Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Ciencia y Tecnología

Científicos descubren una nueva forma de convertir la luz solar en combustible

Una investigación publicada el 3 de septiembre de 2018 por científicos de la Universidad de Cambridge en la revista Nature Energy, señala cómo utilizaron la fotosíntesis semi-artificial para explorar nuevas formas de producir y almacenar energía solar para convertirla en un tipo de combustible que podría sustituir los combustibles fósiles mediante la combinación de procesos naturales y tecnologías fabricadas por el hombre. La pregunta sigue siendo sí con todas las fuentes de energía alternativas emergentes que ya están disponibles para nosotros, así como las ocultas por el Cabal, ¿realmente necesitamos seguir quemando combustibles fósiles por más tiempo? La respuesta es obvia, como también lo es el hecho de que los únicos beneficiarios del uso de tecnologías obsoletas basadas en el combustible fósil son los dueños del Cártel Bancario global que se han encargado de perseguir y censurar cualquier descubrimiento que ponga en peligro su sistema financiero esclavista. Pero lo cierto es que incluso borrando al Cártel Bancario del mapa sería muy difícil aprovechar tecnologías similares a la ‘energía libre’ sin que la humanidad antes cambie su conciencia lo suficiente como para comprender verdaderamente la esencia del universo y de estas tecnologías para no seguirlas usando del mismo modo en que se han usado hasta ahora, es decir, como medios de explotación sujetos a patentes limitantes para restringir el acceso de la gente a sus beneficios.

 

Almacenamiento de energía solar mediante fotosíntesis semi-artificial

Un artículo publicado en la revista Nature Energy describe cómo científicos del Laboratorio Reisner, en el St John’s College de la Universidad de Cambridge, desarrollaron una plataforma para dividir el agua sin ayuda solar. Ellos utilizaron la luz solar natural para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando una mezcla de componentes biológicos y tecnologías fabricadas por humanos, como el uso de fotosíntesis semi-artificial para explorar nuevas formas de producir y almacenar energía solar.

Su método también logró absorber más luz solar que la fotosíntesis natural, por lo que el método ahora podría usarse para revolucionar los sistemas utilizados para la producción de energía renovable. Katarzyna Sokól, primer autor y estudiante de doctorado en St John’s College, dijo:

“La fotosíntesis natural no es eficiente porque ha evolucionado simplemente para sobrevivir, por lo que hace que la cantidad mínima de energía necesaria sea de alrededor del 1-2 por ciento de lo que podría potencialmente convertir y almacenar.”

 

La fotosíntesis artificial se ha conocido por mucho tiempo, pero es cara y tóxica a nivel industrial

La fotosíntesis artificial ha existido durante décadas, pero aún no se ha utilizado con éxito para crear energía renovable, ya que se basa en el uso de catalizadores, que a menudo son caros y tóxicos. Esto significa que todavía no se puede usar para escalar los hallazgos a un nivel industrial.

La investigación de Cambridge es parte del campo emergente de la fotosíntesis semi-artificial que tiene como objetivo superar las limitaciones de la fotosíntesis totalmente artificial mediante el uso de enzimas para crear la reacción deseada.

Katarzyna Sokól y el equipo de investigadores no solo mejoraron la cantidad de energía producida y almacenada, sino que también lograron reactivar un proceso en las algas que han estado inactivas durante milenios.

“La hidrogenasa es una enzima presente en las algas que es capaz de reducir protones en hidrógeno. Durante la evolución este proceso se ha desactivado porque no era necesario para la supervivencia, pero logramos evitar la inactividad para lograr la reacción que queríamos: dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.”

 

Se espera que los hallazgos permitan el desarrollo de nuevos sistemas innovadores para la conversión de energía solar

Katarzyna Sokól agregó:

“Es emocionante que podamos elegir selectivamente los procesos que queremos, y lograr la reacción que queremos que es inaccesible por naturaleza. Esta podría ser una gran plataforma para el desarrollo de tecnologías solares. El enfoque podría ser utilizado para unir otras reacciones, y aprender de ellas para luego construir piezas sintéticas y más robustas de tecnología de energía solar.”

Este modelo es el primero en utilizar la hidrogenasa y el fotosistema II con éxito para crear una fotosíntesis semi-artificial impulsada puramente por energía solar.

El Dr. Erwin Reisner, director del Laboratorio Reisner, miembro del St John’s College de la Universidad de Cambridge, y uno de los autores del artículo describieron la investigación como un “hito.”

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.

“Este trabajo supera muchos desafíos difíciles asociados con la integración de componentes biológicos y orgánicos en materiales inorgánicos para el ensamblaje de dispositivos semi artificiales y abre una caja de herramientas para desarrollar sistemas futuros para la conversión de energía solar.”

 

 

Fuente:

Katarzyna P. Sokol, William E. Robinson, Julien Warnan, Nikolay Kornienko, Marc M. Nowaczyk, Adrian Ruff, Jenny Z. Zhang, Erwin Reisner. — Bias-free photoelectrochemical water splitting with photosystem II on a dye-sensitized photoanode wired to hydrogenase. Nature Energy, 2018; DOI: 10.1038/s41560-018-0232-y.

 

Te puede interesar

Ciencia y Tecnología

Científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California han logrado fabricar embriones humanos sin óvulos ni esperma. Los embriones se...

Ciencia y Tecnología

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Cambridge muestra que Rusia y China son vistas positivamente en la mayor parte del...

Ciencia y Tecnología

Nota del editor: El informe “Absolute Zero”, elaborado por la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge y el Imperial College de Londres para...

Publicidad que es odysee

Archivos

Redes Sociales

Publicidad siguenos en telegram
Publicidad trabajo en linea
Publicidad Que es LBRY