Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

El conflicto en Ucrania precipita el fin de la dominación occidental

El conflicto en Ucrania, presentado en los medios como una agresión rusa, es de hecho ‎la aplicación de la resolución 2202, adoptada el 17 de febrero de 2015 en el Consejo ‎de Seguridad de la ONU. Francia y Alemania no cumplieron los compromisos que ‎habían contraído en el Acuerdo Minsk II pero Rusia se preparó durante ‎‎7 años para hacerlo, lo cual significaba asumir este enfrentamiento. Y también previó ‎con mucha antelación las sanciones occidentales, tanto que en sólo 2 meses ha sabido ‎contrarrestarlas. Las sanciones de Occidente contra Rusia están dando al traste con la ‎globalización estadounidense ya que desorganizan las economías occidentales al ‎interrumpir las cadenas de aprovisionamiento, haciendo rebotar los dólares hacia ‎Estados Unidos y desatando una inflación generalizada, además de provocar ‎en Occidente una grave crisis energética. Estados Unidos y sus aliados se ven en la ‎situación del “cazador cazado”, están cavando su propia tumba. Mientras tanto, ‎los ingresos del Tesoro ruso han crecido en un 32% en sólo 6 meses.‎

 

Por Thierry Meyssan

 

Los jefes de Estado y/o de gobierno presentes en el Acuerdo de Minsk II.

Los jefes de Estado y/o de gobierno presentes en el Acuerdo de Minsk II.

Durante los 7 últimos años, las potencias firmantes del Acuerdo Minsk II (Alemania, Francia, ‎Ucrania y Rusia) tuvieron en sus manos la responsabilidad de garantizar la aplicación de los ‎compromisos inscritos en ese documento, avalado y legalizado el 17 de febrero de 2015 por el ‎Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, a pesar de los discursos sobre la necesidad de ‎proteger a los ciudadanos amenazados por su propio gobierno, ninguno de esos Estados actuó ‎para garantizar la aplicación de lo pactado en Minsk II. ‎

El 31 de enero de 2022, mientras se hablaba de una posible intervención militar rusa, el secretario ‎del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa ucraniano, Oleksiy Danilov, lanzaba un desafío a ‎Alemania, Francia, Rusia y al propio Consejo de Seguridad de la ONU al declarar: ‎
‎«El respeto de los acuerdos de Minsk significa la destrucción del país. Cuando se firmaron, ‎bajo la amenaza armada de los rusos –y bajo la mirada de los alemanes y los franceses– ‎ya estaba claro para todas las personas racionales que era imposible poner en aplicación ‎esos documentos.» [1]‎

Siete años después de aquella firma, la cifra de ucranianos muertos a manos del gobierno de Kiev ‎ya era de 12 000 personas (según Kiev) mientras que la Comisión Investigadora rusa contabilizaba ‎más de 20 000 muertos.

Sólo entonces, Moscú inició una «operación militar especial» contra los ‎elementos ucranianos que se identifican a sí mismos como «nacionalistas integristas», mientras ‎que el gobierno ruso los señala como «neonazis». ‎

Desde el inicio de su operación especial, Moscú precisó que las tropas rusas se limitarían a ‎socorrer a los pobladores del Donbass y a «desnazificar» Ucrania, no a ocuparla.

A pesar de esa ‎clarificación sobre los objetivos rusos, las potencias occidentales acusaron a Rusia de tratar de ‎tomar Kiev, de querer derrocar al presidente Volodimir Zelenski y de proponerse anexar Ucrania. ‎Ya hoy es evidente que las fuerzas rusas no han hecho absolutamente nada de eso. Sólo después de ‎que uno de los negociadores ucranianos, Denis Kireev, fue ejecutado por el SBU –el servicio de ‎seguridad de Ucrania– y de que el presidente Zelenski suspendiera las negociaciones con Moscú, ‎el presidente ruso Vladimir Putin anunció un endurecimiento de las exigencias rusas. Desde aquel ‎momento, la Federación Rusa reclama la «Novorossia», o sea el sur de Ucrania –territorio ‎históricamente ruso desde los tiempos de la zarina Catalina II (Catalina la Grande), con excepción ‎de un periodo de 33 años. ‎

Es importante entender que si Rusia esperó 7 años antes de tomar la iniciativa, no fue porque ‎Moscú fuese insensible a la masacre contra los pobladores rusoparlantes del Donbass sino porque ‎estaba preparándose para enfrentar la previsible respuesta occidental. Según la citación clásica del ‎ministro de Exteriores del zar Alejandro II, el príncipe Alexander Gorchakov:‎

«El Emperador está decidido a dedicar, preferentemente, sus esfuerzos al bienestar de sus ‎súbditos y a concentrar, en el desarrollo de los recursos internos del país, una actividad que ‎sólo iría más allá de las fronteras cuando los intereses positivos de Rusia así lo exijan ‎absolutamente. A Rusia se le reprocha aislarse y guardar silencio ante hechos que ‎no se corresponden con el derecho ni con la equidad. Rusia nos pone mala cara, dicen. ‎Rusia no pone mala cara. Rusia se recoge.»‎

Esta operación policial ha sido calificada de «agresión» por las potencias occidentales. ‎Subiendo de tono, se ha descrito a Rusia como una «dictadura» y su política exterior se tacha ‎de «imperialismo». Parece que nadie ha leído el Acuerdo de Minsk II, a pesar de que ese ‎documento recibió la validación del Consejo de Seguridad de la ONU. En una conversación ‎telefónica entre el presidente Putin y el presidente de Francia Emmanuel Macron –conversación ‎divulgada por los servicios de la presidencia francesa– el jefe de Estado francés expresa abiertamente su ‎desinterés por la suerte de la población del Donbass, o sea su desprecio por el Acuerdo de ‎Minsk II. ‎

Ahora, los servicios secretos occidentales corren en auxilio de los «nacionalistas integristas» ‎ucranianos (los «neonazis», según la terminología rusa) y, en vez de buscar una solución pacífica, ‎lo que hacen es tratar de destruir la Federación Rusa desde adentro [2].‎

A la luz del Derecho Internacional, Moscú no hace otra cosa que aplicar la resolución que el ‎Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en 2015. Puede reprochársele lo brutal de sus medios, ‎pero ciertamente no puede decirse que haya actuado con precipitación (después de una espera de ‎‎7 años) ni que su actuación sea ilegítima (tiene el respaldo de la resolucion 2202 del Consejo ‎de Seguridad de la ONU). ‎

De hecho, los presidentes Petro Porochenko, Francois Hollande, Vladimir Putin y la canciller ‎alemana Angela Merkel se habían comprometido, en una declaración común anexa a la ‎resolución, a hacer lo mismo. Si alguna de las potencias representadas por esos dirigentes ‎hubiese intervenido antes, habría podido elegir otras formas de actuación… pero ninguna lo hizo. ‎

(El 24 de agosto de 2022, el presidente ucraniano hace su cuarta ‎intervención por videoconferencia ante el Consejo de Seguridad de la ONU… a pesar de ‎que el reglamento interno de ese órgano estipula que, fuera de los funcionarios de la ONU ‎en misión, cualquier otro orador tiene que estar físicamente presente en la sala para hacer uso ‎de la palabra ante el Consejo. El secretario general de la ONU y la mayoría de los miembros ‎del Consejo de Seguridad han aceptado –en 4 ocasiones– esa violación del reglamento ‎interno, rechazada por Rusia.)

Si hubiese actuado de manera lógica, el secretario general de la ONU habría tenido que llamar al orden ‎a los miembros del Consejo de Seguridad para que no condenaran la operación rusa, cuyo ‎principio habían aceptado 7 años antes –cuando aprobaron la resolución 2202. Tendría que haberlos ‎exhortado más bien a determinar las modalidades de la intervención. Pero no lo hizo sino que, por ‎el contrario, saliéndose de su papel y poniéndose del lado del sistema unipolar, el secretario ‎general acaba de impartir a todos los altos funcionarios de la ONU en teatros de operaciones una ‎instrucción oral para que no se reúnan con diplomáticos rusos. ‎

No es la primera vez que el secretario general de la ONU infringe los estatutos de las Naciones ‎Unidas. Durante la guerra contra Siria, el secretario general de la ONU redactó unas 50 páginas ‎sobre una renuncia del gobierno sirio, dando por sentado que habría que privar a los sirios de su ‎soberanía popular y “desbaasificar” el país. Aquel texto del secretario general de la ONU ‎nunca llegó a publicarse, pero nosotros lo analizamos con espanto en este sitio web. ‎

En definitiva, el enviado especial del secretario general de la ONU en Damasco, Staffan ‎de Mistura, se vio obligado a firmar una declaración donde reconocía que aquel texto carecía de ‎valor legal. Pero la instrucción del secretariado general de la ONU que prohíbe a los ‎funcionarios de Naciones Unidas participar en la reconstrucción de Siria [3] sigue estando en vigor. Es precisamente esa instrucción ‎lo que mantiene paralizado el regreso de los refugiados sirios a su tierra natal, en contra de la ‎voluntad no sólo de Siria sino también de Líbano, Jordania y Turquía. ‎

Durante la guerra de Corea, Estados Unidos aprovechó la política soviética del escaño vacío para ‎imponer su guerra bajo la bandera de la ONU (en aquella época la República Popular China no era ‎miembro del Consejo de Seguridad). Hace 10 años, Estados Unidos utilizó el personal de la ONU ‎para desarrollar una guerra total contra Siria. Actualmente, Estados Unidos va todavía más lejos ‎haciéndola tomar posición contra un miembro permanente del Consejo de Seguridad. ‎

Después de haberse convertido, en tiempos de Kofi Annan, en un ente al servicio de las ‎transnacionales, la ONU de Ban Ki moon y de Antonio Guterres es simplemente un anexo del ‎Departamento de Estado. ‎

Rusia y China saben, como los demás Estados, que la ONU ya no cumple sus funciones. ‎Al contrario, la ONU está agravando las tensiones y participa en guerras –al menos en Siria y ‎en el Cuerno Africano. Ante ese nuevo contexto, Moscú y Pekín están desarrollando nuevas ‎instituciones. ‎

Rusia ya no dirige sus esfuerzos hacia las estructuras heredadas de la Unión Soviética, como la ‎Comunidad de Estados Independientes (CEI) o la Comunidad Económica Euroasiática, ni siquiera ‎hacia la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, tampoco hacia las heredadas de los ‎tiempos de la guerra fría, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ‎‎(OSCE). La Federación Rusa se concentra actualmente en lo que puede definir los contornos de un ‎mundo multilateral. ‎

En primer lugar, la Federación Rusa está poniendo de relieve las acciones económicas de los países ‎del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), acciones que Rusia no reivindica como ‎propias sino como esfuerzos comunes en los que participa. Trece Estados ya esperan unirse al ‎BRICS, aunque ese grupo no se ha declarado abierto a adhesiones. A pesar de ello, el poder del ‎BRICS ya es superior al del G7. La razón es muy simple, el BRICS actúa mientras que el G7 lleva ‎años haciendo declaraciones sobre las grandes cosas que va a hacer, pero que no acaban de ‎concretarse, mientras que sus dirigentes se dedican a criticar a quienes no están presentes para ‎defenderse. ‎

Lo más importante es que Rusia está estimulando una mayor apertura y una profunda ‎transformación de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Hasta ahora, la OCS era ‎sólo una estructura de contacto entre los países del Asia Central, alrededor de Rusia y China, ‎creada en aras de contrarrestar y prevenir los desórdenes que los servicios secretos anglosajones ‎trataban de fomentar en esa parte del mundo. Poco a poco esa estructura ha permitido que ‎sus miembros se conozcan mejor entre sí y estos han extendido sus trabajos a otras cuestiones ‎comunes. Además, la OCS se ha ampliado, concretamente con la adhesión de la India, Pakistán e ‎Irán. De hecho, la OCS encarna actualmente los principios enunciados en Bandung, basados en la ‎soberanía de los Estados y en la negociación, frente a los que propugna Occidente, basados en la ‎conformidad con la ideología anglosajona. ‎

(La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) representa ‎dos terceras partes de la población mundial –cuatro veces más habitantes que el G7 y la Unión Europea. ‎Así que ahora es en el seno de la OCS donde se toman las decisiones internacionales ‎realmente importantes.)

Occidente parlotea mientras que Rusia y China avanzan. Y escribo que “parlotea” porque las ‎potencias occidentales siguen creyendo que sus gestos pomposos serán de alguna manera ‎eficaces. ‎

Cegados por esa creencia, Estados Unidos, Reino Unido y, después, la Unión Europea y Japón ‎adoptaron contra Rusia medidas económicas muy duras. No se atrevieron a decir que estaban ‎iniciando una guerra tendiente a conservar su propia autoridad sobre el mundo y anunciaron esas ‎medidas utilizando el término «sanciones», aunque no hubo tribunal, alegato de parte de los ‎‎“acusados” ni sentencia. Por supuesto, en realidad son sanciones ilegales ya que fueron ‎adoptadas fuera de las instancias de las Naciones Unidas. Pero los occidentales, que ‎se autoproclaman defensores de «reglas internacionales», no están realmente interesados en ‎respetar el Derecho Internacional. ‎

Por supuesto, el derecho al veto, prerrogativa de los 5 miembros permanentes del Consejo ‎de Seguridad de la ONU impide la adopción de sanciones contra uno de ellos. Pero es así ‎precisamente porque el objetivo de las Naciones Unidas no era alinearse tras la ideología ‎anglosajona sino preservar la paz mundial. ‎

Ahora regreso al asunto principal: Rusia y China están avanzando, pero lo hacen a un ritmo muy ‎diferente al de los occidentales. Transcurrieron 2 años entre el compromiso de Rusia de ‎intervenir en Siria y el despliegue de soldados rusos en ese país. Rusia utilizó esos 2 años para ‎terminar de preparar las armas que garantizaron su superioridad en el campo de batalla. En el caso ‎de Ucrania, hubo un periodo de 7 años entre el compromiso ruso contraído en Minsk II y el inicio ‎de la «operación militar especial» en el Donbass, 7 años que Rusia utilizó para prepararse a ‎contrarrestar las sanciones económicas de Occidente. ‎

Es por eso que las «sanciones» no han logrado poner de rodillas la economía rusa sino que, ‎por el contrario, están afectando duramente a quienes las decretaron. Los gobiernos de ‎Alemania y Francia están enfrentando ya graves problemas en el sector de la energía, al extremo ‎que ciertas fábricas ya están trabajando a media máquina y están en peligro de verse obligadas a ‎cerrar. ‎

Mientras tanto, la economía rusa está en plena expansión. Después de vivir 2 meses pendiente de ‎sus reservas, Rusia ha pasado a una etapa de abundancia. Los ingresos del tesoro ruso se ham ‎incrementado en un 32% durante el primer semestre de este año [4]. ‎

El rechazo occidental al gas ruso no sólo se tradujo en un alza de los precios en beneficio del ‎primer exportador mundial –que es Rusia– sino que además esa contradicción con el discurso ‎liberal asustó a los demás Estados consumidores, que naturalmente se volvieron –para garantizar ‎su consumo– hacia Moscú. ‎

China, el coloso que los occidentales se empeñan en presentar como un vendedor de chatarra ‎que sume sus presas en una espiral de endeudamiento, acaba de anular la mayoría de las deudas ‎que 13 Estados africanos habían contraído con Pekín.‎

Oímos a diario los nobles discursos occidentales y sus acusaciones contra Rusia y China. Pero ‎también comprobamos a diario, si nos detenemos en los hechos, que la realidad es lo contrario ‎de lo que nos dicen. ‎

Por ejemplo, Occidente nos explica, sin pruebas, que China es una «dictadura» y que ha ‎‎«encarcelado un millón de uigures». Aunque no disponemos de estadísticas recientes, todos ‎sabemos que en China hay menos presos que en Estados Unidos –a pesar de que ‎Estados Unidos está 4 veces menos poblado que China. También nos dicen que en Rusia ‎se persigue a los homosexuales… pero vemos que en Moscú hay discotecas gays más grandes ‎que en Nueva York. ‎

La ceguera de Occidente conduce a situaciones ridículamente absurdas en las que los dirigentes ‎occidentales ya ni siquiera perciben el impacto de sus propias contradicciones. ‎

(El 26 de agosto de 2022, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y ‎el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, se reunieron en el palacio de El Mouradia, ‎donde abordaron, en presencia de los generales responsables de la seguridad interna y ‎externa, la lucha contra los yihadistas en el Sahel. Después de las guerras contra Libia, Siria ‎y Mali, Francia ya no puede ocultar su apoyo a los yihadistas.)

Por ejemplo, el presidente francés Emmanuel Macron acaba de visitar Argelia. Está tratando de ‎reconciliar los dos países… de comprar gas para contrarrestar la escasez que él mismo ha ‎contribuido a provocar. Macron sabe que llega demasiado tarde –después de que sus “aliados” ‎‎(Italia y Alemania) ya hicieron sus propias compras– pero se empeña en creer, erróneamente, ‎que el principal problema franco-argelino es la colonización. Macron no ve que es imposible que ‎Argelia confíe en Francia porque Francia apoya precisamente a los peores enemigos de Argelia –‎los yihadistas de Siria y del Sahel. Macron es incapaz de ver el vínculo entre su ausencia de ‎relaciones con Siria, la reciente expulsión de las tropas que Francia había desplegado en Mali ‎‎ [5] y la frialdad de su recibimiento en Argelia. ‎

Es cierto que los franceses no conocen realmente a los yihadistas. Acaban de cerrar, como el ‎más sonado del siglo, el juicio sobre los atentados perpetrados en París el 13 de noviembre ‎de 2015, sin haber sido capaces de plantear la cuestión de los apoyos estatales a los yihadistas. ‎De esa manera, en vez de mostrar su sentido de la justicia, los franceses han demostrado su ‎propia cobardía. Se han mostrado aterrorizados por un puñado de yihadistas, mientras que ‎Argelia ha luchado contra decenas de miles durante su guerra civil y sigue enfrentándolos ahora ‎en el Sahel. ‎

Mientras Rusia y China avanza, Occidente ni siquiera mantiene sus posiciones sino que retrocede. ‎Y seguirá cayendo mientras no logre clarificar su política, mientras no ponga fin a su ‎doble rasero moral y mientras no renuncie a su doble juego.

La alianza entre el MI6, la CIA y los banderistas: El ‎resurgimiento del racialismo nazi en Ucrania

 

Notas a pie de página

[1] “Ukraine security chief: Minsk peace deal may create chaos, Yuras Karmanau, Associated Press, 31 de enero ‎de 2022.

[2] «La estrategia de Occidente para desmantelar la ‎Federación Rusa», por Thierry Meyssan, ‎‎Red Voltaire, 18 de agosto de 2022.

[3] «Documento interno de la ONU. Parámetros y principios de la asistencia de la ONU en Siria», por Jeffrey D. Feltman, ‎‎Red Voltaire, 15 de octubre de 2017.

[4] “Meeting with Head of the ‎Federal Taxation Service Daniil Yegorov”, ‎‎The Kremlin, 25 de agosto de 2022.

[5] «Mali ante las contradicciones de Francia», por Thierry Meyssan, ‎‎Red Voltaire, 23 de agosto de 2022.

 

Fuente:

Thierry Meyssan, en Red Voltaire: El conflicto en Ucrania precipita el fin de la ‎dominación occidental.

Contenidos

Por Carl Osgood Anoche, el Senado aprobó el monstruoso proyecto de ley de defensa de 95.000 millones de dólares por 79 votos a favor...

Contenidos

Por José Luis Preciado El 24 de abril, Rusia vetó una resolución de la ONU patrocinada por Estados Unidos y Japón que instaba a...

Contenidos

Para aquellos que no han sido diluidos para vivir dentro del dualismo izquierda-derecha que domina la mayor parte de la discusión política en Occidente,...

Contenidos

En su informe anual, publicado el 23 de abril, Amnistía Internacional acusa al Reino Unido de socavar los derechos humanos a nivel global por...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram