¿Podrá la psiquiatría británica desmarcarse alguna vez? ¿Por qué dejó de ver al hombre como imagen de Dios? Este artículo se publicó por primera vez en el blog Substack de David Gosselin, Age of Muses. Allí ha tenido una secuela titulada “Del trance a la trascendencia: Reflexiones para salvar una república moribunda.”
Por David Gosselin
La reciente explosión de escándalos relacionados con los experimentos de reasignación de género radical de la Clínica Tavistock de Londres en niños y adultos jóvenes ha revelado uno de los lados oscuros de la psiquiatría moderna, en particular, la psiquiatría británica. Sin embargo, estos escándalos no han hecho más que empezar a levantar el velo de una historia aún más oscura, la que dio origen a las modernas operaciones psicológicas angloamericanas.
Tras una larga investigación, se descubrió que la Clínica Tavistock había violado de forma atroz las normas básicas de atención, mediante una práctica sistémica que consistía en dar a personas psicológicamente vulnerables la “sugerencia” y la afirmación de que estaban en el cuerpo equivocado, y luego proceder a apresurarlas a la reasignación médica de género. Sin embargo, en lugar de ser una excepción a la regla, la experimentación radical de Tavistock con grupos psicológicamente vulnerables y víctimas de traumas ha sido la norma desde sus inicios. Guiados por la creencia en la posibilidad infinita de remodelar la personalidad humana y “las imágenes del hombre”, los tavistockianos y su progenie han funcionado durante más de un siglo como los principales ingenieros sociales de un establecimiento financiero angloamericano comprometido con la “reimaginación” de la humanidad a lo Brave New World.
Para los tavistockianos modernos y los “dioses” de la City de Londres-Wall Street a los que sirven, los seres humanos no son más que pizarras en blanco sobre las que se puede escribir, individuos con personalidades que pueden ser moldeadas y remodeladas para darles la imagen que estos ingenieros sociales consideren adecuada. No hay una chispa divina innata de razón creativa; no existe una ciencia más profunda del alma humana, sino el condicionamiento de los reflejos y los patrones de pensamiento de los animales parlantes. En una palabra: la humanidad no es más que una colección de perros pavlovianos un poco más complicados, o de gusanos más complejos, pero que en última instancia están hechos de la misma materia, y nada más.
A los ojos de los tavistockianos y de los modernos “científicos” del comportamiento, las mismas “doctrinas de choque”, estrategias de terror y condicionamiento reflejo aplicadas a las bestias son igualmente aplicables a la humanidad. La capacidad del ser humano para desenterrar las leyes naturales del universo y generar concepciones fundamentalmente nuevas en el arte y la ciencia, que conduzcan a ideas cualitativamente nuevas que transformen la capacidad de la humanidad para actuar y prosperar en el universo, no es más que el subproducto de una neurosis sublimada y de comportamientos irracionales, aunque estadísticamente mapeables.
Incluso la calidad del genio humano encarnado por las mentes más grandes de la historia se descarta en última instancia como nada más que un tipo especial de locura -o epifenómeno- que, por muy impresionante que sea, sigue siendo ininteligible, y ciertamente no se puede aprender.
Tavistock revisado
A pesar de estas teorías conductistas irracionales, un examen más detallado revela lo que estas diversas ideas pasan por alto sobre la naturaleza más profunda de los seres humanos, la mente, y cómo la chispa natural de la razón creativa que se encuentra en cada individuo humano es, en última instancia, algo que se puede hacer surgir o suprimir. Y lo que es más importante, una exploración honesta y abierta de estas prácticas hoy en día puede proporcionarnos una apreciación más profunda de cómo los últimos intentos de crear un Mundo Feliz pueden no sólo oponerse sino ser derrotados en su propia esencia.
Una forma de situar el panorama estratégico más amplio es considerar lo que Platón identificó como el problema de la “imitación” en su República. Platón desarrolló su concepción de la imitación después de ver cómo la República ateniense era destruida por un número abrumador de políticos astutos y habladores sin pelos en la lengua, ninguno de los cuales poseía, o deseaba poseer, la sabiduría necesaria para gobernarse a sí mismos o a un Estado. Ya se trate de la representación de la naturaleza humana en un drama o una canción, o de la presentación de alguna nueva política o idea en un discurso de un retórico, estas “imitaciones” fueron caracterizadas por Platón como la imitación ingeniosa de ciertas características externas o formalizadas de la naturaleza y la experiencia humanas, que por más que se acerquen en su apariencia a la verdad, no eran “lo real”. Desde entonces, las ideas más peligrosas han sido siempre las más capaces de revestirse artísticamente de verdad. De hecho, prácticamente todas las operaciones psicológicas modernas se basan en esta idea. Porque, cuanto más cerca suenan y aparecen como el Bien y la Verdad, más eficaces son para convencer a grandes franjas de ciudadanos de que son realmente “lo verdadero”.
Desde una humanidad iluminada entregada en forma de viajes psicodélicos de “conciencia” creativa y “estados de flujo” hasta el placer sensual sustituido por la genuina alegría humana creativa, la intimidad y el desarrollo espiritual, nuestro mundo moderno no tiene escasez de “imitaciones”. Tanto entonces como hoy, lo que tienen en común estas diversas imitaciones y falsas teorías de la naturaleza humana es que desvían eficazmente a la gente de “lo real”, algo que cualquier individuo creativo genuinamente soberano posee la capacidad de descubrir y hacer surgir dentro de sí mismo, si tan sólo logra recordar lo que las numerosas imitaciones le han hecho olvidar.
Quizá uno de los ejemplos más famosos y perversos de “imitaciones” del siglo XX sea la famosa novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz. Huxley imaginó un mundo en el que los seres humanos se volvían tan depravados y esclavizados por su propio deseo de placer y felicidad momentáneos que perdían el interés por cualquier forma de Belleza, Verdad y Bondad. La novela de Huxley planteaba en última instancia la visión cínica de que un mundo así era posible, implicando que la chispa innata de la razón creativa y el deseo de las cosas eternas asentados dentro de cada individuo humano -sean o no conscientes de ello- podrían en última instancia ser entrenados fuera de todos. En este mundo distópico, la creatividad quedaría reservada en última instancia a aquellos que estuvieran dispuestos a utilizar sus propios poderes de perspicacia y creatividad con el fin de comprender cómo controlar mejor esta chispa en los demás.
En realidad, la novela de Huxley no era más que un timo maltusiano y eugenista del último drama de Shakespeare, La Tempestad. En el caso de esta última, Shakespeare compuso su drama como una exploración lúdica del tema entonces contemporáneo de establecer un “Nuevo Mundo”, uno situado lejos de las trampas oligárquicas que han maldecido a Europa desde casi su nacimiento.
Está por ver lo que ocurre con lo mejor de la civilización occidental y sus grandes tradiciones en la actualidad. Sin embargo, nuestra capacidad para comprender la naturaleza profunda y la historia de la enfermedad intelectual y espiritual que ha podrido a gran parte del mundo occidental puede muy bien decidir si nuestra civilización consigue extirpar el cáncer, si la enfermedad consume todo el cuerpo o si simplemente acabamos cortando las partes equivocadas.
La historia está clara; el futuro aún no está escrito.
La guerra ha dado forma a la psiquiatría
“La guerra es un valioso campo de pruebas para la mayoría de nosotros, y ciertamente esto es cierto para los psiquiatras”. – Brigadier John Rawlings Rees, The Shaping of Psychiatry by War
Para entender nuestro drama humano más profundo hay que remontarse a la década de 1920, donde encontramos oleadas de víctimas de los neurosis de guerra que inundan el mundo de la psiquiatría tras la Primera Guerra Mundial. Escondido en un discreto suburbio londinense, bajo la dirección del brigadier John Rawlings Rees, Tavistock se convertiría rápidamente en la madre de la guerra psicológica moderna, gracias a sus numerosos experimentos con víctimas de traumas de guerra. De hecho, gran parte de lo que conocemos como psiquiatría moderna es una consecuencia de estos experimentos en tiempos de guerra.
Tomemos por ejemplo el caso del evangelista de la hipnosis y la psicocirugía y residente del Hospital Militar Maudsley relacionado con Tavistock, el Dr. William Sargant. Residente del hospital militar británico convertido en pabellón psiquiátrico civil, Sargant describió la historia de la hipnosis y la investigación de los estados alterados a través del estudio de las víctimas de los shocks de la Primera Guerra Mundial en su libro de 1972, The Mind Possessed: A Physiology of Possession, Mysticism, and Faith:
El origen de este libro se remonta a la Segunda Guerra Mundial y al tratamiento de las neurosis de guerra -trastornos psicológicos derivados de experiencias bélicas horrorosas y mentalmente abrumadoras-. Los soldados que se habían derrumbado, en combate o después, a veces quedaban totalmente preocupados por sus recuerdos de lo que les había ocurrido. En otros casos, estos recuerdos habían sido reprimidos en el subconsciente pero provocaban sentimientos de depresión, fatiga, irritabilidad, miedos irracionales o pesadillas.
(p. 3)
Estas víctimas de traumas se convirtieron en los sujetos para experimentar con varios “estados alterados” de emoción. Estos “investigadores” descubrieron que los estados hipnóticos o alterados, que se engloban en una categoría más general de “trance”, podían inducirse mediante diversos métodos, como las drogas, la tortura e incluso el simple lenguaje. Estas técnicas resultaron ser formas innovadoras de controlar y dirigir las emociones de las personas -y, en consecuencia, sus pensamientos- sin necesidad de procesos de decisión conscientes. Comentando esta investigación, Sargant escribió
Un estado de mayor sugestión, una intensa sensibilidad al entorno y una disposición a obedecer órdenes incluso cuando van en contra de la corriente, es una de las características más llamativas del comportamiento hipnotizado, y la hipnosis ha dado su nombre a la fase “hipnoide” de la actividad cerebral. […] esta fase puede ser provocada por el estrés y crea un estado de sugestionabilidad muy aumentado en el que el ser humano adopta acríticamente ideas a las que normalmente no estaría abierto.
Breuer se interesó por este fenómeno a finales del siglo pasado y sus conclusiones, recogidas en un capítulo magistral que aportó a un libro conjunto con Freud, se confirmaron repetidamente en nuestra experiencia con las abreacciones a las drogas durante la guerra. Breuer comienza citando a Möbius, que dijo en 1890
La condición necesaria para el funcionamiento (patogénico) de las ideas es, por un lado, una disposición innata -es decir, histérica- y, por otro, un estado de ánimo especial […] Debe parecerse a un estado de hipnosis: debe corresponder a una especie de conciencia en la que una idea emergente no encuentra resistencia por parte de ninguna otra, en la que, por así decirlo, el campo está despejado para el primero que llega. Sabemos que un estado de este tipo puede ser provocado no sólo por el hipnotismo, sino también por un choque emocional (lucha, ira, etc.) y por factores agotadores (insomnio, hambre, etc.)”.
(Id., p. 32)
Ofreciendo un ejemplo particularmente revelador, en el capítulo seis de su libro, Sargant escribe
Un actor, que tenía lo que él mismo describía como un temperamento “histriónico”, me contó después de la última guerra cómo, siendo prisionero de los japoneses, tenía que ir cada día a recibir órdenes del mando local del campo japonés. Nunca sabía si le iban a dar una paliza, si le iban a alabar o si simplemente le iban a ignorar. Cuando le daban una paliza, lo que ocurría con frecuencia, descubrió que si conseguía fijar sus pensamientos en una determinada montaña de Gales, y mantener su mente completamente concentrada en ella, a menudo podía inhibir gran parte del dolor físico de la paliza.
El dolor y otras impresiones sensoriales fuertes pueden a veces inhibirse por completo en un momento de gran crisis, con su elevado estado de excitación nerviosa, y también en estados de hipnosis. Con la mente totalmente concentrada en algún peligro presente, es posible no ser consciente de que uno ha sido gravemente herido en ese momento; sólo se da cuenta después.
(Id., pp. 72-73)
En el lado estadounidense, Kurt Lewin -conocido como el padre de la “psicología social”- sería reclutado por Eric Trist de Tavistock, el primer director del Instituto Tavistock para las Relaciones Humanas. Se encargaría de dar forma a las estructuras organizativas modernas, a las burocracias y a lo que hoy conocemos como “cultura de oficina”. Como fundador del Centro de Dinámica de Grupos del MIT y fundador de los Laboratorios Nacionales de Formación para la Ciencia del Comportamiento Aplicada, Lewin se convertiría en una de las principales mentes que encabezaban esta nueva era de ingeniería social en los Estados Unidos, el principal objetivo de este nuevo imperio invisible. Estos fines se perseguirían siendo pionero en los campos de la “Dinámica de Grupos” y la “Psicología Topológica”. El trabajo de Lewin acabaría definiendo el campo más amplio de la ciencia del comportamiento aplicada, que ahora da forma a los mensajes públicos y a la propaganda de los medios de comunicación en prácticamente todas las esferas del sistema occidental de los “Cinco Ojos”.
Basándose en las primeras investigaciones sobre la psicología de masas y la psicología de grupo en tiempos de guerra, Lewin escribió
Una de las principales técnicas para romper la moral a través de una “estrategia de terror” consiste exactamente en esta táctica: mantener a la persona confusa en cuanto a su posición y lo que puede esperar. Si, además, las frecuentes vacilaciones entre las medidas disciplinarias severas y las promesas de buen trato, junto con la difusión de noticias contradictorias, hacen que la “estructura cognitiva” de esta situación sea totalmente confusa, entonces el individuo puede dejar de saber incluso cuándo un plan concreto le llevará hacia su objetivo o le alejará de él. En estas condiciones, incluso aquellos que tienen objetivos definidos y están dispuestos a asumir riesgos, se verán paralizados por graves conflictos internos respecto a lo que deben hacer.
Kurt Lewin, Perspectiva temporal y moral (1942)
En el primer número de la revista de Tavistock, Human Relations, se publicaron dos artículos sobre la “dinámica de grupo” de Lewin. Estos trabajos seminales darían forma al enfoque de Tavistock y sus nodos angloamericanos a ambos lados del Atlántico.
Lo interesante es que Lewin, como principal ingeniero social en Estados Unidos, abordó la ingeniería de la sociedad y las diversas relaciones entre las muchas partes móviles desde arriba hacia abajo. Mientras que el mundo académico moderno está estructurado de una manera que enfatiza la especialización y la compartimentación a través de vastos sistemas de categorías, obligando esencialmente a la gente a pensar de abajo hacia arriba, y en gran medida sólo con respecto a sus propios campos de especialización, la literatura y la investigación de los ingenieros sociales y los científicos del comportamiento fue desde su inicio enfocada de manera holística. Se ocuparía de dar forma a los macroprocesos en la cultura, la ciencia y la filosofía, que a lo largo de intervalos de tiempo más largos se entendía que se traducían en sistemas cualitativamente nuevos, en nuevas imágenes del hombre.
A partir de la práctica de tomar grupos, grupos de grupos o sociedades enteras como unidades básicas para formular teorías prácticas para el cambio de comportamiento, la ingeniería social moderna nacería de la mano de unos cuantos “investigadores” inconformistas. Con sus enfoques holísticos en la “Teoría del Campo” -adaptada del campo de la psicología de la Gestalt- se trazarían diligentemente las diversas interacciones y dinámicas por parejas entre las muchas partes individuales, siempre con la vista puesta en cómo la estructura del todo podría dar forma e influir en las interacciones entre las diversas y aparentemente independientes partes.
Las ideas de Lewin se complementaron con teorías como la de Melanie Klein sobre las “relaciones objetales”, que consideraba que las relaciones entre un bebé y los diversos objetos y el entorno eran la principal característica causal que determinaba la formación de la psique humana temprana. Estas ideas se adaptaron para moldear y remodelar la personalidad humana en su conjunto, y se consideraron especialmente eficaces cuando se podía acceder a la dinámica inicial de la formación de la psique en la primera infancia y alterarla mediante pistas y cambios en el entorno.
Encargado de aplicar estos diversos modelos de cambio de comportamiento y dinámica de grupo a la cultura empresarial y a la estructura organizativa de las burocracias gubernamentales, el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas desempeñaría un papel nada desdeñable en la configuración de lo que hoy conocemos como “cultura de oficina” moderna.
Relaciones humanas y cibernética
Basándose en el trabajo de Tavistock, como director del Instituto Tavistock de Relaciones Humanas, el reclutador de Kurt Lewin, Eric Trist, sería el pionero de un enfoque de sistemas sociotécnicos para dar forma a las estructuras organizativas de arriba abajo, que en términos más amplios caía bajo la categoría de “Teoría General de Sistemas” y “Cibernética”. Estas teorías se utilizarían como medio para dar forma a las estructuras organizativas modernas en todos los niveles de la sociedad. En última instancia, el resultado adoptaría la forma de sofisticados sistemas burocráticos diseñados con niveles de gestión específicamente estructurados y compartimentados.
Estos nuevos sistemas “cibernéticos” garantizan esencialmente que la mano derecha nunca sepa del todo lo que hace la mano izquierda, y que sólo unos pocos en los escalones superiores de las estructuras de gestión estén lo suficientemente situados sobre el vasto sistema de bucles de retroalimentación de la información como para ver el panorama general o saber exactamente hacia dónde se dirige el barco. Uno puede imaginarse un barco antiguo con una miríada de remeros y trabajadores ocupados en sus esfuerzos inmediatos, con sólo unos pocos timoneles en la cima que realmente posean conocimiento de las estrellas o habilidades de navegación, y sólo pequeñas porciones de esa información siendo traducida a los trabajadores en forma de señales cortas y comandos.
Desgraciadamente, en contra de la variedad de teorías conspirativas del “Club de la Lucha” de Hollywood, gran parte del control de nuestra sociedad moderna depende de que los individuos estén demasiado concentrados para visualizar el panorama general, y de que otros que podrían intentar pensar en esos términos carezcan de conocimientos sobre los marcos básicos y los modelos organizativos que, si se entendieran incluso en términos rudimentarios, harían transparente el imperio aparentemente invisible y sus modernas estructuras de “gobierno”.
Para guiar esta nueva era, los ingenieros sociales se interesaron especialmente por el campo de la cibernética. Comentando los desarrollos y las promesas de las aplicaciones de la Cibernética para la sociedad en general, uno de los principales miembros de la Conferencia Macy de Cibernética, el antropólogo y antiguo agente de control mental asociado a la CIA de notoriedad MK Ultra, Gregory Bateson, dijo lo siguiente
El crecimiento conjunto de una serie de ideas que se habían desarrollado en diferentes lugares durante la Segunda Guerra Mundial […] el conjunto de estas ideas [se llama] cibernética, o teoría de la comunicación, o teoría de la información, o teoría de los sistemas. Las ideas se generaron en muchos lugares: en Viena por Bertalanffy, en Harvard por Wiener, en Princeton por von Neumann, en los laboratorios de Bell Telephone por Shannon, en Cambridge por Craik, etc.
Todos estos desarrollos separados en diferentes centros intelectuales trataron […] el problema de qué tipo de cosa es un sistema organizado […] Creo que la cibernética es el mayor bocado del fruto del Árbol del Conocimiento que la humanidad ha tomado en los últimos 2000 años.
(1972, pp. 482-484)
Una teoría desarrollada con el fin de crear sofisticados sistemas de bucles de retroalimentación de información para la tecnología de radares militares, estos desarrollos en tiempos de guerra conducirían a una era de “Teoría General de Sistemas”, una hoja de ruta para moldear nuevas “imágenes del hombre”.
Imágenes cambiantes del hombre
Tal vez uno de los documentos más reveladores que se refiere explícitamente a “la imagen más amplia” es el informe del Instituto de Investigación de Stanford (SRI) sobre las imágenes cambiantes del hombre, relacionado con Tavistock. En él, los autores describen lo que consideran la obsoleta imagen “racionalista” judeocristiana del Renacimiento de la humanidad, en la que se entiende que la mente del hombre -el microcosmos- está organizada de forma coherente con los principios naturales que organizan el universo en su conjunto -el macrocosmos-. Esta visión “racionalista” hacía de los nuevos descubrimientos fundamentales, tanto en el arte como en la ciencia, la base del progreso humano y del cultivo de la chispa creativa de la razón que se encuentra en cada individuo. En cambio, se fijaron en una imagen griega pagana anterior del hombre como más adaptable:
En contraste con la noción griega del “hombre”, la visión judeocristiana sostiene que el “hombre” está esencialmente separado del dueño legítimo de la naturaleza. Esta visión inspiró un fuerte ritmo de aumento de los avances tecnológicos en Europa Occidental durante todo el periodo medieval. Por otra parte, las severas limitaciones de la metodología escolástica y las opiniones restrictivas de la Iglesia impidieron la formulación de un paradigma científico adecuado.
No fue hasta el Renacimiento, que trajo consigo un nuevo clima de individualismo y libre indagación, cuando se dieron las condiciones necesarias para un nuevo paradigma. Curiosamente, los eruditos del Renacimiento recurrieron a los griegos para redescubrir el método empírico. Los griegos poseían una ciencia objetiva de las cosas “ahí fuera”, que D. Campbell (1959) denomina “epistemología del otro”. Esta era la noción básica de que la naturaleza se regía por leyes y principios que podían ser descubiertos, y fue esto lo que los eruditos del Renacimiento desarrollaron luego en la ciencia tal como la hemos llegado a conocer.
(p. 104)
Aquí, los hijos de Tavistock se muestran muy claros. La noción de que la mente humana y el ordenamiento del universo en general son coherentes, y que la investigación de una es en última instancia una investigación de la otra -el hombre es un cocreador capaz de actuar como imago viva Dei y capax Dei- debe ser rechazada. En términos griegos, la imagen prometeica del hombre -que los autores erróneamente presentan como un hombre apolíneo estrictamente formalista e insensible- tendría que ser superada por lo erótico y lo dionisíaco.
Una civilización basada en el sentimiento y la emoción -y desprovista de razón- se consideraba el modo de ser más adaptable. En lugar de progresar, los individuos podían dedicarse a la búsqueda de una gama cada vez más amplia de experiencias místicas -en gran medida a través de las drogas y los cultos sexuales- y de niveles cada vez mayores de “conciencia”, incluida la parapsicología. Esta nueva visión se consideró el medio más prometedor para desviar el aparentemente inextinguible interés por desenterrar las leyes eternas del universo y utilizarlas para mejorar las condiciones de toda la vida en la Tierra y más allá. En cambio, la “insostenible” imagen renacentista del hombre tendría que ser refundida en las sombras paganas gnósticas de épocas anteriores más “sostenibles”, es decir, anteriores al Renacimiento.
Así, encontramos en los años 60 un momento crucial en el cambio de Occidente hacia una nueva utopía postindustrial. Allí encontramos a Aldous Huxley y al Dr. Timothy Leary reflexionando sobre una “revolución venidera”. Huxley no sólo exploró las posibilidades en su famosa novela distópica Un mundo feliz, sino también en sus obras posteriores, incluida su última novela utópica, La isla. La invariante en ambas novelas era una cultura de eugenesia, cultos sexuales y consumo masivo de drogas. Mientras que en Un mundo feliz estas drogas se utilizaban para mitigar el dolor, en La isla se convirtieron en el medio para expandir la conciencia “espiritual” de la persona.
En su relato autobiográfico, Flashback, el Dr. Leary relató algunos de los intercambios que tuvo con Aldous sobre lo que consideraban obstáculos para cualquier tipo de “nuevo paradigma”. Huxley le dijo primero a Leary:
Estas drogas cerebrales, producidas en masa en los laboratorios, traerán vastos cambios en la sociedad. Esto sucederá con o sin usted o sin mí. Todo lo que podemos hacer es correr la voz. El obstáculo para esta evolución, Timothy, es la Biblia.
Leary reflexionó sobre los obstáculos que encontraron al tratar de desarrollar y dar cuerpo a su visión de una nueva sociedad ilustrada:
Nos habíamos topado con el compromiso judeocristiano de un solo Dios, una sola religión, una sola realidad, que ha maldecido a Europa durante siglos y a América desde nuestros días de fundación. Las drogas que abren la mente a múltiples realidades conducen inevitablemente a una visión politeísta del universo. Intuimos que había llegado el momento de una nueva religión humanista basada en la inteligencia, el pluralismo bondadoso y el paganismo científico.
Cabe destacar que el “nuevo paradigma” tendría su propio conjunto de reglas y condiciones de contorno, que los autores de Changing Images of Man llamaron la ética ecológica de la “nueva escasez” (p. 114). Esta nueva escasez serviría de impulso para conseguir que los seres humanos cambiaran sus modos básicos de comportamiento, en última instancia bajo la amenaza de hambrunas, inundaciones bíblicas e incendios apocalípticos, todo lo cual se enmarcaría como las consecuencias de la arrogancia de la humanidad, es decir, de sus continuos intentos de esgrimir y descubrir nuevas formas de “fuego” prometeico.
Independientemente de las opiniones religiosas de cada uno, o de la falta de ellas, en el plano epistemológico, se puede entender que una visión judeocristiana del hombre y del universo, centrada en la sacralidad del individuo, se ha entendido y se entendió siempre como incompatible con el tipo de orden neopagano maltusiano o centrado en Gaia, que las viejas casas imperiales de Europa han anhelado recuperar desde la “aberración” del Renacimiento Dorado.
Las conversaciones entre Huxley y Leary reflejan las discusiones que mantenían muchos de los principales visionarios de un “mundo feliz” distópico. Era un mundo en el que el auténtico desarrollo espiritual y epistemológico del individuo sería sustituido por las drogas, las experiencias psicodélicas y los constantes tropiezos para entrar y salir de trances de todo tipo. Estas experiencias se sentirían como un desarrollo filosófico y espiritual, y compartirían muchas de las características externas, pero en última instancia serían otra imitación.
Porque la visión pagana centrada en Gaia siempre ha enfatizado la sacralidad e “igualdad” de todas las formas de vida, con una abstracta “Madre Naturaleza”, es decir, Gaia, gobernando como “madre” suprema sobre la humanidad. A pesar de que los seres humanos son las únicas criaturas dotadas de una chispa única de razón creativa, esta cualidad únicamente humana -el principio que define al hombre como imago viva Dei- fue esencialmente desestimada y reducida a un gnosticismo sensual pseudo-místico.
Partiendo de la concepción renacentista de que todo individuo humano es una imagen viva de Dios, en la que el hombre podía conocer directamente a su Creador en virtud de su capacidad para descubrir y cultivar sus propios poderes innatos de razón creativa, el pensamiento creativo seguiría siendo esencialmente irracional e ininteligible, y sólo accesible como una especie de sentimiento o cualidad mística ayudada por las drogas y otros medios de inducir estados emocionales elevados, es decir, estados alterados.
Por otro lado, la concepción prometeica y cristiana del Renacimiento trataba al hombre como la única criatura capaz de descubrir y esforzarse conscientemente hacia “el Bien” o “el Logos”. La visión oligárquica, ya sea encarnada en sus formas antiguas por los sacerdotes de Marduk en la antigua Babilonia o en los modernos utópicos malthusianos radicales post-industriales, el conocimiento y la creatividad seguirían siendo esencialmente incognoscibles, y sólo accesibles en virtud de experiencias pseudo-místicas, o de superordenadores programados por los dioses tecnetrónicos de Facebook y Google.
Derrotar a la “madre”
En lugar de ser nuevas, estas ideas pertenecen a una tradición muy antigua, tipificada por el filósofo Aristóteles y su visión epistemológicamente retrógrada del ser humano como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se puede escribir y reescribir, generando así el “fantasma” de la mente, es decir, las imágenes dentro de la cabeza de los seres humanos. Al negar la chispa esencial en el interior de cada ser humano, que una educación clásica está destinada a provocar para que se encienda la luz, las variedades aristotélica y tavistockiana de la educación y el condicionamiento consisten en manipular y volver a dibujar las imágenes dentro de las cabezas de los seres humanos.
Así, para Aristóteles, el aprendizaje se reduce a una serie de pasos lógicos deductivos equivalentes a que un perro vaya al lugar A y sea castigado, luego vaya al lugar B y sea premiado, y por tanto llegue a la conclusión deductiva de que el lugar A es malo y el lugar B es bueno. Por muy complejo que sea, ya sea en forma de superordenadores programados con un número vertiginoso de 1s y 0s, o de condicionamiento clásico por fuerza bruta, nunca existe la noción de que se encienda una luz, no hay un alma genuina, sólo una colección de “fantasmas” o 1s y 0s, que pueden reprogramarse ad infinitum.
Así, en lugar de idear algo fundamentalmente nuevo, los ingenieros sociales modernos se limitaron a hacer lo que las oligarquías siempre han hecho: refritar los intentos de moldear la imaginación de las masas a través de las imágenes, el lenguaje y el espectáculo. Así, el antiguo colaborador de Freud y entusiasta de la psicología de masas, Walter Lippman, describió el enfoque esencial de este no tan nuevo paradigma como uno de manipulación de la “opinión pública”:
Las imágenes dentro de las cabezas de los seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus necesidades y propósitos, y de las relaciones, son sus opiniones públicas. Esas imágenes sobre las que actúan grupos de personas, o individuos que actúan en nombre de grupos, son la Opinión Pública, con mayúsculas.
Describiendo quién controlaba esta “Opinión Pública”, en el mismo libro Lippman escribió que era un:
[…] conjunto social urbano poderoso, socialmente superior, exitoso y rico [que] es fundamentalmente internacional en todo el hemisferio occidental y, en muchos sentidos, Londres es su centro. Cuenta entre sus miembros con las personas más influyentes del mundo, conteniendo como lo hace los conjuntos diplomáticos, las altas finanzas, los círculos superiores del ejército y la marina, algunos príncipes de la iglesia, los grandes propietarios de periódicos, sus esposas, madres e hijas que manejan el cetro de la invitación. Es a la vez un gran círculo de conversación y un verdadero conjunto social.
En el centro del problema se encuentra una cuestión fundamental: ¿qué imagen del hombre es la correcta? ¿Son los seres humanos simplemente animales más complejos que deben ser entrenados y condicionados como los perros? ¿Son la educación y la moral un mero sistema de recompensa y castigo -de placer y dolor- que puede ser reformado y remodelado para adaptarse a los deseos de un “elegido” reinante? ¿O es el propósito de la educación un sistema en el que las ideas y el conocimiento se presentan en forma de nuevas preguntas y paradojas fundamentales que hacen que se encienda la luz?
El primer sistema aristotélico de educación produce la moral de esclavos que vemos poblar prácticamente todos los sistemas de enseñanza superior en el mundo occidental (con sólo unas pocas excepciones). La segunda perspectiva enciende la chispa original, que para muchos puede existir sólo en forma de un tenue destello desde la infancia, pero que por tenue que sea, siempre está ahí. En el caso de esta última, quizá el mejor ejemplo sea el famoso diálogo de Platón sobre el Meno, en el que un joven esclavo inculto es llevado a descubrir la solución del problema geométrico de la duplicación del cuadrado utilizando sólo una serie de preguntas.
Aunque los tavistockianos y sus tropas de choque psicológicas han llegado muy lejos, la creencia religiosa en sus propias teorías retorcidas de la naturaleza humana puede muy bien ser lo que les lleve a la perdición. Porque, por mucho que intenten cambiar las imágenes del hombre y moldear a la gente según sus propias ideas utópicas, la naturaleza humana permanece inalterada. Mientras los tavistockianos avanzan en sus diseños con la creencia de que están escribiendo sobre tabula rasas, ya sea visto como bioordenadores programables o perros condicionados, niegan esa chispa creativa fundamental de la razón que, aunque inmaterial -y porque es inmaterial- sigue siendo indestructible y encendible en cualquier momento.
Conclusión
Un diálogo significativo con la propia voz interior tiene el potencial de borrar miles y miles de horas de lavado de cerebro e imágenes. Por esta razón, el imperio invisible invierte miles y miles de millones en su matriz narrativa -sus industrias de entretenimiento- y en su “periodismo” de medios de comunicación de masas. Todos estos canales de “comunicación” y “entretenimiento” cumplen, en última instancia, una tarea: hacer que la gente olvide.
Por mucho que intenten “modelar” el comportamiento humano, y casi se aproximen a él, estos modelos siguen siendo, como observó Platón, “imitaciones”. Algunas imitaciones y modelos pueden imitar la realidad más de cerca. Sin embargo, la naturaleza más profunda del alma y la cualidad inmutable de la mente que permite encender la luz, que puede habérsenos escapado durante muchos años -incluso generaciones- persiste. Así pues, la historia del hombre es una historia repleta de momentos en los que la verdad, como una gran inundación o una luz, irrumpe de repente.
Sólo tenemos que recordar.
Fuente:
The Fall of the Tavistockians: Defeating the “Mother” of All Brainwashing.