Publicado por primera vez en abril de 2015, este artículo expone cómo documentos de la administración Clinton confirman la política servilmente prooccidental de la oligarquía criminal postsoviética contra la que se han venido enfrentando los oligarcas nacionalistas-industrialistas.
“El bravucón Berezovsky se jactaba de su voluntad de resistir al Kremlin. […] Al final, abandonó el país para evitar la cárcel […] y se instaló en el Reino Unido, desde donde siguió intentando organizar la oposición a Putin. Los diplomáticos estadounidenses sólo vieron a Berezovsky ansioso y distinto, lo que podría haber sido un presagio de su suicidio por depresión en 2013.”
Por Graham Stack
Quince años después de que el entonces desconocido Vladimir Putin se hiciera con la presidencia rusa, los analistas aún se preguntan cómo llegó al cargo. Documentos recientemente desclasificados de la administración del presidente Bill Clinton, revelados a BNE IntelliNews, muestran cómo la candidatura de Putin fue un compromiso tras una feroz batalla por el poder en Rusia entre los oligarcas pro-estadounidenses y los conservadores pro-estado. No sólo estaba en juego el poder en Rusia, sino la cuestión crucial de la relación de Rusia con Occidente.
La “oligarquía” rusa se hizo con el poder durante la reelección de Yeltsin en 1996, cuando aprovecharon su confianza en la financiación de los siete principales banqueros rusos para adquirir la flor y nata de los activos productores de recursos del país.
Según los documentos de la administración Clinton, que se hicieron públicos en el marco de una revisión obligatoria de desclasificación, uno de los principales ideólogos del recién acuñado sistema oligárquico ruso era el banquero ruso-israelí y magnate de los medios de comunicación, Vladimir Gusinsky, propietario del Most Bank y del canal de televisión NTV.
Gusinsky acudió a un almuerzo de noviembre de 1996 con funcionarios de la embajada estadounidense con un importante mensaje: los oligarcas habían llegado para quedarse, pero no debían ser temidos por Estados Unidos. La oligarquía era un sistema de gobierno adecuado para Rusia, y pondría al país en un rumbo favorable a Estados Unidos.
“Rusia, explicó Gusinsky, no era un país democrático ni europeo; es un país asiático”, dijo, según los registros de la embajada, con el nombre de Gusinsky redactado pero implícito. “El país estaba dirigido por una oligarquía, de la que hombres de negocios como él eran parte integrante, y lo serían durante algún tiempo”, dijo Gusinsky a los diplomáticos estadounidenses.
“Nuestros amigos de Occidente” habían tenido razón al criticar a los oligarcas en el pasado, dijo, pero ahora habían asumido “responsabilidades por los intereses nacionales de Rusia”.
Gusinsky “no negó que muchos empresarios rusos, incluido él mismo, se hayan involucrado en actividades dudosas, especialmente cuando estaban estableciendo sus operaciones y acumulando capital”, dijo a los diplomáticos. “Sin embargo, ahora había surgido una serie de grandes empresarios -por ejemplo, los siete banqueros de Berezovsky [el propio Boris Berezovsky, Vladimir Gusinsky, Mikhail Fridman, Vladimir Vinogradov, Aleksandr Smolensky, Mikhail Khodorkovsky, Vladimir Potanin]- que eran tan grandes e influyentes que ya no tenían que dedicarse a esas actividades y ya no lo hacían”, dice el documento. Gusinsky afirmó que las acusaciones sobre los vínculos de los oligarcas con el crimen organizado fueron difundidas por los servicios de seguridad de Rusia, con el objetivo de frenar la fuga de capitales.
Regla de los siete banqueros
De todos los oligarcas de la década de 1990, ninguno fue más poderoso que Berezovsky, que acuñó la frase “la regla de los siete banqueros”. Berezovsky alcanzó un alto cargo político, lo que le permitió influir directamente en la política rusa de seguridad interior y exterior, al mismo tiempo que era ciudadano de Israel.
Berezovsky reconoció que su poder se basa en el control que ejerce sobre el canal de televisión ORT. “El 90% de toda la influencia televisiva se concentra en los tres principales canales: ORT, RTR y NTV”, dijo Berezovsky a diplomáticos estadounidenses en 2000, según los documentos desclasificados. De ellas, su propia ORT era, con mucho, la más poderosa, dijo.
Con la ORT como base de poder, Berezovsky se diferenció de todos los demás oligarcas en cuanto a sus ambiciones políticas. Buscó y obtuvo influencia no sólo en cuestiones políticas internas clave, como la integridad territorial del país, sino también directamente en la política exterior de Rusia.
En la cúspide de su poder, Berezovsky era subjefe del poderoso Consejo de Seguridad de Rusia, pero, como dejan claro los documentos, el jefe del Consejo de Seguridad, Ivan Rybkin, no era más que su peón.
En calidad de tal, Berezovsky buscó activamente el apoyo de Estados Unidos en 1996 para lo que prometió que sería una “política radicalmente prooccidental”, según un relato a los diplomáticos estadounidenses en 1996 proporcionado por el entonces presidente de Georgia y ex ministro de Asuntos Exteriores soviético Eduard Shevardnadze.
Shevardnadze contaba con el apoyo de Bardi Patarkatsishvil, socio comercial y amigo de Berezovsky, y parece haber actuado como compinche de Berezovsky para acercarse a Estados Unidos en 1996.
En una reunión con el embajador de Estados Unidos en Tiflis, en noviembre de 1996, Shevardnadze dijo a los diplomáticos estadounidenses que Berezovsky era una “persona extraordinaria”, que “quería una política exterior radicalmente diferente, que pusiera a Rusia de lleno en Occidente”. “Merecía el apoyo de Estados Unidos”, aconsejó Shevardnadze, pero “el apoyo tendría que hacerse en las dosis adecuadas”. Con el tiempo, “se convertiría en un hombre necesario y útil”, dijo Shevardnadze.
En particular, dijo Shevardnadze, Berezovsky no tenía ningún interés en ampliar la influencia rusa en el espacio postsoviético, y por ejemplo consideraba que los planes embrionarios de una unión aduanera postsoviética eran “un disparate”.
Los planes de Berezovsky para una revolución prooccidental en la política exterior rusa tenían que encontrar una forma de contrarrestar al entonces ministro de Asuntos Exteriores Evgenny Primakov. Primakov era un antiguo jefe del KGB y muy escéptico respecto a las intenciones de Occidente hacia Rusia. Según Shevardnadze, Berezovsky pretendía socavar la posición de Primakov en el sentido de que “quería crear algo parecido a una secretaría de Estado dentro del consejo de seguridad ruso”. Los poderes del consejo de seguridad no estaban definidos en la constitución, y los críticos temían que pudiera utilizarse para crear un gobierno paralelo al margen de cualquier control parlamentario. Al mismo tiempo, Berezovksy trató de dejar de lado a Primakov. “Berezovsky consideraba que la política rusa debía cambiar radicalmente, y entendía que esto sería imposible sin cambios en el personal”, dijo Shevardnadze.
Los diplomáticos estadounidenses estaban al corriente de las informaciones negativas aparecidas en los medios de comunicación occidentales y rusos, según las cuales Berezovsky, el llamado “padrino del Kremlin”, estaba implicado en tramas de corrupción, como el desvío de fondos de la compañía aérea estatal Aeroflot, además de beneficiarse de las privatizaciones de sus amigos. No hay ninguna señal en los documentos de que se hayan comprometido a apoyarle, como deseaba Shevardnadze. “El vicepresidente del Consejo de Seguridad, Berezovsky, es una figura peligrosa”, dijo Pavel Gusev, editor y director del principal periódico ruso Moskovsky Konsomolets, a los diplomáticos estadounidenses. “Es un mafioso puro, y su nombramiento es la prueba de que los grandes grupos criminales han llegado a los niveles más altos del gobierno”.
La única cuestión de mala conducta que se discute en los documentos desclasificados es la admisión de Berezovsky de que poseía la ciudadanía israelí junto con la rusa, lo cual era ilegal y especialmente cuestionable para el jefe adjunto del Consejo de Seguridad. “Lo hice en 1993 y lo había olvidado por completo”, dijo a los diplomáticos estadounidenses de forma un tanto inverosímil. También afirmó haber revocado recientemente su ciudadanía israelí. “A juzgar por una conversación telefónica que mantuvo en presencia del jefe de policía/inteligencia, pretendía que la revocación se anulara para preceder su nombramiento en el Consejo de Seguridad”, comentaba el despacho con sorna.
Hacerlo rápido
Los oligarcas llegaron al poder al mismo tiempo que la OTAN lanzaba su controvertido impulso hacia el este. Los diplomáticos estadounidenses registran haber encontrado un profundo antagonismo en Moscú. Las declaraciones sobre la inconveniencia de la expansión de la OTAN y la necesidad de “acuerdos especiales” se escucharon hasta la saciedad en la ciudad”, escribieron los diplomáticos estadounidenses en 1997.
Cuando Estados Unidos buscaba superar las sospechas rusas, los oligarcas ofrecían un canal obvio, dado su monopolio en la televisión rusa y su búsqueda de legitimidad internacional. Así, los oligarcas no perdieron tiempo en mostrarse como los más firmes defensores en Rusia de la expansión de la OTAN. Berezovsky incluso respaldó una aparente oferta a Rusia para unirse a la alianza militar. “Fue un error para Rusia no capitalizar inmediatamente la invitación de la OTAN a Rusia para convertirse en miembro”, dijo Berezovsky a los diplomáticos estadounidenses en una reunión en febrero de 1999. Berezovsky dijo en la reunión que había un considerable apoyo a EE.UU. en Rusia entre los intelectuales, tanto “como portador de ideales democráticos como un país poderoso con planes globales”.
Igor Malashenko, mano derecha de Gusinsky y presidente del emblemático canal NTV de Gusinsky, se mostró aún más entusiasmado con la expansión de la OTAN que los propios diplomáticos estadounidenses. Mientras que los diplomáticos estadounidenses estaban dispuestos a trabajar con Rusia para superar los recelos sobre la política, Malashenko se limitó a aconsejar a los diplomáticos estadounidenses en una reunión celebrada en 1997 que se limitasen a “hacerlo en silencio”.
Malashenko comparó la posición de Rusia con respecto a Occidente en la década de 1990 con la de Alemania o Japón tras sus capitulaciones en la Segunda Guerra Mundial, pero dijo que los dirigentes del país no lo reconocieron. “Rusia perdió la Guerra Fría, pero nunca escucharán a ninguno de nuestros líderes decir esto”, dijo Malashenko, citado por los diplomáticos estadounidenses.
La petición de Malashenko a Estados Unidos de que siga adelante con la ampliación de la OTAN “pero que lo haga con discreción” es una advertencia útil sobre la necesidad de ser hábiles en el actual ambiente políticamente cargado”, fue la conclusión de Estados Unidos del encuentro.
De Primakov a Putin
El apoyo abierto de los oligarcas a la expansión de la OTAN puede haber profundizado la sospecha de la alianza occidental entre las figuras conservadoras de la política exterior y las élites de seguridad de Rusia, que temían que los oligarcas estuvieran dispuestos a vender su país a Occidente.
Los despachos diplomáticos muestran cómo las posturas enfrentadas en política exterior – pro-estadounidense frente a ruso-céntrica – se mezclaron rápidamente con la lucha interna por el poder y el dinero al final de la era Yeltsin. La lucha de Berezovsky por la supremacía política con Primakov, al que llamaba su “enemigo ideológico”, fue paralela a la presión de Primakov contra las prácticas empresariales de Berezovsky en 1999.
Primakov se convirtió en primer ministro en septiembre de 1999, tras la suspensión de pagos de Rusia en agosto de 1998. A principios de 1999 era uno de los principales favoritos para la presidencia, ya que las elecciones se celebrarían en marzo de 2000 y Yeltsin no podía presentarse por tercera vez. Bajo el mandato de Primakov, los organismos gubernamentales habían llevado a cabo controles del imperio empresarial de Berezovsky. Al mismo tiempo, Primakov se opuso a Occidente por la acción militar contra la Serbia de Slobodan Milosevic.
Berezovsky intentó directamente conseguir el apoyo de Estados Unidos para destituir a Primakov del cargo de primer ministro en mayo de 1999, y así echar por tierra las ambiciones presidenciales de Primakov, según revelan los documentos.
En una reunión crucial con diplomáticos estadounidenses en febrero de 1999, tras los primeros controles gubernamentales de sus negocios, Berezovsky advirtió que “Primakov está realmente rojo como un tomate” y que “Primakov no sería primer ministro más allá de mayo”. Berezovsky dijo que se estaba moviendo “indirectamente” para destituir a Primakov y pidió garantías a Estados Unidos de que apoyarían lo que él llamó un “aterrizaje suave” de Primakov en favor de un nuevo gobierno.
Berezovsky se pasó al inglés para pedir el apoyo de Estados Unidos a un nuevo gobierno. “Un gobierno así entendería y tendría un enfoque más “claro” sobre quién y cómo debe dirigir la economía”. En este caso, preguntó, ¿estaría Estados Unidos dispuesto a ayudar a estabilizar la situación en Rusia? ¿Sería capaz EE.UU. de hacer avanzar al país?”, relatan los documentos.
Los diplomáticos estadounidenses se mostraron cautelosos a la hora de verse envueltos en las disputas internas, a pesar de las ventajas en política exterior que les prometía. “La pregunta poco disimulada de Berezovsky sobre el apoyo de EE.UU. en tal circunstancia y su bien desarrollada afición a las maquinaciones deben interpretarse como una advertencia de que hay que ser muy cauteloso a la hora de reaccionar con demasiada rapidez a los rumores o acontecimientos de los próximos meses”, escribieron.
En efecto, Yeltsin despidió a Primakov el 12 de mayo, lo que provocó una gran conmoción en la política rusa. Yelstin nombró a Sergei Stepashin como sucesor de Primakov, para sustituirlo seis semanas después por el políticamente desconocido Vladimir Putin.
Un año después de que Berezovsky conspirara para destituir a Primakov, Vladimir Putin era presidente y Berezovsky estaba de salida.
La muerte de un oligarca
¿Por qué Berezovsky calculó tan mal a Putin? La principal razón citada en los despachos diplomáticos estadounidenses es precisamente la larga enemistad de Berezovsky con Primakov y su temor a éste. “Putin es mejor que Primakov”, dijo Berezovsky sin rodeos a los diplomáticos estadounidenses en 2000. A diferencia de Primakov, Putin había dicho que no revisaría las controvertidas privatizaciones de la década de 1990, mediante las cuales los oligarcas adquirieron la propiedad de activos clave en las industrias de recursos.
Berezovsky parece no haber previsto que Putin cortara las alas políticas de los oligarcas, quizá porque para él y sus compañeros el poder político y el económico eran una misma cosa. La mezcla ideológica de Putin de capitalismo y autoritarismo conservador era nueva en Rusia, que estaba acostumbrada a una oposición binaria de fuerzas estatistas pro-soviéticas y partidarios de políticas de laissez-fair pro-occidentales.
Berezovsky tardó en darse cuenta. “Putin va por el camino de Perón o Pinochet: no busca un estado autoritario en sí, sino que persigue el objetivo de un estado democrático a través de una vía autoritaria”, dijo Berezovsky a diplomáticos estadounidenses a finales de 2000.
Putin no sólo estaba en contra de los oligarcas, sino que también desconfiaba de sus preferencias políticas a favor de Estados Unidos. “Putin no teme a Estados Unidos ni a la OTAN, pero cree que Estados Unidos mantiene posiciones contrarias a los intereses rusos”, advirtió Berezovsky a Estados Unidos.
En contra de los informes que indican que Berezovsky había elegido a Putin como candidato presidencial, Putin y Berezovsky parecen haber tenido poco contacto entre sí antes de que Putin se convirtiera en presidente, lo que puede haber sido otra razón para que Berezovsky lo juzgara mal. El propio Berezovsky dijo a los diplomáticos estadounidenses que apoyaba al nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Ivan Ivanov, para que sucediera a Primakov como primer ministro en 1999, aunque finalmente Putin se hizo con el puesto, tras un intervalo de seis semanas.
El banquero oligarca Pyotr Aven confirmó a los diplomáticos estadounidenses que no había ningún vínculo especial entre Putin y Berezovsky, e incluso “señaló que él mismo había presentado a ambos”, escribieron los diplomáticos estadounidenses. “Putin no conoce a nadie”, dijo Aven a los diplomáticos, al tiempo que reconocía que los oligarcas no tienen “ningún instrumento de influencia sobre él”.
Pronto Berezovsky se dio cuenta de que sus esfuerzos por mantener a Primakov fuera del cargo habían sido contraproducentes, y que su poder estaba en declive. “Entendemos que desde una etapa temprana del gobierno de Putin, Berezovsky perdió su acceso privilegiado al Kremlin, y se le exigió que solicitara permiso cada vez que quisiera visitarlo”, escribieron los diplomáticos estadounidenses en 2000.
El bravucón Berezovsky se jactaba de su voluntad de resistir al Kremlin. “Pueden meterme en la cárcel, pero no servirá de nada”, dijo ante los diplomáticos. Al final, abandonó el país para evitar la cárcel por cargos de fraude relacionados con Aeroflot y el concesionario de automóviles LogoVAZ que controlaba, y se instaló en el Reino Unido, desde donde siguió intentando organizar la oposición a Putin.
Sólo una vez los diplomáticos estadounidenses vieron a un Berezovsky diferente y ansioso, lo que puede haber presagiado su suicidio por depresión en 2013, tras una devastadora derrota en los tribunales de Londres ante su antiguo socio Roman Abramovich en 2012. Después de que el gobierno de Primakov ordenara los primeros controles de los negocios de Berezovsky en 1999, lo que supuso el principio del fin de su imperio empresarial, los “signos evidentes de preocupación de Berezovsky se reflejaban en el rostro y en la voz del reputado oligarca”, que ahora “hablaba en voz baja”, escribió el embajador estadounidense sobre su atribulado invitado.
Daniel Estulin: La organización criminal de la masonería a partir de sus documentos
Fuente:
Graham Stack, en Business New Europe: The rise and fall of the Russian oligarchy; 14 de abril de 2015.