Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

El futuro de Asia toma forma en Vladivostok, el Pacífico ruso

Sesenta y ocho países se reunieron en la costa oriental rusa para escuchar la visión económica y política de Moscú para Asia-Pacífico. Independientemente de lo que piensen los atlantistas, la última palabra por el momento podría pertenecer a Vitaly Markelov, del consejo de administración de Gazprom: “Rusia está preparada para el invierno. Habrá calor y luz en todas partes”. El Foro Económico Oriental (FEE) de Vladivostok es uno de los hitos anuales indispensables para seguir no sólo el complejo proceso de desarrollo del Extremo Oriente ruso, sino las grandes jugadas de la integración de Eurasia.

 

 

Por Pepe Escobar

Sesenta y ocho países se reunieron en la costa oriental rusa para escuchar la visión económica y política de Moscú para Asia-Pacífico

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

El Foro Económico Oriental (FEE) de Vladivostok es uno de los hitos anuales indispensables para seguir no sólo el complejo proceso de desarrollo del Extremo Oriente ruso, sino las grandes jugadas de la integración de Eurasia.

Reflejando un 2022 inmensamente turbulento, el tema actual en Vladivostok es “En el camino hacia un mundo multipolar”. El propio Presidente ruso Vladimir Putin, en un breve mensaje dirigido a los participantes empresariales y gubernamentales de 68 países, preparó el escenario:

“El obsoleto modelo unipolar está siendo sustituido por un nuevo orden mundial basado en los principios fundamentales de justicia e igualdad, así como en el reconocimiento del derecho de cada Estado y cada pueblo a su propia vía soberana de desarrollo. Poderosos centros políticos y económicos están tomando forma aquí mismo, en la región de Asia-Pacífico, actuando como fuerza motriz de este proceso irreversible”.

En su discurso ante la sesión plenaria de la FEE, apenas se mencionó a Ucrania. La respuesta de Putin cuando se le preguntó por ella: “¿Este país forma parte de Asia-Pacífico?”.

El discurso se estructuró en gran medida como un mensaje serio para el colectivo occidental, así como para lo que el analista de alto nivel Sergey Karaganov llama la “mayoría global”. Entre varias conclusiones, éstas pueden ser las más relevantes:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

· Rusia, como Estado soberano, defenderá sus intereses.
· La “fiebre” de las sanciones occidentales amenaza al mundo, y las crisis económicas no desaparecen tras la pandemia.
· Todo el sistema de relaciones internacionales ha cambiado. Se intenta mantener el orden mundial cambiando las reglas.
· Las sanciones a Rusia están cerrando negocios en Europa. Rusia está haciendo frente a la agresión económica y tecnológica de Occidente.
· La inflación está batiendo récords en los países desarrollados. Rusia se encuentra en torno al 12%.
· Rusia ha desempeñado su papel en las exportaciones de grano que salen de Ucrania, pero la mayoría de los envíos se dirigieron a las naciones de la UE y no a los países en desarrollo.
· El “bienestar de los “mil millones de oro” está siendo ignorado”.
· Occidente no está en condiciones de dictar los precios de la energía a Rusia.
· El rublo y el yuan se utilizarán para el pago del gas.
· El papel de Asia-Pacífico ha aumentado considerablemente.

En pocas palabras: Asia es el nuevo epicentro del progreso tecnológico y la productividad.

 

Ya no es un “objeto de colonización”

Al celebrarse sólo dos semanas antes de otra reunión anual esencial -la cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) en Samarcanda- no es de extrañar que algunos de los principales debates de la FEE giren en torno a la creciente interpolación económica entre la OCS y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Este tema es tan crucial como el desarrollo del Ártico ruso: con un 41% del territorio total, es la mayor base de recursos de la federación, repartida en nueve regiones, y abarca la mayor Zona Económica Especial (ZEE) del planeta, unida al puerto franco de Vladivostok. El Ártico se está desarrollando a través de varios proyectos de importancia estratégica que procesan recursos naturales minerales, energéticos, hídricos y biológicos.

Por ello, resulta perfectamente adecuado que la ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria, Karin Kneissel, que se describe a sí misma como “una historiadora apasionada”, bromee sobre su fascinación por la forma en que Rusia y sus socios asiáticos están abordando el desarrollo de la Ruta Marítima Septentrional: “Una de mis expresiones favoritas es que las líneas aéreas y los oleoductos se están moviendo hacia el este. Y sigo diciéndolo desde hace veinte años”.

En medio de una gran cantidad de mesas redondas que exploraban desde el poder del territorio, las cadenas de suministro y la educación global hasta “las tres ballenas” (la ciencia, la naturaleza y el ser humano), podría decirse que el debate más importante de este martes en el foro se centró en el papel de la OCS.

Además de los actuales miembros de pleno derecho -Rusia, China, India, Pakistán y cuatro países de Asia Central (Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán), más la reciente adhesión de Irán-, no menos de 11 naciones más quieren adherirse, desde el observador Afganistán hasta el interlocutor Turquía.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Grigory Logvinov, vicesecretario general de la OCS, subrayó cómo el potencial económico, político y científico de los actores que componen “el centro de gravedad” de Asia -más de una cuarta parte del PIB mundial, el 50% de la población mundial- aún no se ha cosechado del todo.

Kirill Barsky, del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, explicó cómo la OCS es en realidad el modelo de multipolaridad, según su carta, frente al telón de fondo de los “procesos destructivos” lanzados por Occidente.

Y eso lleva a la agenda económica en el progreso de la integración euroasiática, con la Unión Económica de Eurasia (UEE), liderada por Rusia, configurada como el socio más importante de la OCS.

Barsky identifica a la OCS como “la estructura central de Eurasia, que forma la agenda de la Gran Eurasia dentro de una red de organizaciones de asociación”. De ahí la importancia de la cooperación con la ASEAN.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Barsky no podía dejar de evocar a Mackinder, Spykman y Brzezinski, que consideraban a Eurasia “como un objeto para actuar según los deseos de los estados occidentales, confinado dentro del continente, lejos de las costas oceánicas, para que el mundo occidental pudiera dominar en una confrontación global de tierra y mar”. La OCS, tal como se desarrolló, puede triunfar sobre estos conceptos negativos”.

Y aquí damos con una noción ampliamente compartida desde Teherán hasta Vladivostok:

Eurasia ya no es “un objeto de colonización por parte de la ‘Europa civilizada’, sino que vuelve a ser un agente de la política global”.

 

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.
India quiere un siglo XXI asiático”.

Sun Zuangnzhi, de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), explicó el interés de China por la OCS. Se centró en los logros: En los 21 años transcurridos desde su fundación, un mecanismo para establecer la seguridad entre China, Rusia y los Estados de Asia Central evolucionó hasta convertirse en “mecanismos de cooperación de varios niveles y sectores”.

En lugar de “convertirse en un instrumento político”, la OCS debería aprovechar su papel de foro de diálogo para Estados con una difícil historia de conflictos – “las interacciones son a veces difíciles”- y centrarse en la cooperación económica “en materia de salud, energía, seguridad alimentaria, reducción de la pobreza”.

Rashid Alimov, antiguo secretario general de la OCS, ahora profesor del Instituto Taihe, destacó las “grandes expectativas” de las naciones de Asia Central, núcleo de la organización. La idea original se mantiene, basada en la indivisibilidad de la seguridad a nivel transregional en Eurasia.

Todos sabemos cómo reaccionaron EEUU y la OTAN cuando Rusia propuso a finales del año pasado un diálogo serio sobre la “indivisibilidad de la seguridad”.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Como Asia Central no tiene salida al mar, es inevitable, como subrayó Alimov, que la política exterior de Uzbekistán privilegie la participación en el comercio acelerado dentro de la OCS. Aunque Rusia y China sean los principales inversores, ahora “Irán también desempeña un papel importante”. Más de 1.200 empresas iraníes trabajan en Asia Central”.

La conectividad, una vez más, debe aumentar: “El Banco Mundial califica a Asia Central como una de las economías menos conectadas del mundo”.

Sergey Storchak, del banco ruso VEB, explicó el funcionamiento del “consorcio interbancario de la OCS”. Los socios han utilizado “una línea de crédito del Banco de China” y quieren firmar un acuerdo con Uzbekistán. El consorcio interbancario de la OCS estará dirigido por los indios en régimen de rotación, y quieren intensificar su actividad. En la próxima cumbre de Samarkanda, Storchak espera que se establezca una hoja de ruta para la transición hacia el uso de monedas nacionales en el comercio regional.

Kumar Rajan, de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru, articuló la posición india. Fue directo al grano: “India quiere un siglo XXI asiático. Es necesaria una estrecha cooperación entre India y China. Pueden hacer realidad el siglo asiático”.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Rajan destacó que India no ve a la OCS como una alianza, sino comprometida con el desarrollo y la estabilidad política de Eurasia.

Señaló el punto crucial sobre la conectividad que gira en torno a India “trabajando con Rusia y Asia Central con el INSTC” -el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, y uno de sus centros clave, el puerto de Chabahar en Irán: “India no tiene una conectividad física directa con Asia Central. El INSTC cuenta con la participación de una naviera iraní con 300 buques, que conecta con Bombay. El presidente Putin, en la [reciente] reunión del Caspio, se refirió directamente al INSTC”.

De manera crucial, India no sólo apoya el concepto ruso de la Gran Asociación de Eurasia, sino que está comprometida con el establecimiento de un acuerdo de libre comercio con la UEEA: El primer ministro Narendra Modi, por cierto, acudió al foro de Vladivostok el año pasado.

En todas estas intervenciones llenas de matices, algunos temas son constantes. Tras el desastre de Afganistán y el fin de la ocupación estadounidense en ese país, nunca se insistirá lo suficiente en el papel estabilizador de la OCS. Es imprescindible una ambiciosa hoja de ruta para la cooperación, que probablemente se aprobará en la cumbre de Samarkanda. Todos los actores cambiarán gradualmente al comercio en monedas bilaterales. Y la creación de corredores de tránsito está conduciendo a la progresiva integración de los sistemas nacionales de tránsito.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

Que se haga la luz

Una mesa redonda clave sobre la “Puerta a un mundo multipolar” amplió el papel de la OCS, destacando cómo la mayoría de las naciones asiáticas son “amistosas” o “benévolamente neutrales” en lo que respecta a Rusia tras el inicio de la Operación Militar Especial (OME) en Ucrania.

Así pues, las posibilidades de ampliar la cooperación en toda Eurasia siguen siendo prácticamente ilimitadas. La complementariedad de las economías es el factor principal. Esto llevaría, entre otras cosas, a que el Lejano Oriente ruso, como centro multipolar, se convierta en “la puerta de Rusia a Asia” en la década de 2030.

Wang Wen, del Instituto de Estudios Financieros de Chongyang, subrayó la necesidad de que Rusia redescubra a China, encontrando “la confianza mutua en el nivel medio y en el nivel de las élites”. Al mismo tiempo, hay una especie de prisa mundial por unirse a los BRICS, desde Arabia Saudí e Irán hasta Afganistán y Argentina:

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

“Eso significa un nuevo modelo de civilización para las economías emergentes como China y Argentina, porque quieren ascender pacíficamente (…) Creo que estamos en la nueva era de la civilización”.

B. K. Sharma, de la Institución de Servicios Unidos de India, volvió a encasillar a Spykman como un Estado de borde. Ya no: India tiene ahora múltiples estrategias, desde la conexión con Asia Central hasta la política de “Actuar en Oriente”. En general, se trata de un acercamiento a Eurasia, ya que India “no es competitiva y necesita diversificarse para tener un mejor acceso a Eurasia, con la ayuda logística de Rusia”.

Sharma subraya que India se toma muy en serio la OCS, los BRICS y los CIR, al tiempo que considera que Rusia desempeña “un papel importante en el océano Índico”. Matiza la perspectiva indo-pacífica: India no quiere la Quad como alianza militar, privilegiando en cambio “la interdependencia y la complementariedad entre India, Rusia y China”.

Todos estos debates se interconectan con los dos temas principales de varias mesas redondas de Vladivostok: la energía y el desarrollo de los recursos naturales del Ártico.

Pavel Sorokin, viceministro ruso de Energía, descartó la noción de tormenta o tifón en los mercados energéticos: “Está muy lejos de ser un proceso natural. Es una situación creada por el hombre”. Por el contrario, la mayoría de los analistas considera que la economía rusa está diseñando, de forma lenta pero segura, su futuro de cooperación en el Ártico y Asia, incluyendo, por ejemplo, la creación de una sofisticada infraestructura de transbordo de gas natural licuado (GNL).

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

El ministro de Energía, Nikolay Shulginov, aseguró que Rusia aumentará realmente su producción de gas, teniendo en cuenta el aumento de los envíos de GNL y la construcción de Power of Siberia-2 a China: “No nos limitaremos a aumentar la capacidad de los gasoductos, sino que también ampliaremos la producción de GNL: tiene movilidad y excelentes compras en el mercado mundial”.

En la Ruta Marítima Septentrional, se hace hincapié en la construcción de una potente y moderna flota de rompehielos, incluida la nuclear. Gadzhimagomed Guseynov, viceministro primero para el desarrollo del Extremo Oriente y el Ártico, es categórico: “Lo que Rusia tiene que hacer es convertir la Ruta Marítima del Norte en una ruta de tránsito sostenible e importante”.

Existe un plan a largo plazo, hasta 2035, para crear una infraestructura que permita una navegación segura, siguiendo las “mejores prácticas del Ártico” de aprendizaje paso a paso. NOVATEK, según su vicepresidente Evgeniy Ambrosov, ha llevado a cabo en los últimos años nada menos que una revolución en materia de navegación y construcción naval en el Ártico.

Kniessel, ex ministra austriaca, recordó que siempre echó de menos el panorama geopolítico general en sus debates cuando participaba en la política europea (ahora vive en el Líbano): “Escribí sobre el paso de la antorcha del atlantismo al Pacífico. Las líneas aéreas, los oleoductos y las vías navegables se están desplazando hacia el Este. El Lejano Oriente es en realidad la Rusia del Pacífico”.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Independientemente de lo que piensen los atlantistas, la última palabra por el momento podría pertenecer a Vitaly Markelov, del consejo de administración de Gazprom: “Rusia está preparada para el invierno. Habrá calor y luz en todas partes”.

 

Foro Económico Oriental en Vladivostok: El plan de Rusia para evitar la ‘enorme tormenta global’ de Occidente depende de Asia

 

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

 

Fuente:

Pepe Escobar, en The Vineyard of the Saker: Asia’s future takes shape in Vladivostok, the Russian Pacific.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Contenidos

El neocolonialismo occidental sigue vigente bajo nuevas formas, explotando recursos de África, Asia y América Latina para mantener el dominio global y frenar el...

Contenidos

Por Pepe Escobar La indivisibilidad de la seguridad tal como la conciben Rusia y China equivale a la aplicación de facto de la Carta...

Contenidos

Por Mente Alternativa En un artículo publicado el 23 de septiembre por Sputnik, el analista Pepe Escobar ofrece una visión de los debates de...

Contenidos

Por Mente Alternativa Al dirigirse a los jóvenes diplomáticos de los países de Asia-Pacífico al margen del Foro Económico Oriental (FEO), el ministro ruso...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram