Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Ciencia y Tecnología

La cibercracia está convirtiendo a EEUU en un facsímil de los regímenes bananeros a los que alguna vez condenó

Por Scott Ritter

Al censurar a Trump y sus partidarios, Google y Twitter están convirtiendo a los EE.UU. en un facsímil de los regímenes que alguna vez condenó.

La suspensión permanente de la cuenta de Twitter del Presidente Trump, llevada a cabo unilateralmente y sin ninguna consideración a la Primera Enmienda, representa un momento muy bajo en la historia de los Estados Unidos. La prohibición de Trump fue seguida por la decisión de Google de eliminar a Parler.com, una alternativa de redes sociales usada por muchos de los partidarios de Trump. Apple también le dio a Parler una “advertencia de 24 horas” pidiéndole un plan de moderación detallado. Twitter, Google, Facebook (que también prohibieron a Trump) y los partidarios políticos del presidente electo Joe Biden citan preocupaciones de que el contenido de la cuenta de Twitter del presidente, junto con los intercambios entre los usuarios pro-Trump de Parler, constituían un riesgo de “incitación a la violencia” que justificaba las medidas adoptadas.

Tras el asalto al Capitolio por manifestantes aparentemente motivados por las palabras del Presidente Trump, existe una justificación legítima para preocuparse por el vínculo entre la violencia política y los medios de comunicación social. Pero si la historia nos ha enseñado algo, la cura puede ser peor que la enfermedad, especialmente cuando se trata de la cuestión de la libertad de expresión constitucionalmente protegida.

Este peligro queda ilustrado por las acciones de la ex Primera Dama Michelle Obama que ha pedido públicamente a las empresas de tecnología como Twitter y Facebook que prohíban permanentemente a Trump de sus plataformas y promulguen políticas diseñadas “para evitar que su tecnología sea utilizada por los líderes de la nación para alimentar la insurrección”. La ironía de la esposa del último presidente estadounidense Barack Obama, que armó la llamada democracia digital para exportar los “valores democráticos occidentales” en la lucha contra los regímenes autoritarios, al recurrir a Twitter para difundir su mensaje de supresión de Internet, es sorprendente. El hecho de que ni Michelle Obama ni los que ensalzan su mensaje vean esta ironía es inquietante.

La administración Obama trató de utilizar por primera vez la “democracia digital”, nombre que se da a las políticas que tienen por objeto utilizar los sitios de redes sociales en la web, como Facebook y Twitter, como vehículos para mejorar la organización y el activismo de los jóvenes en los regímenes represivos para lograr los objetivos de la política estadounidense de cambio de régimen, durante las elecciones presidenciales iraníes de 2009. Los esfuerzos de los Estados Unidos en pro de la “democracia digital” sirvieron de base para una campaña cuidadosamente orquestada para promover la candidatura de Mir Hossein Mousavi. Estos esfuerzos incluyeron una llamada telefónica de un funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Jared Cohen, a los ejecutivos de Twitter para que renunciaran a un período de mantenimiento programado y mantuvieran abiertas las líneas de entrada y salida de Irán, bajo la premisa de que era esencial asegurarse de que los mensajes digitales enviados por los disidentes iraníes llegaran a un público internacional. La democracia digital se privatizó cuando su principal arquitecto, Jared Cohen, dejó el Departamento de Estado en septiembre de 2010 para asumir una nueva posición con el gigante de Internet Google como jefe de ‘Google Ideas’, ahora conocido como ‘Jigsaw’. Jigsaw es un ‘think tank’ de iniciativa global que pretende “encabezar iniciativas para aplicar soluciones tecnológicas a los problemas a los que se enfrenta el mundo en desarrollo”. Este era el mismo trabajo que Cohen estaba haciendo mientras estaba en el Departamento de Estado.

Cohen promovió la noción de un “contagio de la democracia digital” basándose en su creencia de que “los jóvenes de Oriente Medio están a sólo un clic del ratón, están a sólo una conexión de Facebook, están a sólo un mensaje instantáneo, están a sólo un mensaje de texto” de organizarse lo suficiente para efectuar un cambio de régimen. Cohen y Google participaron intensamente en las manifestaciones de enero de 2011 en Egipto, utilizando los sitios de redes sociales para convocar manifestaciones y reformas políticas; la versión de “contagio egipcio” del fenómeno de la “democracia digital” fue alimentada por los sitios de Internet de redes sociales dirigidos por grupos de jóvenes egipcios que adoptaron una postura muy pública de oposición al régimen de Mubarak y de llamamiento a la reforma política.

Las experiencias iraní y egipcia en el cambio de régimen inspirado en la democracia digital representan el nexo de la militarización de los medios sociales por gigantes de la tecnología como Twitter y Google, y el gobierno de los Estados Unidos, que en ese momento estaba bajo la dirección de Barack Obama y el entonces vicepresidente Joe Biden. El hecho de que tanto los esfuerzos iraníes como los egipcios fracasaran no hace más que subrayar la naturaleza nefasta de esta relación. Las mismas herramientas y metodologías utilizadas por las autoridades iraníes y egipcias para contrarrestar la “democracia digital” patrocinada por los Estados Unidos -supresión a través de la desplataforma- han sido ahora utilizadas por Twitter, Google y los aliados políticos de Joe Biden para silenciar a Donald Trump y sus partidarios de las protestas contra unas elecciones que consideran tan “robadas” como las elecciones presidenciales iraníes de 2009 que dieron origen a la “democracia digital” en primer lugar.

En un informe recientemente publicado que aborda el tema de la libertad en Internet, Freedom House, una organización no gubernamental sin fines de lucro financiada por el gobierno de los Estados Unidos, que realiza investigaciones y actividades de promoción de la democracia, la libertad política y los derechos humanos, observó que la conectividad a Internet “no es una conveniencia, sino una necesidad”. Prácticamente todas las actividades humanas, incluida la socialización política, se han realizado en línea. Este nuevo “mundo digital”, según el informe, “presenta distintos desafíos para los derechos humanos y la gobernanza democrática”, con “actores estatales y no estatales… conforman las narrativas en línea, censuran el discurso crítico y construyen nuevos sistemas tecnológicos de control social”.

Freedom House fue uno de los partidarios de la “democracia digital” en Irán y ha sido muy crítico con las acciones de las autoridades iraníes para cerrar y controlar de otra manera la conectividad a Internet dentro de Irán. Señaló que tales tácticas son indicativas de un sistema que “teme a su propio pueblo y se preocupa de no poder controlar el espacio de la información”. En su informe, Freedom House escribió que “cuando la organización cívica y la disidencia política se desborda del ámbito de los medios sociales a las calles… los dictadores cierran las redes para ahogar cualquier llamamiento a favor de una mayor democracia y los derechos humanos”.

En julio de 2019, el Tribunal de Apelación del 2º distrito de los Estados Unidos, al fallar en el caso Knight First Amendment Institute contra Trump, determinó que la cuenta de Twitter del Presidente Trump “llevaba todos los adornos de una cuenta oficial gestionada por el Estado”, lo que significa que la Primera Enmienda regía la conducta de la cuenta. Como tal, “la Primera Enmienda no permite que un funcionario público que utilice una cuenta de medios sociales para todo tipo de fines oficiales excluya a personas de un diálogo en línea que de otro modo sería abierto porque expresaron opiniones con las que el funcionario no está de acuerdo”.

Al prohibir a Trump de su plataforma, los empleados no electos de Twitter han hecho al presidente de los Estados Unidos lo que fue acusado de hacer en el caso Knight First Amendment Institute v. Trump. Si fue una violación de la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda que Trump excluyera a personas de un diálogo en línea que de otra manera sería abierto, entonces lo contrario también es obviamente cierto.

La noción de que los tweets de Trump representaban de alguna manera un “peligro claro y presente” que requería ser suprimido no está respaldada por la ley. En 1919 el Juez Oliver Wendell Holmes Jr. escribió la opinión mayoritaria en el caso Schenck c. Estados Unidos, en el que se examinaron los límites de las protecciones de la libertad de expresión en virtud de la Primera Enmienda, y observó célebremente que “La protección más estricta de la libertad de expresión no protegería a un hombre que gritara falsamente fuego en un teatro y causara pánico… la cuestión en todos los casos es si las palabras utilizadas se usan en tales circunstancias y son de tal naturaleza que crean un peligro claro y presente que provocarán los males sustanciales que el Congreso tiene derecho a prevenir”.

La opinión de Holmes en Schenck fue limitada posteriormente por el Tribunal Supremo en su decisión de 1969 en Brandenburg c. Ohio, que sustituyó la norma de “peligro claro y presente” por lo que se conoce como “acción ilegal inminente”, que sostiene que la palabra no está protegida si es probable que cause una violación de la ley “más rápidamente de lo que razonablemente se puede convocar a un funcionario de la ley”. Al suprimir las expresiones de Donald Trump y sus partidarios en los medios de comunicación social, Twitter, Facebook y Google -alentados por los partidarios políticos de Joe Biden- parecen haber adoptado unilateralmente la norma del “peligro claro y presente” que se desvía de las normas exigidas por la Constitución, según lo establecido por el precedente de la Corte Suprema, que rigen la protección de la palabra en los Estados Unidos.

El discurso político no es sólo un derecho humano —en Estados Unidos, es una libertad esencial garantizada constitucionalmente. Cuando los partidarios políticos de Joe Biden, junto con los jefes no elegidos de gigantes de los medios de comunicación como Twitter, Facebook y Google, colaboran activamente para silenciar la capacidad de Donald Trump y las decenas de millones de estadounidenses que lo apoyan para expresarse en los medios de comunicación social, se convierten en nada mejor que los regímenes autoritarios que una vez trataron de eliminar del poder.

 

Fuente:

RT — By banning Trump and his supporters, Google and Twitter are turning the US into a facsimile of the regimes we once condemned.

Contenidos

Por Mente Alternativa El 9 de abril el ministro de exteriores británico, barón Lord David Cameron, anunció que el Reino Unido seguirá armando a...

Ciencia y Tecnología

Por Mente Alternativa Documentos judiciales de la demanda colectiva antimonopolio Klein contra Meta, presentada en 2020, revelan la existencia de un programa supuestamente puesto...

Contenidos

Dos años después de asumir el cargo como presidente, Donald Trump habría autorizado a la CIA a llevar a cabo una campaña encubierta en...

Contenidos

El Tribunal Supremo dio este lunes una amplia victoria al expresidente Donald Trump al dictaminar que los estados no pueden expulsarle de las urnas...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram