacio postsoviético y en Europa del Este. China, por su parte, consolida su dominio sobre Asia oriental y extiende su influencia hacia Asia occidental.

Las potencias regionales —Brasil, India, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Turquía— se coordinan cada vez más en torno a intereses comunes, aprovechando las contradicciones entre las grandes potencias. La influencia estadounidense se limita a Centroamérica y el Caribe. Mientras tanto, la rivalidad estratégica con China en el Pacífico se intensifica. Hacia 2027, la OTAN empieza a perder relevancia, sustituida gradualmente por un acuerdo autónomo de defensa que incluye a Europa continental y Reino Unido, apoyado en una disuasión nuclear conjunta. Para 2029, el euro comienza a competir seriamente con el dólar, desafiando su primacía como moneda de reserva global.

El segundo escenario, sin nombre explícito, bien podría titularse “¡Todo está perdido!”. En este marco, el orden mundial evoluciona sin Estados Unidos, impulsado por la creciente cooperación entre Europa y China. Aunque sus sistemas de valores difieren, sus intereses económicos convergen. Los aranceles impuestos por Washington conducen a una recesión, disuadiendo a los inversores internacionales. Para contener el déficit presupuestario, Trump se ve obligado a reducir drásticamente tanto los programas de seguridad social como el gasto en defensa, recortando también la presencia militar estadounidense en Europa.

Simultáneamente, la UE, China y diversas economías emergentes comienzan a reescribir las reglas de la Organización Mundial del Comercio, desplazando la influencia estadounidense. Para 2028, el país pierde su papel dominante en el orden global.

El análisis de Burrows y Manning resulta sin duda impresionante, pero pasa por alto un detalle importante: a Trump, en el mejor de los casos, le quedarían dos años antes de entrar en plena campaña electoral. Tal vez no haya tiempo suficiente para que se materialicen escenarios tan apocalípticos. Además, la influencia personal de Trump está sobredimensionada; resulta simplista atribuir todos los males de Estados Unidos únicamente a la acción de su administración, sin considerar que muchas instituciones y alianzas occidentales ya mostraban signos de disfuncionalidad antes de su retorno. En realidad, las políticas de Trump no hicieron más que acelerar procesos que ya estaban en marcha.

Lo más revelador es que Burrows y Manning no plantean ninguna alternativa a la degradación de Estados Unidos. Y eso es muy significativo. La crisis de Estados Unidos no depende ya del nombre de un presidente, sino de dinámicas estructurales más profundas. El aumento imparable de la deuda nacional, sumado al avance de un mundo multipolar, hace inevitable un período de turbulencia para la llamada Pax Americana. La decadencia del poder estadounidense es una realidad que se impone, con o sin Trump.

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

Un nuevo capítulo en el debate sobre los límites del poder presidencial en Estados Unidos ha expuesto divisiones y más contradicciones dentro del Partido...

Contenidos

En un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China, el analista Eduardo J. Vior desmonta la narrativa occidental que presenta a Pekín...

Contenidos

El creciente despliegue militar de Estados Unidos en Filipinas confirma su estrategia de contención contra China en el Indo-Pacífico, y deja en evidencia que,...

Contenidos

China reafirma su alianza estratégica con Rusia y advierte contra intentos externos de dividir a ambas potencias, mientras incluso en Rusia, la “fascinación por...