Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

¿Derrota en Afganistán para crear problemas a Rusia y a China?

Los grandes medios de difusión interpretan la caída de Kabul de dos maneras. Unos ‎afirman que los demócratas estadounidenses son cobardes y que la retirada de ‎Afganistán afecta la moral de los aliados de Estados Unidos. Pero otros estiman que ‎Washington ha utilizado bien sus cartas y que ha logrado clavar una espina en el pie a ‎los rusos y los chinos. Esas dos maneras contrapuestas de ver las cosas corresponden ‎al paradigma tradicional del Imperio estadounidense. Por su parte, Thierry Meyssan ‎señala que, desde los hechos del 11 de septiembre de 2001, Washington está en manos ‎de los adeptos de la doctrina Rumsfeld-Cebrowski, en virtud de la cual ‎Estados Unidos busca obligar a las demás potencias a pagar por protección en los países ‎cuyas riquezas esperan explotar.

 

 

Por Therry Meyssan

El 69,3% de los electores estadounidenses desaprueba la conducción ‎de las operaciones militares en Afganistán por parte de Joe Biden. Sondeo del Trafalgar Group.

El 69,3% de los electores estadounidenses desaprueba la conducción ‎de las operaciones militares en Afganistán por parte de Joe Biden. Sondeo del Trafalgar Group.

Escenas que muestran la desesperación de quienes tratan de huir siguen llegando desde Kabul. Pero, ‎aun dejando de lado el hecho que la mayoría de los que tratan de escapar no son precisamente ‎pacíficos traductores de las embajadas occidentales sino los colaboradores de la campaña de ‎‎“contrainsurgencia” del ocupante estadounidense, lo que estamos viendo es una debacle capaz ‎de hacer perder la fe en el poderío de Estados Unidos. ‎

Por lo pronto:‎

  • el 51% de los estadounidenses desaprueba la política exterior del presidente Joe Biden;‎
  • el 60% de los estadounidenses desaprueba específicamente la política de Biden en Afganistán;‎
  • el 63% piensa que fue una guerra que no valía la pena librar [1];‎
  • la retirada de Afganistán ha suscitado verdadera conmocion entre prácticamente todos ‎los estadounidenses que combatieron en ese país. ‎

Sin embargo, ya es evidente que en Washington se sabía perfectamente que el ejército afgano ‎no resistiría ante los talibanes –aunque en teoría estos últimos eran 3 veces numéricamente ‎inferiores y estaban pobremente armados. El Combating Terrorism Center (CTC) de West Point ‎había publicado en enero un estudio que preveía la catástrofe que estamos viendo ‎‎ [2]. La cuestión no era saber ‎si los talibanes ganarían o no sino cuándo permitiría el presidente Biden que ganaran. ‎

Las negociaciones entre Estados Unidos y los talibanes, que se alargaron por años antes de que ‎el presidente Biden las interrumpiera bruscamente, fueron la preparación del acto final de ‎abandono del poder frente a los talibanes. Es muy válido que se cuestione el hecho que ‎Washington haya provocado la muerte de cientos de miles de personas y dedicado sumas ‎astronómicas y los esfuerzos de 4 presidentes a expulsar a los talibanes de Kabul… para ‎terminar dejándolos volver ahora, al cabo de 20 años de guerra, y que nos preguntemos ‎también por qué el presidente Biden decidió asumir el papel de vencido.‎

Estamos ante la misma incomprensión que surgió cuando la Comisión Baker Hamilton llevó a la ‎retirada estadounidense de Irak, con el secretario de Defensa de entonces –Donald Rumsfeld– ‎asumiendo sin vacilar el mismo papel de vencido. Aquella incomprensión volvió a expresarse hace ‎sólo 3 meses, a raíz del fallecimiento de Rumsfeld. ‎

Es hora de dejar de creer religiosamente lo que afirman los políticos y de prestar más atención a ‎lo que escriben los militares. Los políticos sólo dicen lo que el público está dispuesto a aceptar oír. ‎Siempre estamos del lado correcto y si morimos es por la democracia. Pero los militares ‎no tratan de seducirnos sino de entender lo que se espera de ellos. Los militares no suelen ‎escribir para dorarnos la píldora, más bien suelen exponer la cruda realidad. ‎

Como he explicado en múltiples ocasiones [3], sólo días antes de los atentados del 11 de septiembre ‎de 2001, las fuerzas terrestres de Estados Unidos (US Army) publicaron un artículo del coronel ‎Ralph Peters donde se aseguraba que Estados Unidos no tenía que ganar guerras sino orquestar ‎situaciones de inestabilidad en ciertas regiones del mundo y sobre todo en el «Medio Oriente ‎ampliado» o «Gran Medio Oriente». El coronel Ralph Peters escribía también que habría que ‎rediseñar los Estados según criterios étnicos –o sea, separar pueblos que viven mezclados– y ‎que eso sólo sería posible mediante limpiezas étnicas y otros crímenes contra la humanidad. Y ‎terminaba su exposición señalando que el Pentágono siempre tendría la posibilidad de confiar el trabajo sucio a ‎mercenarios [4]. La conmoción suscitada días después por los hechos del 11 de septiembre propició ‎que nadie prestara atención a ese artículo, que proponía abiertamente la preparación de ‎crímenes abominables. ‎

Cinco años después, el coronel Ralph Peters publicó el mapa que el Estado Mayor Conjunto ‎estaba preparando en 2001 [5]. Una ola de pánico recorrió entonces todos ‎los estados mayores del Gran Medio Oriente, seguida de una serie de cambios de alianzas en la ‎región. Pero no fue hasta 2011 que pudo verse, con la guerra contra Libia –para entonces considerada ‎“aliada” de Estados Unidos– la envergadura real de lo que se había proyectado ‎en Washington. ‎

Desde aquel momento se ha visto que la guerra en Afganistán –que supuestamente iba a durar ‎sólo hasta la huida de Osama ben Laden– se prolongó 20 años; que la guerra en Irak –prevista ‎sólo hasta la caída del presidente Sadam Husein– ya ha durado 17 años; que la guerra en Libia –‎que debía durar sólo hasta que se derrocara al Guía Muammar el-Kadhafi– ya viene durando ‎‎10 años; y que la guerra en Siria –anunciada hasta el derrocamiento del presidente Bachar al-‎Assad– también dura ya 10 años. ‎

Hemos visto además como al-Qaeda –que es históricamente un engendro de la CIA– ‎ha cometido crímenes contra la humanidad, siempre en el sentido de lo anunciado por ‎el coronel Ralph Peters. Y lo mismo ha sucedido con Daesh –cuyo surgimiento fue orquestado ‎por el embajador estadounidense John Negroponte [6]. También se sabe ya que tanto al-Qaeda ‎como Daesh han recibido financiamiento, entrenamiento, armamento y órdenes de británicos y ‎estadounidenses. ‎

Sí, la «guerra sin fin» proclamada por el presidente George W. Bush no tiene como objetivo ‎‎«luchar contra el terrorismo» sino utilizar el terrorismo para desestabilizar toda una región ‎geográfica. Ese era precisamente el título del artículo que el coronel Ralph Peters publicó ‎en 2001: “Stability. America’s ennemy”, o sea “La estabilidad, enemiga de Estados Unidos”. ‎

Teniendo en cuenta todo lo anterior, debemos reinterpretar la caída de Kabul a la luz de la ‎nueva estrategia. El almirante estadounidense Arthur Cebrowski dedicó 2 años (2002 y 2003) a explicar esa estrategia en todas las academias militares. Se reunió así con todos los oficiales que ‎hoy son generales en las fuerzas armadas de Estados Unidos. La estrategia trazada por ‎Cebrowski fue además dada a conocer al “gran público” en un libro de Thomas Barnett, el ‎asistente del almirante. Pero ese libro [7] nunca se ha traducido. ‎

La caída de Kabul responde al objetivo central de esa estrategia… a condición de que ‎los talibanes no logren establecer un régimen estable, y sin aliados no podrán hacerlo. Además, ‎la huida de los colaboradores que se encargaban de las tareas de “contrainsurgencia” ‎por cuenta de las fuerzas ocupantes –si esos colaboradores logran hacerse pasar por pacíficos ‎traductores– permitirá extender el terrorismo en los países que los reciban. Es exactamente ‎lo que está denunciando el presidente ruso Vladimir Putin. ‎

Por otro lado, el enorme arsenal de guerra que Estados Unidos había entregado al ejército ‎afgano, y que ahora pasa a manos de los nuevos dueños de Kabul, pone a los talibanes ‎en condiciones de atacar a sus vecinos. Los talibanes incluso disponen de un exhaustivo fichero ‎con los datos biométricos de toda la población afgana [8] y de una fuerza aérea que cuenta con más de ‎‎200 aviones de combate –dos cosas que Daesh nunca tuvo. La guerra en Asia central podría ‎alcanzar próximamente proporciones mucho más terribles que lo que ya hemos visto en el Gran ‎Medio Oriente. ‎

Último elemento, pero no menos importante. Algunos comentaristas estiman que Washington ‎abandonó Afganistán para crear problemas a Rusia y a China. Ese no es el objetivo de la ‎estrategia Rumsfeld-Cebrowski ‎ [9]‎‎. Según la visión de Cebrowski, ‎no hay que combatir a esas dos grandes potencias sino, al contrario, convertirlas en “clientes”. ‎Hay que ayudarlas a explotar los recursos de Afganistán, Irak, Libia, Siria y de muchos países más… ‎pero sólo bajo la protección del ejército de Estados Unidos.

 

Los inmigrantes que “hicieron” Estados Unidos eran en gran parte pandilleros y han ‎servido de modelo a los estrategas del Pentágono.

Los inmigrantes que “hicieron” Estados Unidos eran en gran parte pandilleros y han ‎servido de modelo a los estrategas del Pentágono.

 

Es importante entender que Washington ya no razona como el Imperio Romano ante sus rivales ‎sino como las pandillas de barrio que ofrecen “protección” a los tenderos. Washington ya ‎no espera construir Arcos del Triunfo en conmemoración de gloriosas victorias, más bien acepta ‎que su presidente, Joe Biden, sea proclamado perdedor en Afganistán. Su objetivo es dominar ‎el mundo desde la sombra y obtener el máximo de capitales. ‎

‎¿Cree usted que es un escenario demasiado apocalíptico? ¡Busque el error de razonamiento!‎

 

Siete mentiras sobre Afganistán

 

Fuente:

Therry Meyssan, en Red Voltaire: ¿Derrota en Afganistán para crear problemas a Rusia y a China?

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

El enfrentamiento entre Israel e Irán no corresponde en lo absoluto a la imagen que proyectan los medios, afirma Thierry Meyssan. Sus profundas raíces...

Contenidos

Un nuevo capítulo en el debate sobre los límites del poder presidencial en Estados Unidos ha expuesto divisiones y más contradicciones dentro del Partido...

Contenidos

En un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China, el analista Eduardo J. Vior desmonta la narrativa occidental que presenta a Pekín...

Contenidos

La crisis de Estados Unidos ya no es una posibilidad remota, sino un proceso en marcha que algunos analistas prevén como inevitable, más allá...