No es frecuente que una generación viva una crisis de colapso sistémico. Y aunque muchas mentes superficiales se apresuran a culpar de la causa de sus problemas a un conveniente chivo expiatorio (ya sean los inmigrantes, los judíos, los chinos, los rusos o los terroristas domésticos de derechas), el hecho es que este tipo de colapsos sistémicos llevan tiempo y las causas profundas se encuentran en algo a la vez más universal y más subjetivo, como la filosofía y la historia de las ideas. No es casualidad que encontremos en las obras de Leibniz y del movimiento cristiano agustiniano, la clave del pensamiento estratégico del platonista confuciano Benjamín Franklin, que aplicó las ideas prácticas y metafísicas de Confucio, Cristo y Platón en un nuevo sistema de gobierno que definió como “ciencia de la felicidad”. De ahí que Matthew Ehret visualice las claves de la salvación de nuestra sociedad actual en el contexto de la creciente alianza multipolar y el renacimiento confuciano que anima la Nueva Ruta de la Seda de China.
Por Matthew Ehret
No es frecuente que una generación viva una crisis de colapso sistémico. Aunque muchas mentes superficiales se apresuran a culpar de la causa de sus problemas a un conveniente chivo expiatorio (1), el hecho es que este tipo de colapsos sistémicos llevan tiempo y las causas profundas se encuentran en algo a la vez más universal y más subjetivo.
Muchas generaciones de malas ideas deben ser abrazadas sin autocrítica o corrección antes de que una sociedad insensata y poco dispuesta a romper con los engaños populares se enfrente a las consecuencias de su locura. Maquiavelo señaló una vez en sus Discursos sobre Livio (que investiga las causas de la decadencia y el colapso de Roma, publicados en 1517) que, a menos que una república descarriada vuelva a sus principios fundacionales, no durará mucho en este mundo.
Así era el mundo a finales del siglo IV, cuando un joven profesor maniqueo de retórica procedente del norte de África decidió convertirse a la nueva religión del cristianismo en el año 386 bajo la influencia de un poderoso líder eclesiástico llamado San Ambrosio (340-397 d.C.).
Ambrosio tiró por la ventana las presunciones del joven, y aunque al principio se encontró fascinado por el uso de la retórica del obispo para persuadir a su audiencia, se encontró cada vez más escuchando la sustancia de las palabras del hombre, y pronto se dio cuenta de que, por primera vez, había un cristiano que no le predicaba, sino que realmente utilizaba la razón para explicar por qué era mejor ser bueno y virtuoso que aferrarse al ethos hedonista en los medios culturales de Roma, todavía dominados por los paganos.
Al igual que Agustín, Ambrosio había dominado los clásicos, incluyendo las obras de Platón y especialmente los escritos de Cicerón, cuya muerte marcó el colapso de la república en un imperio completo cuatro siglos antes. Estos estudios dieron a ambos hombres una poderosa ventaja de la que carecían los cristianos que optaban por defender su posición a partir de una lectura literalista del texto de sus obras canonizadas, trascendiendo cuestiones de dogma y activando poderes de la razón universal tras la apariencia superficial de la doctrina eclesiástica.
En sus Confesiones, Agustín escribe
“Y a Milán llegué, a Ambrosio, el obispo, famoso en todo el mundo como uno de los mejores hombres, tu devoto servidor… A él fui conducido por ti sin mi conocimiento, para que por él fuera conducido a ti con pleno conocimiento. Aquel hombre de Dios me recibió como lo haría un padre, y acogió mi llegada como debería hacerlo un buen obispo. Y comencé a amarlo, por supuesto, no al principio como maestro de la verdad, pues había desesperado por completo de encontrar eso en tu Iglesia, sino como hombre amistoso. Y le escuché atentamente -aunque no con el motivo correcto- mientras predicaba al pueblo. Intentaba descubrir si su elocuencia estaba a la altura de su reputación, y si fluía más o menos de lo que otros decían. Y así, me quedé atento a sus palabras, pero, en cuanto a su tema, sólo fui un oyente descuidado y despectivo. Me encantó el encanto de su discurso, que era más erudito, aunque menos alegre y tranquilizador, que el estilo de Fausto. En cuanto al tema, sin embargo, no podía compararse, ya que este último divagaba en engaños maniqueos, mientras que el primero enseñaba la salvación de la manera más sólida. Pero “la salvación está lejos de los malvados”, como era yo entonces cuando me encontraba ante él. Sin embargo, me estaba acercando, gradual e inconscientemente”.
Un mundo al borde del colapso
Aunque el cristianismo había sido adoptado como religión apoyada por el Estado en el año 381 d.C., las viejas costumbres son difíciles de erradicar, y al igual que la élite romana a menudo se limitaba a adaptar sus ritos y rituales paganos a los nuevos odres cristianos, las lecciones de Cristo no eran necesariamente prioritarias incluso para muchos de los conversos romanos dentro de la población general, que valoraban la comodidad y la estabilidad personales por encima del mensaje más elevado de amar a Dios y a tus semejantes como a ti mismo esbozado por Cristo.
Lo que hizo esto más complicado es que Roma se había sobreextendido varias veces y tenía poca capacidad para mantener sus concesiones internacionales con un capital que se había encontrado durante mucho tiempo adicto a un botín cada vez mayor de saqueo y trabajo esclavo de los pueblos sometidos del mundo. La clase gobernante, los líderes militares y los gestores administrativos se habían cebado en un sistema de gobierno corrupto que había engordado con el letargo y la arrogancia a lo largo de los siglos.
En medio de esta decadencia, una creciente armada de fuerzas germánicas organizadas entre los godos, hunos y visigodos crecía en influencia presionando cada vez más fuerte sobre las fronteras de Roma. Con la muerte de Teodosio en el año 395 d.C., cualquier resto de influencia estabilizadora en el imperio romano había desaparecido, y las fuerzas desorganizadas e indisciplinadas de Roma se volvieron cada vez más incapaces de organizar cualquier resistencia a los crecientes asaltos de Alarico (líder de los visigodos). Tras la muerte de Teodosio, Roma quedó dividida en segmentos orientales y occidentales, siendo el oeste el menos manejable.
Hacia el año 410 d.C., las murallas de la capital fueron traspasadas por primera vez en la historia y se produjo el primer saqueo de Roma con una ferocidad que nadie había imaginado posible.
Desde el momento de su conversión hasta su último suspiro, la capacidad de liderazgo de Agustín, su dominio del método platónico y su poder retórico le convirtieron en un líder orgánico dentro de una Iglesia asediada. No sólo Roma se encontraba en una crisis existencial a nivel geopolítico, sino que la propia Iglesia se había enfrentado a una podredumbre interna con herejías escindidas que se desprendían en forma de cultos y subcultos, cada uno de los cuales se declaraba el único y verdadero heredero de la misión de Cristo.
Tras el primer saqueo de Roma en el año 410 d.C., las cosas parecían bastante sombrías y la población, desesperada, buscaba un chivo expiatorio para absorber su odio.
¿Estaban los dioses castigando al pueblo por haberle abandonado cuando Roma dejó de intentar borrar el cristianismo del mapa y, en cambio, optó por abrazarlo como religión oficial del Estado? Agustín se encontró luchando contra esta tendencia y la Ciudad de Dios fue su defensa del cristianismo, que comenzó en el año 412 y terminó en el 426. Sus lecciones tienen tanta aplicación en el diagnóstico de la crisis sistémica actual como hace 1600 años.
La defensa del cristianismo por parte de Agustín
En la Ciudad de Dios, Agustín describió cómo el populacho de Roma se estaba volviendo rápidamente contra los cristianos en las siguientes observaciones: “Habiendo sido Roma asaltada y saqueada por los godos bajo el mando de su rey Alarico, los adoradores de los falsos dioses, o paganos, como comúnmente los llamamos, intentaron atribuir esta calamidad a la religión cristiana, y comenzaron a blasfemar del verdadero Dios con más amargura y aspereza de la que acostumbraban. Esto fue lo que encendió mi celo por la casa de Dios y me impulsó a emprender la defensa de la Ciudad de Dios contra las acusaciones y tergiversaciones de sus asaltantes”.
En la Ciudad de Dios, Agustín argumenta que no es el cristianismo el culpable del colapso de Roma, sino la propia Roma, que había dejado de obedecer la Ley Natural, de cuya observancia depende absolutamente la supervivencia de las sociedades. Aunque Dios permite un cierto grado de flexibilidad a sus hijos descarriados que caen en la corrupción, la paciencia no es infinita y la desobediencia a la ley natural carente de redención sólo puede tolerarse durante un tiempo.
Citando a Cicerón (106 – 43 a.C.), la visión de Agustín sobre las verdaderas causas de la caída de Roma giraba en torno a la concepción positiva de una sociedad sana que está en armonía con el mandato de la Ciudad de Dios ideal. Se trata de una sociedad que ha rechazado sabiamente la ley del “poder hace el derecho” del imperio.
En el caso de Roma, Agustín señala que las semillas de su propia destrucción fueron sembradas mucho antes del nacimiento de Cristo.
Incluso antes de que se normalizaran las juergas desenfrenadas bajo la supervisión de los cultos imperiales romanos del Comité de los 15, que interpretaban el galimatías oracular de los libros sibilinos de Apolo, y antes de la hegemonía de los cultos de Cibeles y Mitra, que supusieron un colapso total de las mentes y la moral tanto de la plebe como de las élites romanas, y antes de la era de la sed de sangre que supuso el gore del coliseo como “entretenimiento popular”, Cicerón diagnosticó perfectamente la autodestrucción espiritual de Roma en su Mancomunidad.
Citando a Cicerón, Agustín define una comunidad sana diciendo que “una comunidad de mancomunidad no es una asociación de unidades, sino una asociación unida por un sentido común del derecho y una comunidad de intereses comunes”. Siguiendo con la cita de la obra de Cicerón del año 64 a.C., escribe “la moral ha pasado y estamos obligados a rendir cuentas del desastre… pues conservamos el nombre de mancomunidad, pero hemos perdido la realidad hace mucho tiempo, y esto no ha sido por ninguna desgracia, sino por nuestras propias faltas”.
El momento clave citado tanto por Cicerón como por Agustín que vio a Roma abrazar su destino trágico se situó en los acontecimientos que rodearon la Tercera Guerra Púnica de 149-146 a.C.
Cómo perdió Roma el Mandato del Cielo
La tercera guerra púnica con Cartago fue un momento no muy diferente a la decisión que tomó la élite estadounidense de lanzarse a la guerra de Vietnam y el asesinato de Cicerón no fue muy diferente a la misma decisión que tomó esa misma élite de guardar silencio y encubrir la verdad del asesinato de John Kennedy en 1963. También se vio un paralelismo con el colapso de Atenas en el imperio con el asesinato judicial de Sócrates en el 399 a.C. y su abrazo de guerras con la liga Délica en el siglo V a.C.
Fue durante esta guerra cuando la otrora leal aliada de Roma, Cartago, se encontró con el objetivo de la destrucción total cuando los barcos romanos desembarcaron en las costas de la actual Libia en el 149 a.C. El general de Roma Escipión Aemiliano tenía una misión que llevar a cabo y que quedó inmortalizada en sus palabras “Carthage delenda est”… Cartago debe ser destruida.
Los cartagineses estaban desesperados por evitar otra guerra y rápidamente se ofrecieron a deponer las armas y comprometerse en términos de rendición. Lamentablemente, su aplacamiento cayó en saco roto y la oligarquía que dirigía Roma decidió que había que consolidar sus grandes territorios que se extendían por África, el Mediterráneo y el suroeste de Asia. Tras dos años de guerra, la capital de Cartago fue asediada, terminando con todos los hombres, mujeres y niños muertos o vendidos como esclavos. El sistema oligárquico de familias y cultos que antaño había utilizado a Persia como su ejecutor de los controles mundiales había encontrado un nuevo huésped sobre el que ejercer su influencia, y la otrora orgullosa república romana se vio abocada a un nuevo y más oscuro destino.
Agustín escribe: “Después de la destrucción de Cartago y antes de la venida de Cristo, la degradación de la moral tradicional dejó de ser una decadencia gradual y se convirtió en una carrera torrencial”.
Agustín señala que “si se hubieran practicado los valores de la enseñanza de Cristo en lugar de la licencia, Roma estaría prosperando. Pero ahora hay desesperación e incluso los verdaderos cristianos deben someterse a soportar la maldad de un estado totalmente corrupto y por esa resistencia ganarse un lugar de gloria en esa santa y majestuosa asamblea como la llamamos en la Mancomunidad Celestial cuya ley es la Voluntad de Dios”.
Aquí es importante notar, que Agustín no está diciendo que Roma necesitaba convertirse al cristianismo para ser salvada, ya que Roma hizo precisamente eso, y no se salvó.
Más importante que ser simplemente cristiana de nombre, Agustín deja claro que Roma podría haberse redimido incluso antes de que naciera Cristo, siguiendo los valores universales contenidos en las enseñanzas de Cristo, tanto a nivel individual como a nivel gubernamental más amplio.
La Ciudad de Dios de Agustín es, en muchos sentidos, su intento de hacer lo que Platón expuso en la obra de su vida y especialmente en su República (publicada en el 375 a.C.) y también lo que Cicerón hizo en su Mancomunidad publicada en el 64 a.C. En ambos casos, los grandes filósofos/estadistas expusieron sus soluciones a la caída de sus naciones en el imperio. Los tres señalaron que siempre que las sociedades caen en la decadencia que conlleva el imperio, el amor a la sabiduría se sustituye por el amor al hedonismo y otros placeres efímeros. El amor al otro se sustituye por el amor al yo y las consideraciones sobre el bienestar de toda la comunidad se reducen al bienestar del miembro individual con poder para imponer su voluntad a las masas.
¿Qué se necesita para que una sociedad se libere de los colapsos cíclicos a los que está destinada una sociedad tan corrupta? La solución ofrecida por Platón, Cicerón y Agustín consiste simplemente en reconocer que el gobierno existe para promover la felicidad de un pueblo. Este sencillo concepto es mucho más profundo de lo que parece.
La verdadera felicidad y la búsqueda de los reyes filósofos
Agustín escribe “Si Platón dice que el sabio es el hombre que imita, conoce y ama a Dios, y que la participación en este Dios trae al hombre la felicidad, ¿qué necesidad hay de examinar a los demás filósofos? No hay ninguno que se acerque más a nosotros que los platónicos… Platón definió el Bien Soberano como la vida conforme a la virtud y declaró que esto sólo era posible para quien tenía el conocimiento de Dios y se esforzaba por imitarlo; ésta era la única condición de la felicidad.”
Como se puede ver, esta idea de la felicidad es mucho más elevada que la baja noción de la felicidad entre los filósofos populares de hoy en día que intentan definir el sentimiento dentro de los estrechos términos egoístas de “satisfacer mi deseo de hacer lo que quiero hacer”. Por el contrario, Platón, Cicerón y Agustín elevan el concepto, junto con pensadores posteriores como Tomás Moro y Erasmo, a un estándar de placer espiritual contenido en la búsqueda, adquisición y compartición de la verdad (también conocida como sabiduría).
Todas las cosas están diseñadas por Dios para tener amores que se basan en su naturaleza. Así como una planta anhela el agua, la tierra nutritiva y el CO2 (lo siento Greta), y así como un cuerpo anhela el alimento, el agua, el calor, así también el alma tiene sus propios amores hacia los cuales anhela ser más saludable. La ausencia de los amores de cada cosa causan dolor, enfermedad y decadencia para sus sujetos, y este es el caso del alma cuyo alimento es la sabiduría, sin la cual ninguna felicidad duradera sería alcanzable.
Aquí Agustín señala que “en todos los casos en que el amor se otorga correctamente, ese amor es en sí mismo aún más amado. Pues se justifica que llamemos bueno a un hombre no sólo porque conozca lo que es bueno, sino porque ama el Bien”.
Martillando las lecciones de 1 Corintios 13 de Pablo, que enfatiza la importancia de la sustancia del amor por encima de las meras sombras del comportamiento, Agustín aclara su posición:
“Cuando el propósito de un hombre es amar a Dios y amar a su prójimo como a sí mismo, no según las normas de los hombres sino según las de Dios, se dice sin duda que es un hombre de buena voluntad, a causa de este amor. Esta actitud se llama más comúnmente “caritas/agape” en la Sagrada Escritura; pero aparece en la misma escritura sagrada bajo el apelativo de “Amor”. Cuando el apóstol está dando instrucciones sobre la elección de un hombre para gobernar al pueblo de Dios, dice que tal hombre debe ser un amante del Bien… Hay, en efecto, un amor que se da a lo que no debe ser amado y ese amor es odiado en sí mismo por quien ama el amor que se da a un objeto propio del Amor. Porque ambos pueden existir en el mismo hombre y es bueno para el hombre que lo que hace la vida correcta aumente en él y lo que hace el mal desaparezca hasta que se haga perfectamente sano y toda su vida se transforme en bien.”
Esta idea fue expresada casi mil años antes, en el otro extremo de la isla del mundo, nada menos que por Confucio, quien escribió: “A los 15 años puse mi corazón en el aprendizaje; a los 30 tomé firmemente mi posición; a los 40 no me hice ilusiones; a los 50 conocí el Mandato del Cielo; a los 60 mi oído estaba afinado; a los 70 seguí el deseo de mi corazón sin sobrepasar los límites de lo correcto.”
Incluso la regla de oro de Cristo fue un punto central del pensamiento confuciano, ya que el viejo sabio afirmaba “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. La noción cristiana de la Ley Natural, tal y como se expone en La Ciudad de Dios de Agustín, también encuentra su expresión paralela en el pensamiento chino, con el concepto de Tianming (también conocido como Mandato del Cielo), cuya desobediencia por parte de un gobernante es causa suficiente para que un pueblo derroque a dicho gobernante en favor de un nuevo gobierno más adecuado para mantener el bienestar general.
Aunque Agustín no llegó a ver la redención de la sociedad en vida, ya que murió en el 430 d.C. en medio de un asedio de los vándalos en la antigua colonia de Hipona, situada en la actual Argelia, la infusión de la perspectiva cristiana platónica de Agustín sirvió de base para varios renacimientos importantes en los siglos posteriores a su muerte.
Una nueva esperanza para la humanidad
Fue un joven monje agustino llamado Patricio quien lanzó con éxito una importante transformación de Irlanda en una nación cristiana, tal como se describe en la obra de Thomas Cahill “Cómo los irlandeses salvaron la civilización”, y fue un misionero agustino irlandés llamado San Columba quien finalmente regresó a la Europa continental después de que varias generaciones de guerra, decadencia y hambruna hubieran reducido el continente a la miseria. A partir del año 565 d.C., San Columba lideró el mayor movimiento cristianizador fuera de las garras del control de la Santa Sede en forma de la misión hiberno-escocesa que utilizó Escocia como un nuevo trampolín para una campaña de organización de masas en toda Europa.
Cuando San Columba llegó a tierra firme en el año 590 d.C., había muy poca sustancia en el mundo altamente fragmentado de Europa.
Todo el dominio del antiguo Imperio Romano de Occidente había sido asolado por señores de la guerra territoriales que luchaban por el terreno, en un modelo similar al que experimentó China durante los 480 años de edad oscura que siguieron a la caída de la dinastía Han en el año 200 d.C.
Al igual que el redescubrimiento y la aplicación de los principios de Confucio animaron la reactivación de la Ruta de la Seda por parte de la dinastía Tang y la unificación de la tierra dividida en el año 680 d.C., el redescubrimiento de Platón a través del movimiento cristiano agustiniano sembró las semillas para la reunificación de Europa bajo el rey franco Pepino el corto y su hijo Carlomagno, que puso fin a la era de los estados en guerra de Europa y estableció el Imperio Carolingio. El profesor Pierre Beaudry aborda ampliamente esta historia en El principio ecuménico de Carlomagno.
Entre los libros más célebres y ampliamente transcritos en la corte de Carlomagno se encontraban La Ciudad de Dios de Agustín y Sobre la educación cristiana, que el gran estratega Alcuino leyó extensamente a Carlomagno.
Bajo el mandato de Carlomagno se inició una era de mejoras internas como no se había visto desde los tiempos de Alejandro Magno. Además de los canales, las carreteras, las escuelas y las nuevas ciudades, también vemos una educación masiva de los niños, reformas de bienestar social, reformas económicas y, quizás lo más importante, tratados de paz y lazos comerciales con la dinastía abasí de Haroun al Rashid, y el imperio judío del norte de Khazaria. Fue este reino del norte el que sirvió de puerta estratégica clave de la Ruta de la Seda de las Estepas entre China y Europa.
Esta alianza confuciana-cristiana-musulmana-judía dio un ejemplo que la oligarquía ha estado desesperada por borrar de la memoria colectiva de la humanidad durante 1300 años.
Para quien piense que esta posible alianza sólo implicaba a la rama occidental del cristianismo católico, e ignoraba el movimiento cristiano ortodoxo oriental dominante en el Imperio Romano de Oriente bizantino de la época, cabe señalar que después de que Carlomagno realizara una importante maniobra para evitar la guerra con Bizancio en el año 801 d.C. pidiendo la mano de la emperatriz Irene de Atenas.
El hecho de que Irene aceptara la oferta en ese momento presenta la mente de un historiador con un increíble sentido de las posibilidades de un mundo unido por todas las grandes civilizaciones bajo una alianza ecuménica de cooperación. ¿Podría la cristiandad haberse unido de nuevo bajo una política de cooperación tanto con ella misma como con las diversas civilizaciones que la rodeaban, en lugar de embarcarse en una nueva era de balcanización en el interior y de guerras intercivilizatorias en el exterior? ¿Habrían podido las facciones dirigentes de las familias oligárquicas romanas centradas en Venecia, Roma y Bizancio subvertir tal alianza de las fuerzas de la humanidad?
Lamentablemente, con el golpe de palacio que derrocó a Irene en el año 802, tales potenciales fueron destruidos para siempre y el mundo nunca tendrá una respuesta a tales preguntas.
De Dante a la Liga de Cambrai
A pesar del sabotaje final de la alianza ecuménica de las grandes civilizaciones después del siglo X, la corriente agustiniana del cristianismo volvió a encontrar su campeón en la forma de Dante Alighieri, que hizo mucho por revivir la tesis de San Agustín en su De Monarchia, publicado en 1312 d.C. Los líderes cristianos agustinos en torno a Nicolás de Cusa (1401-1464 d.C.) organizaron una unificación de la Iglesia durante el Concilio de Florencia de 1438 (de nuevo, pronto saboteado con la destrucción de Constantinopla en 1452) y de nuevo los cristianos agustinos se reagruparon y prepararon el escenario para el Renacimiento Dorado.
Fueron estos mismos líderes los que organizaron la Liga de Cambrai de 1509, que estuvo a punto de terminar el trabajo iniciado por Alejandro Magno al borrar el mando central de la oligarquía de la faz de la Tierra.
A pesar de su eventual subversión, siguieron ascendiendo a posiciones de poder filósofos europeos que miraban a Platón, Cicerón y Agustín como base de la salvación moral de Europa. Cabe señalar aquí que un esfuerzo perverso por restaurar el imperio de Carlomagno en forma de un programa expansionista de guerra y tiranía también creció a lo largo de los siglos y justificó la eventual creación de la Unión Europea a finales del siglo XX. Este desagradable movimiento no debe confundirse con los auténticos herederos de Carlomagno, que veían la base de su poder no en el poder-hacer-derecho, sino en la idea opuesta de que el derecho-hace-poder.
Entre los líderes más destacados se encuentran el rey de Francia Luis XI, el rey de Inglaterra Enrique VII, Sir Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, el rey Enrique IV de Navarra, el cardenal de Francia Julio Mazarino, el ministro de Finanzas Jean-Baptiste Colbert y el gran científico y estadista Gottfried Leibniz (1649-1716).
La visión agustiniana de Leibniz
Además de organizar muchas de las mayores reformas en la administración, el derecho y la política científica tanto en Prusia como en Rusia (siendo consejero privado de Pedro el Grande), Gottfried Leibniz se organizó para unificar las ramas escindidas del cristianismo en torno a una reforma agustiniana renovada, y una era de la razón más amplia, mirando más allá de los límites de las corruptas cortes europeas hacia… China y Rusia.
En correspondencia con los principales misioneros y consejeros del emperador Kangxi de China, Leibniz creó en 1696 la primera gran revista sobre el pensamiento y la política chinos, llamada Novissima Sinica (Noticias de China), en la que expuso su gran diseño escribiendo:
“Considero un plan singular de los hados que el cultivo y el refinamiento humanos se concentren hoy, por así decirlo, en los dos extremos de nuestro continente, en Europa y en China, que adorna Oriente como Europa el borde opuesto de la Tierra. Tal vez la Suprema Providencia haya ordenado tal disposición, para que, a medida que los pueblos más cultivados y distantes extiendan sus brazos unos a otros, los que se encuentran entre ellos puedan ser llevados gradualmente a un mejor modo de vida. No creo que sea una casualidad que los rusos, cuyo vasto reino conecta Europa con China y que dominan las profundas tierras bárbaras del Norte junto a la orilla del océano helado, sean conducidos a la emulación de nuestras costumbres gracias a los denodados esfuerzos de su actual gobernante [Pedro I]”.
No es casualidad que encontremos en las obras de Leibniz y del movimiento cristiano agustiniano, la clave del pensamiento estratégico del platonista confuciano Benjamín Franklin, que aplicó las ideas prácticas y metafísicas de Confucio, Cristo y Platón en un nuevo sistema de gobierno que definió como “ciencia de la felicidad”.
Si ha llegado hasta aquí y aún no ve las claves de la salvación de nuestra sociedad actual en el contexto de la creciente alianza multipolar y el renacimiento confuciano que anima la Nueva Ruta de la Seda de China, le aconsejo encarecidamente que vuelva a leer este ensayo.
El autor pronunció una conferencia sobre este tema que puede verse aquí [https://youtu.be/nhdZXlEunU4].
Nota:
(1) Ya sean los inmigrantes, los judíos, los chinos, los rusos o los terroristas domésticos de derechas, hay chivos expiatorios para todos.
La lucha de la humanidad por una Ciudad de Dios: De Platón a San Agustín y Tomás Moro
Fuente:
Matthew Ehret, en Strategic Culture Foundation: Life at the End of an Empire with St Augustine. 16 de agosto de 2022.