En este ensayo, el politólogo croata, Dr. Tomislav Sunic, aborda la semiótica del “americanismo” —o más precisamente el metalenguaje o discurso estadounidense, si tomamos en cuenta que los términos “estadounidense” y “americano” suelen ser usados indistintamente como sinónimos por cuestiones expositivas, aunque estas reflejen la apropiación y reducción del propio concepto, que en realidad se refiere a un continente y no a un país hegemón. Precisamente, el análisis del Dr. Sunic se debe a que el lenguaje o el discurso en América (Estados Unidos) ha adquirido un significado diferente del que se utiliza en otras partes del mundo, que recuerda al lenguaje comunista de la antigua Unión Soviética, aunque los políticos estadounidenses tienden a utilizar palabras y frases que parecen menos abrasivas y menos cargadas de valores que las empleadas por los políticos europeos.
Por Tomislav Sunic
Este ensayo trata de la semiótica del americanismo, dado que el lenguaje en Estados Unidos ha adquirido un significado diferente del utilizado en otras partes del mundo. El metalenguaje estadounidense, tal y como se emplea en el ámbito político, recuerda al lenguaje comunista de la antigua Unión Soviética, aunque los políticos estadounidenses tienden a utilizar palabras y frases que parecen menos abrasivas y menos cargadas de valores que las empleadas por los políticos europeos. En el mundo académico, los medios de comunicación y los lugares públicos estadounidenses se ha alcanzado un nivel de comunicación que elude el discurso de confrontación y que recurre a vocablos discursivos desprovistos de significado sustantivo. Los estadounidenses, en general, evitan las hipérboles políticas y los calificativos que los medios de comunicación estatales y la nomenclatura de los partidos de la antigua Unión Soviética utilizaban antaño para fomentar la veracidad de la ideología comunista. Además, a diferencia de los europeos occidentales, y muy en consonancia con su ideología de optimismo histórico y progreso, a los estadounidenses les encanta el exceso de adjetivos y adverbios moralmente edificantes. Su elección de embellecedores gramaticales es coherente con el mercado omnímodo, que, por regla general, debe emplear para el comercio de sus bienes y servicios adjetivos en sus formas superlativas. Por el contrario, detrás de la semiótica comunista en Europa del Este siempre se cernió una duda general. El comunismo era un sistema imaginario en el que, irónicamente, los ciudadanos nunca creían y del que todos, incluidos los dignatarios del partido comunista, se burlaban en privado. Con el tiempo, la mendacidad verbal supuso la muerte del comunismo soviético.
En Estados Unidos, por el contrario, los políticos y académicos, por no hablar de las masas, creen apasionadamente en cada palabra escrita del discurso democrático. La comunicación oficial estadounidense se ajusta perfectamente al estado de derecho y, por lo tanto, rara vez desencadenará una reacción violenta o negativa entre los ciudadanos. Seguramente, a los estadounidenses les gusta organizar protestas y marchas; son maestros en organizar mítines contra alguna decisión gubernamental impopular; pueden conseguir fácilmente el apoyo público a favor o en contra de algún tema, ya sea en nombre de la protección ambiental o los “derechos en el lugar de trabajo”, contra la participación militar estadounidense en un país extranjero o contra el comportamiento fraudulento de algún representante político local. Pero, como regla no escrita, rara vez se ven mítines en Estados Unidos que desafíen la esencia democrática del americanismo o el lenguaje ceremonial de la clase dominante estadounidense.
En su obra clásica Metaciencia y política, el erudito estadounidense James Gregor ofrece una explicación teórica sólida del lenguaje y la política posmodernos. Sin embargo, su análisis del metalenguaje político parece ser demasiado hermético y rara vez proporciona un ejemplo muy necesario sobre el uso político y el abuso del lenguaje por parte de las élites estadounidenses. Siendo también reconocido como el principal experto en fascismo intelectual en Europa, Gregor ciertamente sabe sobre lo que está escribiendo. Hay que darle crédito por diseccionar la semiótica política — siempre y cuando los sistemas totalitarios del comunismo y el fascismo sean su tema — sin embargo, duda en empuñar el mismo bisturí contra las declaraciones políticas de las élites estadounidenses y sus historiadores de la corte. ¿No son las “locuciones normativas”, como él llama a la propaganda política en el fascismo y el comunismo, también parte integrante del lenguaje ceremonial estadounidense, apostando por los impulsos más bajos de las masas estadounidenses para venderles “lo mejor de todos los mundos”? Gregor, desafortunadamente, no usa la palabra explícita para el “doble lenguaje” estadounidense, prefiriendo en cambio una etiqueta arcana, “el lenguaje no cognitivo que se usa para análisis manipulativos o predictivos”. A pesar de las valiosas ideas, Gregor no proporciona ejemplos de la retórica estadounidense propagandística, aunque señala que “las ciencias sociales han producido amplia evidencia de que la mayoría de las personas no tienen valores claramente articulados, y mucho menos valores subyacentes específicos”.
Para decirlo crudamente, los estadounidenses posmodernos y las masas americanizadas en Europa son mejor engañadas y engañadas por la propaganda oficial que las masas sovietizadas y comunizadas en Europa del Este. Debido al torrente de vocablos y modismos sin sentido, como “derechos humanos” y “democracia”, el control del pensamiento y la represión intelectual en la América posmoderna funcionan mucho mejor. Por lo tanto, en el sistema “blando” estadounidense, cualquier motivo para que un posible hereje derroque el sistema está virtualmente ausente. El sistema estadounidense se postula como una finitud histórica, simplemente porque no hay competidores para otra “narrativa de libertad” en el mundo actual. Por lo tanto, Estados Unidos da la impresión de ser simultáneamente el país más libre y el mejor de los sistemas políticos, en comparación con cualquier sistema pasado o presente.
Vale la pena señalar que millones de ex simpatizantes comunistas y formadores de opinión en los EE. UU. y en la Unión Europea, después de la Guerra Fría, consideraron necesario renovar su antigua fraseología marxista sustituyéndola por locuciones liberales “suaves”. Debido a su asombroso conocimiento técnico, Estados Unidos se convirtió en el primer país de la Tierra que logró transponer su concepción de la realidad política a una hiperrealidad proyectada. Consiguió imponer a la opinión pública las imágenes que preceden a un acontecimiento político real. Esto se observa mejor en la pantalla de televisión estadounidense y en las películas, que repiten sin cesar innumerables planes de contingencia sobre un solo tema o un solo tema. Esta imaginería surrealista ha ayudado significativamente a la intelectualidad estadounidense posmoderna en su búsqueda de nuevos “paradigmas” , un esfuerzo que cuadra completamente con su definición de posmodernidad polimorfa. Por lo tanto, sería un error interpretar la repentina conversión al liberalismo de la intelectualidad estadounidense de tendencia izquierdista como una señal de traición intelectual. Después de todo, la inconstancia siempre ha sido una característica estándar de los intelectuales occidentales, en todos los momentos de la historia. Dado que comunismo y americanismo comparten las mismas raíces tecnomórficas, que parten de la Ilustración y su idea de progreso, así como la parábola común de un nuevo hombre poshistórico y ahistórico, ambos sistemas se ven obligados a inflarse o desinflarse. sus respectivos idiomas. De ahí la razón por la cual los ex intelectuales marxistas y comunistas, convertidos en liberales y pro-estadounidenses después de la Guerra Fría, pueden fácilmente ignorar con impunidad su antigua retórica “intransigente” que gira en torno a Marx. En la posmodernidad, no tienen problemas para adoptar la forma más avanzada de retórica “suave”; esto, también, “hecho en los EE. UU.”.
El americanismo y el dogma del liberalismo que lo acompaña llegaron a ser vistos, después de la caída del comunismo, como una salida segura que permitió a muchos pensadores y autores de izquierda salvar las apariencias, mientras que al mismo tiempo les ayudó a continuar con el mismo eslogan sobre el igualitarismo y la humanidad global. , aunque de una manera americanizada más respetable y no violenta. También hubo que cambiar los rituales externos. En algún momento reciente de la historia, intelectuales de izquierda europeos y estadounidenses peregrinaron a La Habana y Moscú. Después de la Guerra Fría, con el comienzo de la posmodernidad, se hizo obligatorio, a riesgo de arruinar la carrera de uno, viajar a los superegos recién descubiertos: Tel Aviv y Nueva York.
Por mucho que el comunismo esté muerto como religión programática, su sustrato verbal en el americanismo está muy vivo, no solo entre los intelectuales de izquierda, sino incluso entre los estadounidenses que profesan creencias conservadoras. Uno debe descartar los significantes comunistas y, en cambio, mirar profundamente en el significado. En los Estados Unidos, sorprendentemente, hay muchos académicos que creen seriamente en la veracidad de las ideas igualitarias y pan-raciales, aunque empaquetan estas ideas en palabras humanitarias o ecuménicas cristianas. La estrella roja y la hoz y el martillo son referentes fechados en América; lo que es crucial es el uso de nuevos símbolos que transmiten el mismo significado, pero de una manera más sentimental y cautivadora. Para hacer cumplir sus objetivos paleocomunistas, el americanismo surge en un entorno social diferente al que encontraron los bolcheviques en Rusia a principios del siglo XX. Por lo tanto, las estructuras de palabras y oraciones que transmiten mensajes comunistas en Estados Unidos también deben estar enmarcadas por diferentes significantes.
El discurso público moderno en los EE. UU. también está repleto de mensajes de estilo soviético, como “entrenamiento en sensibilidad étnica”, “corrección política”, “acción afirmativa” y “estudios sobre el Holocausto”. Esto se observa mejor en la educación superior estadounidense, que, en los últimos treinta años, se ha transformado en tantos palacios para los comisariados superiores de la corrección política, que forman “comités para prevenir el prejuicio racial” y “programas de capacitación en diversidad étnica”; y en estos “lugares de educación superior” los cursos de conciencia racial se han vuelto obligatorios para la facultad, el personal y los estudiantes. Ya no se requiere que los profesores demuestren habilidades en sus materias; en cambio, deben desfilar con declaraciones sentimentales y autocríticas listas en sus labios, que, por regla general, denigran el patrimonio cultural europeo. Lo que más llama la atención es que estas nuevas construcciones verbales y neologismos se asemejan a copias al carbón retrasadas y bien enmascaradas del viejo metalenguaje comunista que data de los años 50 y 60, y que alguna vez fue repetido como loro obligatoriamente en diferentes dialectos por sujetos comunizados en todo el mundo. Europa del Este y Rusia. Estas declaraciones rituales renovadas ahora están siendo pronunciadas por el Homo americanus.
Al tratar de ser originales con su diversidad, los grupos y agencias multiculturales patrocinados por el gobierno estadounidense tienden a terminar siendo todos iguales. Por mucho que a estos diferentes grupos, que van desde clubes de lesbianas y sociedades gay hasta asociaciones de amantes de los gatos o adoradores del sol, les guste enfatizar su individualidad, las imágenes y la retórica que usan siempre son resonantemente familiares, y por lo tanto redundantes. Jean Baudrillard escribe que “es en su semejanza, no solo analógica sino tecnológica, que la imagen se vuelve más inmoral y más perversa”. Al enfatizar constantemente el mismo referente de “diversidad”, diversos grupos estadounidenses y tribus infrapolíticas demuestran su similitud, fácilmente aburriendo o cansando a los observadores desapasionados.
En ninguna parte es más visible este signo de la hiperrealidad estadounidense que en la constante presentación verbal y visual del simbolismo del Holocausto judío, que, irónicamente, está creando el mismo proceso de saturación entre la audiencia que alguna vez fue el caso del antiguo simbolismo comunista. La verdad comunista soviética, que también consistía en un interminable recuento de cadáveres antifascistas, finalmente desencadenó el resultado opuesto al que los políticos soviéticos habían esperado inicialmente. El homo sovieticus no creía en la victimología comunista, incluso cuando esa victimología contenía elementos creíbles. La mejor prueba de la mendacidad comunista fue, por lo tanto, irónicamente, puesta al descubierto no por los contrarrevolucionarios proverbiales o la burguesía mundial, sino por los mismos antiguos burgueses comunistas. Por lo tanto, no es doblemente sorprendente que después de la desintegración de la Unión Soviética, estos mismos burócratas no mostraron reparos en convertirse rápidamente al americanismo y al anticomunismo. Uno puede concluir que si tan hábilmente traicionaron sus creencias evidentes una vez, es muy probable que, con la misma rapidez, desechen su ideología estadounidense recién adoptada — cuando llegue el momento de nuevas “verdades evidentes”.
De manera similar, la descripción visual estadounidense de la hiperrealidad de Auschwitz no contribuirá a una mejor comprensión de la cuestión judía; solo causará más antisemitismo. “Es la perpetuación del mismo de una forma diferente, bajo los auspicios, no de un lugar de aniquilación, sino de un medio de disuasión”, escribe Baudrillard. La narrativa posmoderna más amplia sobre el Holocausto corre el riesgo de no representar más un evento histórico, sino de transformarse en un evento mediático masivo.
* * *
Tanto el Homo sovieticus como el Homo americanus fueron y siguen siendo productos del racionalismo, la Ilustración, el igualitarismo y la creencia en el progreso. Ambos creen que un futuro glorioso se está desarrollando en el horizonte. Ambos anuncian el lema de que todos los hombres son creados iguales. Los primeros bolcheviques se inspiraron tanto en los revolucionarios franceses como los padres fundadores de América. Ahora, en retrospectiva, la famosa Declaración de Independencia, firmada por Jefferson y que establece que todos los hombres son “creados iguales”, puede sonar a los conservadores o racistas en los Estados Unidos, sin mencionar en Europa, como una tontería semántica desprovista de cualquier base empírica. . Sin embargo, los intentos de rectificar el daño tardan en llegar. Todas las discusiones académicas sobre diferencias genéticas o raciales son rápidamente neutralizadas por palabras bien preparadas y que lo abarcan todo, como “racismo” o “discurso de odio”. En una sociedad multirracial posmoderna, como la de Estados Unidos, esto era previsible e inevitable. Parece que una sociedad multirracial, como la de Estados Unidos, pronto se convertirá en la sociedad menos tolerante, precisamente porque cada grupo racial o étnico constituyente desea subrayar su propia versión de la verdad histórica. Por temor a que lo llamen conflictivo o racista, un político honesto o un académico debe practicar una autocensura incansable.
Los críticos de tendencia izquierdista, que argumentan que los métodos para medir el coeficiente intelectual tienen un sesgo occidental y que solo reflejan los estándares de medición occidentales, son, desde el punto de vista metodológico, estrictamente correctos. Pero del mismo modo, es igualmente correcto afirmar que el discurso social y antirracista en la posmodernidad, incluidos los análisis igualitarios ahora en boga y los métodos de investigación crítica sobre los orígenes de la esclavitud y el racismo europeos, también son de fabricación occidental y estadounidense. . De hecho, incluso aquellos académicos y políticos no blancos en Estados Unidos que resienten cada vestigio del discurso occidental tradicional se ven obligados a admitir que su propia conceptualización y su propio odio contra el mundo blanco les ha sido transmitido por los hijos e hijas de sus padres. antiguos maestros blancos. Estados Unidos creó la esclavitud y las teorías raciales de la desigualdad; también creó el odio a sí mismo y numerosas teorías de igualdad racial.
Si algo es “evidente”, no necesita repetirse hasta el infinito; debe indicarse una sola vez. Los sistemas comunistas estaban repletos de “verdades evidentes”, y cuestionarlas podía llevar a un disidente a la cárcel. Si una ideología o una creencia política se fundamenta en evidencias frágiles, sus ejecutores y discípulos están obligados a recurrir a su constante repetición. El clima intelectual de censura en los medios estadounidenses, tan similar a la vieja propaganda soviética, da testimonio de que las élites estadounidenses, a principios del tercer milenio, están preocupadas por la futura identidad del país que gobiernan. Seguramente, el sistema estadounidense aún no requiere porras o fuerza policial para imponer su verdad. Al emplear en su totalidad el síndrome de “culpabilidad por asociación”, puede eliminar a todos los individuos rebeldes de lugares importantes de decisión, ya sea en la academia, la arena política o los medios de comunicación. Esto también ofrece cierta flexibilidad por parte de los sumos sacerdotes de esta nueva inquisición, que pueden cambiar el lenguaje del juicio para adaptarse a nuevas contingencias o modas.
Sería una pérdida de tiempo especular sobre lo que pasaba por la mente de Jefferson en el momento de la firma de la Declaración. Jefferson y sus compatriotas eran gente de la Ilustración, totalmente devotos al Racionalismo. Jefferson fue un hombre de su época y su legado intelectual solo puede entenderse dentro del espíritu de su tiempo. Los conservadores estadounidenses lo usan como logotipo; los liberales y los izquierdistas lo admiran; e incluso el poeta profascista Ezra Pound se entusiasmó con el legado “protofascista” de Jefferson. Jefferson es considerado un héroe en Estados Unidos, aunque en algún momento en el futuro, puede ser descartado como un ladrón o un estafador. La búsqueda intemporal del significado histórico siempre dependerá de quienes definen ese significado, así como del propio buscador de la verdad.
George Fitzhugh, un racista sureño y autor anterior a la guerra, odiaba intensamente a Jefferson. Sin embargo, se veía a sí mismo como un buen estadounidense, solo que no al estilo jeffersoniano. Siendo un agudo observador de la semiótica política, sabía bien cómo históricamente se podían desplegar las palabras — a veces con resultados positivos y otras veces negativos:
La verdadera grandeza del Sr. Jefferson fue su aptitud para la revolución. Fue el genio de la innovación, el arquitecto de la ruina, el inaugurador de la anarquía. Su misión era derribar, no construir. Pensaba que todo era falso tanto en el mundo físico como en el moral. Alimentó a sus caballos con papas y defendió los puertos con cañoneras, porque era contrario a la experiencia humana y la opinión humana. Propuso gobernar a los niños sin la autoridad de los amos o el control de la religión, supliendo sus lugares con la filosofía del Laissez Faire…
Muchos autores estadounidenses y europeos se hicieron eco más tarde de puntos de vista críticos similares de la ideología estadounidense temprana. Sus palabras antiestadounidenses pueden sonar abrasivamente en los oídos de un proveedor liberal del sueño americano del siglo XXI. Hay que admitir, sin embargo, que Jefferson ciertamente no consideraba a los indios nativos ni a los africanos como sus iguales. Pero igualmente cierto es que el espíritu de la Ilustración se filtró gradualmente en la dinámica igualitaria del americanismo temprano y dio a luz, doscientos años después, al Homo sovieticus y al Homo americanus. Los principios filosóficos de la Declaración llevaron a todos a desear ser su propio jefe y no ser mandados por ningún rey o príncipe. El resultado de este apasionado impulso por la igualdad debe conducir, eventualmente, a la sospecha mutua y la lucha civil latente, como se observó en la ex Unión Soviética. No hace falta decir que, independientemente de su jactancia oficial con respecto a sus alabadas credenciales multiculturales y democráticas o el sueño igualitario que les gusta tener, en privado, la gran mayoría de los políticos y académicos europeos estadounidenses blancos apenas creen en la igualdad de los pueblos y las razas. Pero es su miedo inquietante de caer en el descrédito lo que funciona como un espantapájaros autoproyectado, que les impide pronunciar estas palabras “evidentes” en voz alta en público.
Porque ¿no es “evidente” que los hombres son diferentes? Pero, ¿importa en absoluto? Lo que Jefferson y los suyos tenían en mente tiene poca importancia; lo importante es lo que sus sucesores y sus intérpretes no europeos americanos tenían en mente dos siglos después. Las palabras de Jefferson podrían en cualquier momento y lugar ser fácilmente sacadas de contexto y usadas como justificación para copiar prácticas paleocomunistas.
Para ser justos, se debe dar crédito a los raros rebeldes estadounidenses mencionados anteriormente que se pelearon con el síndrome del Homo americanus, pero que se negaron a abrazar su réplica comunista. ¿Quién dice que el enemigo de mi enemigo debe ser mi amigo? A menudo, el enemigo de mi enemigo puede ser un enemigo aún peor. Si uno tuviera que calcular la proporción entre los verdaderos rebeldes estadounidenses y los verdaderos rebeldes europeos, entonces tendría que cuestionar el cliché europeo que se suele decir sobre el supuesto conformismo estadounidense frente al supuesto inconformismo europeo. El papel de las élites intelectuales en Europa durante el período de la Guerra Fría, y especialmente después del fin del comunismo, fue deplorable. Aparte de unos pocos individuos, los intelectuales y políticos europeos han sido maestros de la autocensura y el autoengaño, así como grandes empresarios del mimetismo ideológico. Por regla general, descartan sus ideas tan pronto como pasan de moda.
Desde la perspectiva europea, uno puede celebrar el hecho de que Europa ha sido, en general, un área de esfuerzos culturales y una gran historia. Sin embargo, los europeos también han demostrado hábilmente que son expertos en la guerra tribal y el caos mutuamente destructivo, lo que, en consecuencia, desmiente su intento de describir objetivamente al Homo americanus. Los europeos se han lamentado durante siglos por el supuesto peligro turco, árabe o judaico, olvidando a menudo que, por lo general, se dedican a despedazarse unos a otros cada vez que las razas y naciones extranjeras ya no están en su territorio. Hay, por tanto, pocas razones para buscar puntos de divergencia entre América y la Europa americanizada, por un lado, y entre el Homo americanus y el Homo sovieticus, por el otro. A principios del tercer milenio, la “americanolatría” y el mimetismo democrático pasaron a formar parte del paisaje común en América, Europa y la excomunista Europa del Este. Cada lado está tratando de burlar al otro con un exceso de verborrea americanizada, como “tolerancia”, “democracia” y “derechos humanos”. “En el mundo americanizado del presente y del futuro inmediato esas fuerzas se oponen a la cultura”, señaló Aldous Huxley, hace bastante tiempo. “… Los que odian la cultura nata son mucho más numerosos que los amantes de la cultura nata.” Se puede detectar en esta cita de Huxley una sólida comprensión del americanismo, cuyos resultados recuerdan a los que trajo el comunismo, cuyo mecanismo Huxley también entendió bien.
Huxley supo de qué escribía cuando observó la mímica de los estadounidenses que conoció. Había detectado un mimetismo similar entre los ciudadanos en el comunismo. Su comprensión de la patogenia comunista igualitaria sigue siendo insuperable por sus contemporáneos, incluido el muy citado George Orwell. El Homo americanus, el Homo occidentalis o el Homo sovieticus siguen prosperando en la Europa y América posmodernas y sus días aún no están contados. Estas especies albergan instintos de manada, que son maleables y están listos para todos los experimentos igualitarios. Huxley señaló que todos los actos de hombres extraordinarios en el futuro americanizado — dado que sus actos no caen en el esquema social igualitario — “serán considerados como un crimen”. Escribió: “En esta inversión de los viejos valores, veo un peligro real, una amenaza para todo progreso deseable”.
Por supuesto, la ex Unión Soviética era una empresa criminal. ¿Por qué no sugerir que el americanismo también puede tener algunos rasgos criminales? ¿No sería deseable en la posmodernidad, como sugiere Molnar, establecer los estudios de “americanología” y examinar críticamente al “hombre estadounidense” y junto a él toda la ideología estadounidense? “Debemos esperar un momento en el que haya ‘americanólogos’ en la misma capacidad que hubo ‘sovietólogos’”. Los mismos análisis al estudiar las obsesiones igualitarias en los Estados Unidos que alguna vez se aplicaron en la Unión Soviética es una cuestión de honestidad cívica e integridad intelectual. Al investigar críticamente el americanismo y el Homo americanus, uno probablemente podría preparar el escenario para una mejor comprensión de la posmodernidad y también obtener una mejor comprensión del sistema americanizado en cualquier rincón del mundo.
Debe recordarse que el apasionado deseo estadounidense de “hacer del mundo un lugar seguro para la democracia” también condujo, después de la Segunda Guerra Mundial, a la creación del Tribunal de Nuremberg, cuyas estructuras legales conforman el marco judicial de la Unión Europea posmoderna, incluido el Código Penal Europeo. Afortunadamente, esto no ha pasado desapercibido. Ciertos autores y revisionistas históricos europeos y estadounidenses elocuentes, que examinaron el sistema estadounidense durante y después de la Segunda Guerra Mundial, ciertamente no entran en la categoría de Homo americanus. Abrieron, hace tiempo, una caja de Pandora que puede abrir nuevos caminos en la búsqueda de nuevos modelos sociales y un nuevo sentido histórico.
Sobre el autor
El Dr. Tomislav Sunic nació en Zagreb, Croacia en 1953. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California en Santa Bárbara. El Dr. Sunic da conferencias en todo el mundo y es autor de varios libros, incluidos Homo Americanus: Child of the Postmodern Age (Arktos, 2018), Against Democracy and Equality: The European New Right (Arktos, 2011), Postmortem Report (Arktos, 2017) ) y Titans are in Town (Arktos, 2017). Vive en Zagreb.
Fuente:
Tomislav Sunic, en Arktos: The Meta-Language of Americanism.