Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

El discurso de Putin ante la Asamblea General como ‘base metodológica para entender, describir y construir la multipolaridad’

Alexey Dobrinin, Director del Departamento de Planificación de Política Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, ha descrito el discurso de Putin ante la Asamblea Federal el 21 de febrero de 2023 como “una base metodológica para entender, describir y construir la multipolaridad”, a la que los nuevos polos de desarrollo mundial recurren para preservar su soberanía y su identidad sociocultural y desarrollarse armoniosamente, de acuerdo con sus tradiciones y basándose en los intereses nacionales y las aspiraciones de sus pueblos. En este artículo, Alexey Dobrinin analiza la crisis de la visión del mundo en las relaciones entre Rusia y Occidente a través del prisma de la planificación de la política exterior, y explica por qué la mayoría mudial busca conjunción a través de la creación, mientras que Occidente (en su actual estado de nihilismo adolescente en relación con los procesos históricos objetivos) se opone al resto del mundo.

 

 

Por Alexey Dobrinin

Retrato de grupo de gobernantes mogoles, desde Babur hasta Aurangzeb, con el antepasado mogol Timur sentado en el centro. A la derecha: Shah Jahan, Akbar y Babur, con Abu Sa'id de Samarcanda y el hijo de Timur, Miran Shah. A la izquierda: Aurangzeb, Jahangir y Humayun, y otros dos vástagos de Timur, Umar Shaykh y Muhammad Sultan. Creado hacia 1707-12, forma parte del Khalili Family Trust.

Retrato de grupo de gobernantes mogoles, desde Babur hasta Aurangzeb, con el antepasado mogol Timur sentado en el centro. A la derecha: Shah Jahan, Akbar y Babur, con Abu Sa’id de Samarcanda y el hijo de Timur, Miran Shah. A la izquierda: Aurangzeb, Jahangir y Humayun, y otros dos vástagos de Timur, Umar Shaykh y Muhammad Sultan. Creado hacia 1707-12, forma parte del Khalili Family Trust.

La crisis de la visión del mundo en las relaciones entre Rusia y Occidente, que alcanzó una fase caliente con el lanzamiento de una operación militar especial en febrero de 2022, ha vuelto a los titulares de las noticias y a los debates de ciencia política sobre el futuro del orden mundial y los principios de las relaciones internacionales. Intentemos examinar este tema a través del prisma de la planificación de la política exterior. Para empezar, algunas citas de fondo.

Reflexionando sobre las perspectivas de las relaciones internacionales, en octubre de 2022, en una reunión del Club Internacional de Debate Valdai, el presidente ruso Vladimir Putin señaló que un futuro común a todos requeriría un diálogo entre Occidente y los “nuevos centros de un orden mundial multipolar”[1]. Precisó que las sociedades tradicionales de “Oriente, América Latina, África y Eurasia”[2] constituyen la base de la civilización mundial. Esta formulación de la cuestión proporciona un marco conceptual para analizar los procesos mundiales actuales.

¿De qué se trata? De hecho, el jefe del Estado ha esbozado claramente el aspecto civilizacional como base metodológica para comprender, describir y construir la multipolaridad. Debemos añadir que el Presidente se refirió repetidamente a este enfoque al describir el momento histórico actual, cuya esencia, como señaló, está en “la desaparición del potencial creativo del propio Occidente y el deseo de frenar, bloquear el libre desarrollo de otras civilizaciones”[3].

Los politólogos nacionales también prestan atención a la tendencia principal esbozada por Vladimir Putin. Escuchemos, por ejemplo, esta opinión: “El sentido global de la lucha en Ucrania es el retorno a no-Occidente -y proponemos llamarlo de otra manera- de la Mayoría Mundial, que solía ser suprimida y robada, humillada culturalmente – libertad, dignidad y autonomía. Y, por supuesto, una parte justa de la riqueza mundial”[4]. Una vez más: la devolución al mundo no occidental (“otras civilizaciones” en la lógica del Presidente) de una parte justa de la riqueza mundial. Aparte de la agenda antineocolonial de largo alcance inherente a esta frase, podemos ver la oposición analítica en la línea de Occidente – la Mayoría Mundial.

En sentido estricto, el enfoque civilizacional es sólo una forma posible de describir el mundo. Sin embargo, parece que en el actual punto de inflexión proporciona el “punto de entrada” más preciso para una interpretación adecuada de los procesos implicados en la transformación del orden mundial. Durante muchos años, hemos señalado la redistribución de los potenciales económicos y de poder a favor de nuevos centros, así como el fortalecimiento de las posiciones de los actores no occidentales de importancia global como síntomas externos de la estructura cambiante del mundo. Pero, ¿qué significa esto en términos de realpolitik? ¿Cuál es la forma geopolítica del nuevo sistema? ¿Cómo se organizará la interacción interestatal en un mundo multipolar? Estas preguntas requieren respuestas. En nuestra opinión, deben buscarse principalmente en el ámbito de las grandes comunidades, macrorregiones y civilizaciones que presentan características socioculturales, geoeconómicas y de política internacional distintivas.

Una vez más, hagamos referencia al discurso del jefe de Estado en el Valdai: “El significado del momento histórico actual es exactamente el hecho de que todas las civilizaciones, estados y sus asociaciones de integración tienen la oportunidad de su camino democrático y original de desarrollo”.

En otras palabras, la cristalización de civilizaciones (llamémoslas plataformas civilizacionales) con una estructura única para cada una de ellas, así como el desarrollo de vínculos entre ellas es lo que allana el camino para la formación de un sistema fundamentalmente nuevo. Sustituye al paradigma anterior, caracterizado por el dominio de una civilización y su expansión bajo los lemas de la globalización, la occidentalización, la americanización, la universalización, la liberalización y el borrado de las fronteras nacionales. Como subrayó Vladimir Putin, “si la globalización liberal es la despersonalización, la imposición de un modelo occidental a todo el mundo, la integración, por el contrario, es el desbloqueo del potencial de cada civilización en interés del conjunto, en aras de un beneficio común.

Así pues, el mundo está pasando de la globalización a la formación de múltiples plataformas civilizacionales (también pueden denominarse centros de poder o “polos”) y, más allá, a la interacción e integración entre ellas. Se trata de un largo proceso histórico, toda una época, en la que estamos entrando, nos guste o no.

“Los nuevos polos de desarrollo mundial recurren a la multipolaridad para preservar su soberanía y su identidad sociocultural y desarrollarse armoniosamente, de acuerdo con sus tradiciones y basándose en los intereses nacionales y las aspiraciones de sus pueblos.”

Es importante que las comunidades civilizacionales no pueden ni tienen por qué ser iguales en cuanto a poder económico y militar, territorio o tamaño de la población. Lo que tienen en común es que poseen la capacidad de influir en los procesos globales, de aportar su propia perspectiva sobre la resolución de problemas al debate mundial.

¿Qué otras características se utilizan para definir una comunidad civilizacional? Desde el siglo XIX, los científicos rusos han proporcionado descripciones sustancialmente similares. Toda civilización “se construye sobre los cimientos de alguna premisa espiritual, algún símbolo cultural primario o valor sagrado, que más tarde se convierten en la base para la formación de una cultura distintiva”[5]. La civilización es “una categoría especial de Estados con una historia larga e ininterrumpida, una identidad pronunciada y la voluntad de sus ciudadanos y dirigentes de defender enérgicamente su identidad cultural”[6]. La civilización se caracteriza por la presencia de “prácticas sociopolíticas fijadas en la cultura, reproducidas constantemente durante un largo periodo de tiempo, matrices civilizacionales estables, aunque en evolución, que indican la existencia de un determinado núcleo civilizacional”[7]. La civilización implica un devenir soberano[8] y su identidad “se basa en el dominio de una cosmovisión traducida en la energía de la cultura y en la práctica de la construcción de la paz, que encuentra su expresión en el proyecto político y se refleja en la fijación de objetivos históricos”[9]. La civilización se ha definido metafóricamente como “una humanidad especial en una tierra especial”[10] o como el “alma especial” de cada nación[11], “una humanidad especial y autosuficiente en una tierra especial”[12].

Traduciendo lo anterior al lenguaje de la práctica política, enumeremos los criterios que, en nuestra opinión, cumplen las civilizaciones y otros actores de relevancia mundial.

Estos son, en primer lugar, la capacidad y la voluntad de llevar a cabo una política interior y exterior soberana e independiente.

En segundo lugar, la disponibilidad de un potencial económico, militar, demográfico, científico, educativo y tecnológico global suficiente. La dotación de recursos, que permite mantener la estabilidad socioeconómica y mantener un alto nivel de autosuficiencia de la economía nacional.

El componente más importante es la capacidad de actuar como “punto de encuentro” de espacios geográficos adyacentes, para desempeñar un papel protagonista en los proyectos de integración.

Por último, una parte integral de la identidad civilizacional es la presencia de una filosofía propia de desarrollo, una visión propia y “de autor” de la política internacional, un potencial cultural y espiritual original y globalmente significativo.

Parece que los siguientes Estados-civilizaciones y comunidades civilizacionales cumplen más o menos estos criterios: Rusia, China, India, el Sudeste Asiático (comunidad ASEAN), el mundo árabe y la Umma musulmana, África, América Latina y el Caribe, así como la civilización occidental con sus componentes anglosajón y europeo-continental. Son estos actores de alto nivel los que se disponen a desempeñar el papel más serio en la definición de la forma de un mundo multipolar:

“La mayoría global busca conjunción a través de la creación, mientras que Occidente (en su actual estado de nihilismo adolescente en relación con los procesos históricos objetivos) se opone al resto del mundo.”

La estructura de las civilizaciones/civilizaciones puede variar. Y ellas mismas se encuentran en diversos grados de ensamblaje, mostrando una variedad de soluciones arquitectónicas[13]. No obstante, cada civilización se caracteriza por la presencia de un núcleo (un país-civilización o varios estados regionales dirigentes). A su alrededor se forman el segundo y tercer cinturones periféricos. Se distinguen los “solitarios ricos”, Estados con ambiciones serias y superiores a la media -dentro de la agenda regional y, en algunos casos, mundial- y las herramientas para llevarlas a cabo; sin embargo, estos solitarios no disponen de recursos agregados suficientes para formar una comunidad civilizacional, aunque a veces lo pretendan (Irán, Turquía, Israel y algunos otros, entre los que quizá se encuentre Japón).

La observancia del principio de igualdad soberana, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, tiene por objeto garantizar la libertad y el bienestar de todos los Estados del mundo multipolar, independientemente de su pertenencia a uno u otro grupo civilizacional. Observamos que este principio básico no sólo se refiere a la igualdad de las relaciones interestatales. También implica la auténtica soberanía de los países independientes y su orientación hacia los intereses nacionales en sus políticas interior y exterior. Así, al defender este principio, defendemos una constante esencial en la democratización de las relaciones internacionales, la protección de la diversidad cultural y civilizacional, y la construcción de un sistema mundial multipolar en el que ningún Estado debe estar en desventaja.

La propia lógica del proceso histórico contribuye al surgimiento de comunidades o plataformas civilizacionales como pilares de la nueva arquitectura de las relaciones internacionales. Ante nuestros ojos, el mundo occidental está perdiendo los cinco siglos de dominio que comenzaron en 1492 (Reconquista en la Península Ibérica e inicio de la colonización americana). Un destacado internacionalista ruso señala que el poder occidental “empezó a desmoronarse en los años sesenta”[14] bajo el impacto de los procesos de descolonización. Al final de la Segunda Guerra Mundial, 750 millones de personas (un tercio de la población mundial) vivían en las colonias. Después de 1945, 80 antiguas colonias obtuvieron la independencia[15].

Sin embargo, la descolonización de los años sesenta no llevó a los nuevos Estados independientes a adquirir plena soberanía económica y política. El sistema de pagos internacionales centrado en el dólar estadounidense y la acumulación de reservas, las instituciones de Bretton Woods, los movimientos transfronterizos de capital de las empresas transnacionales occidentales y muchas otras cosas representaron una nueva forma de dominación colonial más sofisticada y protegida normativamente (pero no moralmente).

“El neocolonialismo se diseñó para garantizar el flujo ininterrumpido de recursos desde el mundo en desarrollo hacia las necesidades de los ‘mil millones de oro’.”

Tras el colapso de la URSS y de la mancomunidad socialista, este sistema se extendió a casi todo el mundo bajo la bandera de la globalización. Las prácticas neocoloniales permitieron a los grupos dominantes occidentales mantener a flote sus economías, garantizar altos niveles de consumo de la población y mantener sobre esta base el llamado orden social liberal-democrático, que, sin embargo, empezó a erosionarse rápidamente y a revertir a la norma asocial históricamente occidental -la propia guerra gobbsiana contra todos- a medida que la crisis económica iba en aumento.

A principios del siglo XXI, el aumento acelerado de la cooperación transfronteriza entre el Este y el Sur Global rompió este paradigma económica y moralmente en bancarrota. En 2021, los países BRICS superaron la cuota del G7 en el volumen global de actividad económica, representando el 32% del PIB mundial en PPA[16]. Al desarrollo económico le sigue la subjetividad política, la soberanización de los Estados nación, como se ha descrito anteriormente. En cada una de las macrorregiones del mundo han surgido uno o varios Estados líderes de importancia mundial.

Hasta hace poco, este proceso era natural, desordenado, incluso espontáneo. La tendencia a largo plazo era claramente visible, pero tardó en estructurarse.

Hay razones para creer que el impulso para una transformación cualitativa de la situación lo dio una operación militar especial rusa. Prueba de ello es la falta de voluntad de la Mayoría Mundial de sumarse a las sanciones antirrusas y a la campaña de propaganda política de Occidente. El resultado de la votación de noviembre de 2022 sobre el odioso proyecto de resolución de la Asamblea General de la ONU sobre “reparaciones para Ucrania”[17] es revelador. Más de la mitad de los Estados miembros de la ONU se negaron a apoyar el texto de confrontación. Es sintomática la observación de los autores de un think tank asiático: “A los líderes del Sur Global les llamó la atención el contraste entre la insistencia de Occidente en Ucrania y la falta de celo similar cuando se trataba de problemas en otras partes del mundo”[18]. Además, es evidente que los occidentales se han excedido en sus lamentaciones. El ministro indio de Asuntos Exteriores, Subramaniam Jaishankar, recomendó a Europa “dejar de pensar que sus problemas son los problemas del resto del mundo”[19].

Por supuesto, las razones subyacentes de la falta de voluntad de la Mayoría Mundial para formar parte de la coalición antirrusa no están directamente relacionadas con Ucrania. Los expertos rusos señalan que “los habitantes del antiguo Tercer Mundo consideran correcto e históricamente irreversible oponerse a los antiguos gobernantes coloniales”[20].

“Las acciones de Rusia se ven a través del prisma del restablecimiento de la justicia histórica.”

Existe una verdadera “oportunidad de construir esquemas eficaces de interacción y desarrollo no contra Occidente, sino eludiéndolo, sin su participación”[21]. No se trata de la “no resistencia al mal por la violencia” según León Tolstoi o Mahatma Gandhi, sino de ignorar elementalmente a Occidente (la encarnación del mal). Resulta que es posible desarrollarse con éxito fuera del paradigma “amo-esclavo” impuesto por las antiguas metrópolis.

La constatación de que las reglas del juego están cambiando podría ser, en principio, un incentivo en sí mismo para que todos se pusieran de acuerdo. Pero hasta ahora vemos cómo los anglosajones, o más exactamente sus élites dirigentes, han apostado por la restauración contundente del “momento unipolar” de principios de los años noventa. Para ello, tratan de desmembrar las comunidades civilizacionales en segmentos convenientes para su absorción según la fórmula “divide y vencerás”. Esto no es sorprendente. Ya en 2019, trabajando en el sector privado, el actual asesor presidencial de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, escribió francamente en un artículo de revista que la condición para ganar el concepto de excepcionalismo estadounidense sólo puede ser “la derrota del paradigma que pone en primer plano la identidad étnica y cultural”[22]. En otras palabras, en el plano de la ideología, la voluntad de luchar contra “polos” independientes de Occidente siempre ha estado ahí, sólo que ahora ha llegado el momento de actuar.

Para encubrir sus aspiraciones hegemónicas, Occidente ha propuesto el concepto de “orden basado en reglas”. Como señaló el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, sugiere “una división racista del mundo en un grupo de ‘excepcionales’ con indulgencia para cualquier acción, y otros países que deben seguir el camino de los ‘mil millones de oro’ y servir a sus intereses”[23]. Algunos expertos occidentales admiten que el “orden” es contrario a las aspiraciones del mundo en desarrollo[24] y que la mayoría mundial no se apresurará a alinearse en su apoyo. Estamos seguros de que, o bien quedará relegado al basurero de la historia, o bien (en el mejor de los casos para sus inspiradores) sólo definirá los parámetros del mundo occidental dentro de sus fronteras geográficas naturales.

El factor civilización en los asuntos internacionales es un signo de los tiempos. En el momento del cambio de hitos históricos se intensifica la lucha de ideas y visiones de futuro. Pero este conflicto no tiene lugar en abstracto o en el vacío. Está enmarcado por la configuración geopolítica y civilizacional del mundo multipolar que está emergiendo en la actualidad.

 

Notas a pide de página

[1]       Заседание Международного дискуссионного клуба «Валдай» // Президент России.  27.10.2022. URL: http://kremlin.ru/events/president/news/69695 (дата обращения: 15.02.2023).

[2]      Там же.

[3]      Там же.

[4]      Караганов С.А. Мы наблюдаем появление нового мира в момент его создания // Российская Газета. 26.10.2022. URL: https://rg.ru/2022/10/26/osypavshijsia-mir-uroki-na-budushchee.html (дата обращения: 15.02.2023).

[5]      Данилевский Н.Я. Россия и Европа. М.: Книга, 1991. С. 75.

[6]      Наумкин В.В. Модель не-Запада: существует ли государство-цивилизация? // Полис: Политические исследования. 2020. No. 4. С. 78–93.

[7]      Наумкин В.В., Кузнецов В.А. Дежавю: средневековые мотивы в современной арабской политической жизни // Вестник МГИМО-Университета. 2019. No. 4. С. 38–53.

[8]      Неклесса А. И. Цивилизация как процесс: мультиплицированные субъекты Постмодерна // Полис: Политические исследования. 2021. No. 5. С. 39–55.

[9]      Неклесса А.И. Русский мир: цивилизация многих народов // Свободная мысль. 2011. No. 6. С. 165–180.

[10]    Цымбурский В.Л. Народы между цивилизациями. В кн.: В.Л. Цымбурский, Остров Россия. Геополитические и хронополитические работы. 1993–2006. М.: РОССПЭН, 2007. С. 212–239.

[11]    Ильин И.А. О монархии и республике. Нью-Йорк: Содружество, 1979. 330 с.

[12]    Цымбурский В.Л. Земля за Великим Лимитрофом: от «России-Евразии» к «России в Евразии» // Бизнес и политика. 1995. No. 5. С. 50–62.

[13]    Неклесса А.И. Русский мир: цивилизация многих народов // Свободная мысль. 2011. No. 6. С. 165–180.

[14]    Караганов С.А. Мы наблюдаем появление нового мира в момент его создания // Российская Газета. 26.10.2022. URL: https://rg.ru/2022/10/26/osypavshijsia-mir-uroki-na-budushchee.html (дата обращения: 15.02.2023).

[15]    Глобальные вопросы повестки дня. Деколонизация // ООН. URL: https://www.un.org/ru/global-issues/decolonization (дата обращения: 29.12.2022).

[16]    The World Bank Databank // The World Bank. URL: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators (дата обращения: 29.12.2022).

[17]    Резолюция ГА ООН A/ES-11/L.6 // ООН. 14.11.2022. URL: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N22/679/17/PDF/N2267917.pdf?OpenElement (дата обращения: 29.12.2022).

[18]    Menon R. The “Rules-Based International Order” Has a Priorities Problem, Stressing War Over Food Security and Climate // Informed Comment. 14.11.2022. URL: https://www.juancole.com/2022/11/international-priorities-stressing.html (дата обращения: 29.12.2022).

[19]    “Europe Has to Grow Out of Mindset That Its Problems Are World’s Problems”: Jaishankar // The Wire. 03.06.2022. URL: https://thewire.in/government/europe-has-to-grow-out-of-mindset-that-its-problems-are-worlds-problems-jaishankar (дата обращения: 29.12.2022).

[20]    Лукьянов Ф.А. Справедливость – понятие не универсальное // Россия в глобальной политике. 02.11.2022. URL: https://globalaffairs.ru/articles/spravedlivost-ne-universalna/ (дата обращения: 29.12.2022).

[21]    Там же.

[22]    Sullivan J. What Donald Trump and Dick Cheney Got Wrong About America // Atlantic. 2019. URL: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2019/01/yes-america-can-still-lead-the-world/576427/ (дата обращения: 15.02.2023).

[23]    Видеообращение министра иностранных дел Российской Федерации С.В. Лаврова к участникам V Глобального форума молодых дипломатов // МИД РФ. 27.08.2022. URL: https://mid.ru/ru/foreign_policy/news/1827539/ (дата обращения: 29.12.2022).

[24]    Menon R. The “Rules-Based International Order” Has a Priorities Problem, Stressing War Over Food Security and Climate // Informed Comment. 14.11.2022. URL: https://www.juancole.com/2022/11/international-priorities-stressing.html (дата обращения: 29.12.2022).

 

Fuente:

Alexey Dobrinin, en Russia in Global Affairs: La imagen de un mundo multipolar. El factor civilización y el lugar de Rusia en el nuevo orden mundial. №2 2023 Marzo/Abril. La revista está publicada por la World Policy Research Foundation. DOI: 10.31278/1810-6439-2023-21-2-54-62

Contenidos

Por Mente Alternativa En una entrevista reciente con la revista india WION, el politólogo estadounidense Gilbert Doctorow explicó que las consecuencias del atentado del...

Contenidos

Por Mente Alternativa El Comité de Investigación de Rusia afirmó el jueves que encontró pruebas de que los terroristas que mataron a más de...

Contenidos

En realidad, no es importante saber si el atentado contra el público del concierto en el Crocus City Hall de Moscú fue preparado por...

Contenidos

En los días previos a las elecciones presidenciales rusas, una red paramilitar operando bajo la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram