Por José Luis Preciado
DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de los Estados Unidos, conocida por impulsar tecnologías de doble uso como el GPS e Internet, ha puesto su mirada en la biotecnología. Recientemente, la publicación de una solicitud de patente de CarryGenes Bioengineering (1) ha encendido el debate sobre las implicaciones de los cromosomas sintéticos, una tecnología financiada por DARPA que podría revolucionar la manipulación genética. Pero, ¿se trata de un avance puramente médico o de un posible salto hacia una nueva generación de armas genéticas?
El 2 de enero de 2025, CarryGenes Bioengineering presentó una solicitud de patente que detalla cómo los cromosomas sintéticos podrían utilizarse para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, la conexión con DARPA plantea preguntas. El contrato D15PC00008, citado en la patente, pertenece a un programa de la agencia que no ha sido divulgado públicamente, lo que sugiere que podría estar vinculado a iniciativas clasificadas. Además, CarryGenes Bioengineering, fundada en 2013 con el apoyo directo de DARPA, se posiciona como un actor clave en esta tecnología disruptiva.
Cromosomas sintéticos: una herramienta de manipulación genética sin precedentes
La tecnología descrita en la patente tiene capacidades que van más allá de las técnicas genéticas actuales. Entre sus aplicaciones se encuentran:
- Inserción de grandes fragmentos de ADN: Estos fragmentos pueden heredarse de manera estable durante la división celular, permitiendo efectos genéticos a largo plazo.
- Evitación de respuestas inmunes: La tecnología permite introducir construcciones genéticas sin activar la defensa inmunológica del cuerpo.
- Creación de vías metabólicas nuevas: Estas vías pueden ser completamente ajenas a las funciones naturales de las células humanas, lo que abre la puerta a productos biológicos sin precedentes.
- Reprogramación de células inmunes: Enfocado en las células T, esenciales para la defensa del organismo, este desarrollo podría tener aplicaciones tanto terapéuticas como ofensivas.
Implicaciones y preocupaciones
La posibilidad de reprogramar células humanas con cromosomas sintéticos tiene un potencial inmenso, pero también genera inquietudes. La patente señala que los cambios genéticos realizados podrían transmitirse de generación en generación, un aspecto que podría tener implicaciones éticas y biológicas de largo alcance. Aunque el objetivo declarado es el tratamiento del cáncer, el contexto histórico de DARPA y su enfoque en tecnologías de doble uso despiertan sospechas.
La historia muestra que DARPA ha financiado desarrollos que comenzaron como innovaciones civiles y terminaron en aplicaciones militares. En un escenario geopolítico marcado por tensiones crecientes, no se puede descartar que esta tecnología se utilice para crear armas genéticas capaces de alterar la composición genética de poblaciones enteras.
Biotecnología en la encrucijada: ¿Progreso o amenaza?
La biotecnología financiada por DARPA representa una herramienta de doble filo. Por un lado, podría revolucionar el tratamiento de enfermedades como el cáncer, salvando millones de vidas. Por otro, su potencial para aplicaciones militares plantea preguntas urgentes sobre regulación, ética y seguridad global.
Es crucial que la comunidad internacional aborde estas preocupaciones y establezca marcos claros para garantizar que los avances biotecnológicos se utilicen exclusivamente para fines pacíficos. Mientras tanto, el desarrollo de cromosomas sintéticos por parte de CarryGenes Bioengineering y DARPA nos recuerda que el futuro de la biotecnología está lleno de promesas, pero también de riesgos.
Notas a pie de página
-
United States Patent: US11692196B2. Methods for creating synthetic chromosomes expressing biosynthetic pathways and uses thereof. Application filed by Carrygenes Bioengineering LLC. 4 de julio de 2023.