Dos décadas después de su aparición como una estratagema de marketing, el concepto ha experimentado un improbable repunte.
Por Fyodor Lukyanov
El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa regresó de Riad, a principios de esta semana, con la noticia de que el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman había expresado la intención de su país de unirse al BRICS.
No es una sorpresa: Argentina e Irán también anunciaron lo mismo en primavera. A estas alturas, tendremos que pensar en acrónimos cada vez más complicados para la asociación en expansión, pero esa no es la cuestión.
El entusiasmo en torno al BRICS es una señal de los cambios que se están produciendo en el mundo.
Este grupo de países -llamado originalmente BRIC, por cierto- es una construcción artificial inventada a principios de siglo por el analista de Goldman Sachs Jim O’Neill con fines prácticos. Los inversores necesitaban “vender” los mercados emergentes, así que utilizaron una exitosa estratagema de marketing (relacionarlo con los bloques de construcción fue una bonita forma de juego de palabras). Con el toque de O’Neill, la unión se vio durante mucho tiempo principalmente a través de un prisma económico.
Pero esta percepción no implicaba el eventual acercamiento de palabra real de los Estados implicados: son muy diferentes, están muy lejos unos de otros, no necesitan un marco común para mejorar la cooperación económica y todo podría hacerse a nivel bilateral. Además, el ritmo de crecimiento, que fue la razón inicial para unir a estos países, cambió – como era de esperar, a las subidas siguieron bajadas, de diverso tipo.
El concepto se habría quedado en una divertida idea de última hora si no se hubiera reimaginado. Desde 2006, el BRIC/BRICS ha sido el formato de las reuniones periódicas a nivel ministerial y luego al más alto nivel político. A medida que surgía la comunidad política (hay que subrayar que de manera estrictamente informal), se formaba un criterio propio. Que el BRICS es un grupo de países con plena soberanía, es decir, capaz de llevar a cabo políticas totalmente independientes.
Esto implica no sólo la autonomía política (sin necesidad de guiarse por la opinión externa) sino también el potencial económico para realizar este objetivo. Algo que no pueden alcanzar muchos de los países del mundo.
En Occidente, hoy en día, sólo Estados Unidos parece tener ese derecho; el resto del bloque, incluso los más desarrollados económicamente, limitan voluntariamente su soberanía política debido a la participación en alianzas.
Dicho esto, el mero hecho de una “unión de soberanos” técnica no produjo en sí mismo un nuevo marco: Los intentos de estimular los lazos económicos en el seno del BRICS no fueron recibidos con gran entusiasmo. Y las ideas de convertir el grupo en un contrapeso formalizado al G7 no tuvieron eco, porque los vínculos con Occidente eran cruciales para todos los miembros.
Sin embargo, esta situación ha cambiado. Los acontecimientos de 2022, iniciados por Moscú, han dividido claramente al mundo en una parte occidental que se une contra Rusia, mientras que otros adoptan un enfoque de espera. Occidente utilizó todo el arsenal de presión a su disposición para castigar a Moscú y demostrar cómo se castiga la desobediencia.
El resultado fue bastante inesperado. Todos los demás países, especialmente los grandes estados BRICS o los que reclaman un papel propio en el mundo, no sólo se distanciaron de unirse a la campaña occidental, sino que la rechazaron de plano, a pesar de que tal postura conlleva el riesgo de repercusiones por parte de Estados Unidos y sus aliados.
Por supuesto, no se trata de apoyar las acciones de Rusia, sino de rechazar formas de presión externa. Y como ésta es de naturaleza sistémica y está relacionada con las peculiaridades del orden mundial, las formas de contrarrestarla requieren un cambio en este último.
Aquí es donde queda claro que el BRICS tiene un potencial considerable. Puede que sea una agrupación algo difusa, pero está mejor preparada que cualquier otra cosa para los interesados en esquemas alternativos de orden internacional. La mencionada plena soberanía (política y económica) es un requisito previo para estas opciones.
Así, la participación en el BRICS se convierte en un signo de pertenencia a un mundo que está emergiendo más allá del dominio occidental establecido. No tiene por qué tratarse de una confrontación.
Es mucho más valioso poder eludir las instituciones occidentales y reducir el riesgo de interacción con ellas. Por ejemplo, construyendo formas paralelas de conducir las relaciones financieras, económicas y comerciales sin depender de los instrumentos controlados por Estados Unidos o la UE.
El deseo de Riad de unirse es bastante notable. Por supuesto, un país con el control de importantes recursos materiales y la capacidad de regular los precios mundiales puede permitirse un comportamiento independiente y elegir socios cómodos que no impongan una serie de condiciones a la interacción.
El sistema internacional centralizado, dirigido por un hegemón, de todos modos está destinado a terminar. Esto sucederá independientemente de cómo termine el conflicto de Ucrania. Y, por tanto, la diversidad de formatos será muy demandada. Las nuevas circunstancias abrirán perspectivas para el BRICS.
El autor británico del acrónimo difícilmente podría haber imaginado este escenario hace veinte años, pero la vida es a veces generosa con emprendimientos que parecían tener un origen frívolo.
Fyodor Lukyanov es redactor en jefe de Russia in Global Affairs, presidente del Presidium del Consejo de Política Exterior y de Defensa, y director de investigación del Club Internacional de Debates Valdai.
Fuente:
Fyodor Lukyanov, en RT: The possibility of Saudi Arabia joining the BRICS shows the world is moving on from Western dominance.