Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

La estrategia de Donald Trump en el ámbito internacional: una visión de hegemonía global estadounidense, pero con un enfoque diferente

Ambas estrategias —la de Obama-Biden y la de Trump— tienen como objetivo restaurar la hegemonía estadounidense y consolidar su primacía global, afirma Alexey Pushkov. Sin embargo, mientras el primer enfoque se envuelve en un discurso de valores y universales, el segundo opta por un pragmatismo descarnado.

Por Alexey Pushkov

La estrategia global de Donald Trump representa una forma de hegemonía estadounidense marcadamente diferente a la practicada por las administraciones demócratas de Obama y Biden. Esta divergencia se manifiesta en varios aspectos clave:

Abandono del internacionalismo liberal

Trump ha dejado atrás la doctrina del internacionalismo liberal, que encubría la búsqueda de hegemonía bajo el pretexto de promover los derechos humanos y la democracia en el extranjero. En este sentido, Trump es menos hipócrita que sus predecesores, ya que no intenta justificar sus acciones con retórica moralista.

Reconocimiento de limitaciones

Trump parte de la premisa de que Estados Unidos no tiene la capacidad de impulsar un “cambio de régimen” en grandes potencias como Rusia y China. Por ello, su enfoque se basa en la colaboración con estos países a través de:

  • Presión económica y política.
  • Amenazas de ejercer dicha presión.
  • Acuerdos pragmáticos, ante la falta de opciones más favorables para Estados Unidos.
El poder económico como herramienta principal

La política exterior de Trump se centra en aprovechar el poder económico y financiero de Estados Unidos, principalmente mediante la imposición de aranceles a los productos de países que no se alinean con sus intereses. Este enfoque busca maximizar el beneficio para Estados Unidos sin recurrir a intervenciones militares costosas.

Rechazo al intervencionismo militar

A diferencia de Bush, Obama y Biden, Trump no es partidario de intervenciones militares en el extranjero, especialmente aquellas que representan una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Esta postura explica su actitud crítica hacia la crisis ucraniana y el papel de Estados Unidos en alimentarla durante el gobierno de Biden.

Como señaló acertadamente un experto estadounidense, Trump busca “utilizar la influencia económica para fortalecer el poder de Estados Unidos en el exterior, sin pretensiones de moralidad”. Este enfoque contrasta con el de Obama y Biden, quienes intentan revestir sus acciones con un aura de superioridad moral.

Ambas estrategias —la de Obama-Biden y la de Trump— tienen como objetivo restaurar la hegemonía estadounidense y consolidar su primacía global. Sin embargo, mientras el primer enfoque se envuelve en un discurso de valores universales, el segundo opta por un pragmatismo descarnado. Esta falta de pretensiones morales resulta desagradable para los euroliberales, que piensan en términos ideológicos, pero es más atractiva para los líderes que se adhieren a la Realpolitik, es decir, la doctrina que prioriza los intereses políticos concretos sobre los principios ideológicos.

 

La hegemonía estadounidense 2.0: Trump y su estrategia para desmantelar Paneuropa y convertirla un conglomerado de estados subordinados

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

El silencio de los osos terminará pronto y sabremos más sobre la determinación rusa; pero es probable que haya terminado el relato en el...

Contenidos

Las provocaciones a Rusia, el caos en Colombia y el Maidán contra Trump forman parte de una estrategia imperial angloestadounidense diseñada para arrastrar a...

Ciencia y Tecnología

La reciente disputa mediática entre Elon Musk y Donald Trump no es un simple enfrentamiento personal, sino una maniobra calculada por la oligarquía occidental...

Contenidos

Un nuevo capítulo en el debate sobre los límites del poder presidencial en Estados Unidos ha expuesto divisiones y más contradicciones dentro del Partido...