Por José Luis Preciado
En una entrevista reciente (1) con el periodista ruso nacido en Alemania, Yury Aleksandrovich Dud, el ex oligarca ruso Mikhail Khodorkovsky (también traducido como Jodorkovsky) se refirió al fallecido aristócrata británico Lord Jacob Rothschild (4º Baron Rothschild) como el accionista beneficiario último de los intereses oligárquicos rusos durante la era de la privatización.
Hacia el minuto 12:40 de la entrevista, titulada “Los años noventa y los ‘traidores’”, Yuri Dud cita a Derk Sauer, un director de medios holandés que vivió en Rusia, quien una vez dijo que Khodorkovsky tenía coroneles de la KGB vigilando su casa. Dud le preguntó directamente al ex oligarca ruso si es verdad que la KGB vigilaba su casa, a lo que Khodorkovsky respondió que eso no era necesario debido a la metodología críptica que la oligarquía utilizaba para operar la cadena de mando:
—Mikhail Khodorkovsky: Nunca tuve ningún equipo de seguridad. Mientras era hombre de negocios habité unos cinco domicilios. Viví en un apartamento en la autopista Entusiastov, luego viví en un apartamento junto a la estación de tren Paveletsky. Luego me mudé a Uspenka, donde viví junto a Leonid Nevzlin. Luego me mudé a otra casa en Uspenka. Luego me mudé a Zarechye. No tuvimos guardias de seguridad ahí.
—Yuri Dud: ¿Fue vecino de Nevzlin y Lebedev?
—Mikhail Khodorkovsky: Construimos esa casa en 1999. No teníamos guardias ahí.
—Yuri Dud: ¿No tenía guardias en los 90s? ¿Sólo un muro y una valla?
—Mikhail Khodorkovsky: Contraté guardias de seguridad unas cinco veces en mi vida. Los tendría aproximadamente una semana y hasta tres meses. Era en esos casos cuando tenía una seguridad muy estricta. El trabajo no era fácil.
—Yuri Dud: ¿Qué quiere decir?
—Mikhail Khodorkovsky: Cuando estás a punto de ser agredido, tienes que estar preparado para limitar tu vida normal. Sabía que los miembros de mi familia corrían el riesgo de ser secuestrados, y una vez que eso sucediera sólo los recuperaría en trozos. Así que tomamos la decisión de contratar protección para cuidarnos. Esta persona era independiente y de plena confianza. Su único objetivo era protegernos. Tan pronto como notaba que un accionista importante actuaba bajo presión, pasaba la acción principal a otro accionista. Nevzlin se convirtió en el próximo gran accionista. Nunca hablamos de ello.
—Yuri Dud: ¿Esto también habría funcionado en caso de su asesinato?
—Mikhail Khodorkovsky: No. El escenario del asesinato era mucho más simple. Este escenario fue creado en caso de que algunos miembros de nuestra familia fueran secuestrados para chantajear a los accionistas. Para proteger la empresa, yo perdería mi participación. Eso es lo que pasó cuando me arrestaron. El protector pasó mis acciones al siguiente en la fila.
—Yuri Dud: ¿Puede decir quién era el protector?
—Mikhail Khodorkovsky: Claro. Nadie sabía cuál era el papel de esta persona. Falleció recientemente, su nombre era Lord Jacob Rothschild. Él era el protector. También fue mencionado en el caso judicial. Hay muchos detalles interesantes en el caso.
—Yuri Dud: Espere un momento… Entonces, ¿una de las personas más ricas de Rusia no tenía guardias de seguridad en la era de los asesinatos?
—Mikhail Khodorkovsky: Jamás.
Después del colapso de la Unión Soviética, Rusia era un caótico acaparador de activos, con muchas agencias de inteligencia, actores poderosos y otros intereses con las manos en el pastel. La situación llegó a su clímax en una reunión en la que el presidente Vladimir Putin llegó a un acuerdo con la clase oligarca, y esa estructura de poder prevalece hasta el día de hoy con Putin en representación del poder político, y los oligarcas en representación del poder económico. Aunque claro es que Putin también está vinculado a otras facciones de la oligarquía mundial.
En octubre de 2003, Mijaíl Jodorkovsky fue arrestado por fraude, y el gobierno de Putin congeló las acciones de Yukos, provocando su colapso. En 2005, fue condenado a nueve años de prisión, y en 2010, recibió una sentencia adicional por malversación y lavado de dinero, extendiendo su condena hasta 2014. En 2013, fue liberado tras un indulto de Putin. Internacionalmente, se cuestionó la imparcialidad del juicio, con críticas por la falta de debido proceso y preocupaciones de motivaciones políticas. Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos confirmó violaciones de sus derechos, concluyó que los cargos no tenían motivaciones políticas. Amnistía Internacional lo consideraba preso de conciencia (sic).
Al ser indultado por Putin y puesto en libertad a finales de 2013, Khodorkovsky abandonó inmediatamente Rusia y se le concedió la residencia en Suiza. Actualmente reside en Londres.
Sobre el autor
José Luis Preciado es antropólogo, historiador y columnista en el portal de análisis geoestratégico Mente Alternativa.
Notas a pie de página
1. вДудь: Ходорковский – девяностые и «Предатели». 22 de mayo de 2024.