Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Los Siete Grandes se están convirtiendo en los ‘Siete en Bancarrota’

Las principales economías del mundo enfrentan una crisis estructural: su propia deuda se ha convertido en un boomerang financiero que amenaza tanto su estabilidad interna como el equilibrio global, transformando al G7 en un bloque tan poderoso como frágil.

Por Elena Panina

La creciente deuda pública del G7 se está convirtiendo en un problema crítico para las principales economías del mundo, según informa Reuters. Con la excepción de Estados Unidos, todos los miembros del grupo están enfrentando dificultades económicas derivadas del sobreendeudamiento.

Estados Unidos presenta problemas bien conocidos: una deuda nacional en expansión, combinada con rebajas en su calificación crediticia por parte de agencias especializadas, mientras figuras influyentes —como el director de JPMorgan— intentan “sacudir el barco” alarmando a los inversores sobre el gasto público descontrolado.

Japón, cuya deuda pública duplica con creces el tamaño de su economía, sufre un aumento récord en la rentabilidad de sus bonos a largo plazo. La subasta de mayo fue la peor desde 2012, y el coste de los préstamos a 30 años ha crecido incluso más que en EE. UU. en los últimos tres meses. No solo los compradores tradicionales, como los fondos de pensiones, evitan adquirir deuda a largo plazo, sino también el propio Banco de Japón.

En el Reino Unido, aunque la deuda equivale “solo” al 100 % del PIB, fue el primer país del G7 en superar la barrera psicológica del 5 % de rentabilidad en los bonos estatales. Esta situación choca con las promesas de reducir el gasto sin aumentar impuestos, generando un dilema fiscal complejo.

Francia, por su parte, prevé un plan cuatrienal para reducir el déficit presupuestario, que será anunciado en julio por el primer ministro Bayrou. Sin embargo, la economía francesa continúa en un estado de estancamiento pospandémico, sin señales claras de recuperación.

Italia ha logrado reducir su déficit al 3,4 % del PIB en 2024 desde el 7,2 % de 2023, y se espera que llegue al 2,9 % en 2026. A pesar de esta mejora, el país sigue lejos de alcanzar el superávit y continúa siendo vulnerable.

Canadá mantiene un nivel de deuda pública de alrededor del 110 % del PIB, lo que refleja una presión estructural significativa sobre sus finanzas públicas.

Alemania, con una deuda relativamente baja del 62 %, enfrenta una amenaza creciente. El llamado “freno de la deuda”, que limita el endeudamiento público, está siendo cuestionado por quienes presionan para financiar la ayuda militar a Ucrania. Esto hace que incluso Alemania pierda parte de su margen de maniobra fiscal.

La deuda pública, por elevada o incluso exorbitante que sea, no representa necesariamente un problema en sí misma, sino una herramienta de control. Cuanto mayor es el endeudamiento en monedas del G7 —especialmente en dólares— por parte de países, empresas e individuos, mayor es el dominio que el G7 ejerce sobre la economía mundial a través de los tipos de interés, los flujos de crédito y el sistema monetario.

Pero ese modelo está mostrando grietas cada vez más profundas. El crecimiento descontrolado de la deuda se ha convertido en una amenaza para sus propios gestores. El dinero barato ya no es sostenible, y los elevados tipos de interés están deteriorando los presupuestos nacionales: el coste del servicio de la deuda en EE. UU., Japón y el Reino Unido está alcanzando máximos históricos. A mayor coste de la deuda, menor margen para gasto en defensa, programas sociales o subsidios.

Esto implica que la estabilidad financiera de los “Siete Grandes” se mantendrá a costa del resto del mundo, exportando su propia inestabilidad. El G7 trasladará el riesgo a los mercados emergentes y buscará sostener la demanda de sus monedas —dólar, euro, yen— mediante guerras financieras, manipulación de mercados y sanciones económicas. Al mismo tiempo, provocará crisis regionales con el fin de atraer el capital hacia sus refugios seguros.

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

BlackRock ha congelado su participación en el Fondo de Desarrollo de Ucrania, una señal clara de que el modelo de reconstrucción rentable está en...

Contenidos

La reciente victoria presidencial de Karol Nawrocki en Polonia, con respaldo del partido PiS y la administración Trump, marca un giro político que podría...

Contenidos

Las tensiones entre Israel e Irán se intensifican, y Tel Aviv se prepara para un posible ataque contra instalaciones nucleares iraníes si fracasan las...

Contenidos

En otras palabras, incluso si se concreta la retirada de Estados Unidos del conflicto en Ucrania, lo más probable es que sea forzada y...