Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Ciencia y Tecnología

El kilogramo ya no dependerá de la materia sino de una constante cuántica relacionada con energía y frecuencia

El kilogramo dejará de asociarse a un objeto material y será determinado en base a proporciones entre energía y frecuencia. La unidad seguirá siendo la misma y sólo cambiará su definición, que quedará vinculada con la constante de Planck, concepto que proviene de la física cuántica y establece proporciones entre energía y frecuencia. La 26.ª Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en la ciudad francesa de Versalles en el mes de noviembre de 2018, votó a favor de la redefinición de la medición de kilogramo, que ya no dependerá de un objeto material (un cilindro metálico denominado Grand K – prototipo de kilogramo), sino de un valor establecido a partir de una constante física de la naturaleza, informa AP. “El kilo es la última medida basada en un artefacto físico”, subrayó Thomas Grenon, director general del Laboratorio Nacional de Metrología y Ensayos de Francia. Según el especialista, este objeto existe por un largo periodo de tiempo y su masa puede cambiar, lo que no resulta adecuado, teniendo en cuenta “los niveles de precisión que necesitamos hoy en día” con tecnologías de alta precisión, subrayó Grenon. Lo cierto es que “en el universo, todo es energía y vibración. No existe la materia, no existen objetos, solo procesos. Esto lo afirmó Hans Peter Dürr en 2011, alguien que trabajó 20 años al lado de Heinsenberg y terminó en su cargo como Director del Instituto Max Planck. Aquí la cuántica tampoco tiene algo que decir, porque es la ciencia de las partículas, que tampoco existen; el universo es un súper sistema holodinámico. En el paradigma Holográfico está la respuesta”, afirma el catedrático Carlos Delfino. Sin embargo, el hecho de que la 26.ª Conferencia General de Pesos y Medidas al menos haya reconocido que los métodos de medición de la materia son obsoletos y haya decidido calcularlos en base a proporciones entre energía y frecuencia, es un buen síntoma ya que indica que la ciencia oficial se está alejando del paradigma de la materia.

 

El kilogramo cambia para siempre: Aprueban la redefinición de esta unidad

La 26.ª Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en la ciudad francesa de Versalles, votó a favor de la redefinición de la medición de kilogramo, que ya no dependerá de un objeto material (un cilindro metálico denominado Grand K – prototipo de kilogramo), sino de un valor establecido a partir de una constante física de la naturaleza, informa AP.

La unidad seguirá siendo la misma y solo cambiará su definición, que quedará vinculada con la constante de Planck, concepto que proviene de la física cuántica y establece proporciones entre energía y frecuencia.

Durante 130 años un cilindro metálico encerrado bajo dos campanas de vidrio en la ciudad de Sevres ha servido de modelo estándar para las mediciones de masa. Cada 40 años, aproximadamente, los funcionarios lo sacan de allí para calibrar pesas similares de todo el mundo.

Ahora los físicos intentan prescindir del Grand K, como se denomina este trozo de aleación de platino e iridio, suplantándolo por un cálculo a partir de constantes físicas.

“El kilo es la última medida basada en un artefacto físico”, subrayó Thomas Grenon, director general del Laboratorio Nacional de Metrología y Ensayos de Francia. Según el especialista, este objeto existe por un largo periodo de tiempo y su masa puede cambiar, lo que no resulta adecuado, teniendo en cuenta “los niveles de precisión que necesitamos hoy en día” con tecnologías de alta precisión, subrayó Grenon.

Además, los delegados de la conferencia cambiarán la redefinición de otras tres unidades básicas: el amperio, el kelvin y el mol.

“Las nuevas definiciones de amperio y de kelvin mejorarán significativamente la precisión con la que se pueden realizar mediciones de temperatura eléctrica y radiométrica”, explican desde la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Asimismo, sostienen que la nueva definición del mol será mucho más sencilla. Según afirman, la redefinición de estas entidades servirá para adoptarse a la tecnología de este siglo.
Los cambios entrarán en vigor a partir de mayo de 2019, informa AFP.

 

La materia no existe y vivimos esclavizados en una realidad virtual

En la serie Vida Conciente del canal de comunicación Vida Coherente, el catedrático Carlos Delfino expone al menos tres argumentos estrictamente científicos —avalados con experimentos de neurociencia contemporánea— que junto con otros argumentos filosóficos e históricos como los de Parménides (500 A.C) y el propio Descartes (XVII) muestran que no hay nada fuera de los cuatro cerebros humanos, y por lo tanto que la materia no existe en sí misma. De acuerdo a estas investigaciones, lo que nosotros vemos no es lo que verdaderamente es, sino la proyección de una realidad falsa —realidad virtual— producto de una intervención prehistórica del ADN humano y una posterior programación milenaria de origen sumerio-babilónico diseñada e implantada de forma deliberada por sociedades secretas a lo largo de la historia para controlar a la especie humana. ¡No hay una realidad material, nosotros creamos la realidad! Y para liberarnos de la programación babilónica es necesario alcanzar una masa crítica de 9,000 individuos para manifestar una realidad coherente con la conciencia absoluta y no con la egóica con la que fuimos intervenidos. Sólo de ese modo la humanidad logrará cambiar la línea de tiempo y por lo tanto la realidad por una más humana y benévola.

 

 

La materia no existe y vivimos esclavizados en una realidad virtual

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.

 

 

Fuentes:

RT — El kilogramo cambia para siempre: Aprueban la redefinición de esta unidad.

Carlos Delfino / Mente Alternativa — La materia no existe y vivimos esclavizados en una realidad virtual.

 

Te puede interesar

Ciencia y Tecnología

Por Mente Alternativa En un artículo reciente titulado “La crisis actual se debe al choque entre dos fuerzas políticas que representan dos corrientes opuestas...

Ciencia y Tecnología

    Por Carlos Enrique Delfino ¿Cuál es esa tan anhelada libertad que reclama la raza humana? ¿Alguien la puede definir, describir o darnos...

Ciencia y Tecnología

Por Mente Alternativa En el libro “El lado activo del infinito” hay un capítulo titulado “Sombras de barro” en el que el antropólogo Carlos...

Ciencia y Tecnología

Por Carlos Enrique Delfino No es cualquier sonido, es una Onda Portadora De Información Genética, que se deriva de la Genética De La Onda...

Publicidad que es odysee

Archivos

Redes Sociales

Publicidad siguenos en telegram
Publicidad trabajo en linea
Publicidad Que es LBRY