En este artículo, basado en una conferencia de febrero de 2014 en la Universidad de Princeton, el ex embajador estadounidense Chas W. Freeman concluye que Oriente Medio está dejando de ser objeto de la historia para convertirse de nuevo en uno de sus autores. Sólo estamos empezando a ver lo que escribirá y el papel que desempeñaremos en el futuro global. Oriente Medio, afirma Freeman, desafía ahora a la diplomacia y el arte de gobernar estadounidenses a dejar de lado los enfoques puramente militares e ideológicos que han definido la política reciente de Estados Unidos y a sustituir el paternalismo tutelar por el respeto a los órdenes políticos y económicos que difieren del nuestro.
Por Chas W. Freeman
De peones a potencias mundiales: Las naciones de Oriente Medio contraatacan
Discurso ante el Instituto para el Estudio Transregional del Oriente Medio, Norte de África y Asia Central Contemporáneos de la Universidad de Princeton
Embajador Chas W. Freeman, Jr. (USFS, retirado)
Profesor visitante, Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos, Universidad Brown
Por vídeo, 14 de febrero de 2023
Durante los dos últimos siglos, la subregión de Asia Occidental y Norte de África que llamamos Oriente Medio ha sido el patio de recreo de imperios exteriores y grandes potencias. Sin embargo, durante milenios fue cuna de sus propios grandes imperios y religiones. Ahora, en el nuevo desorden mundial, las naciones de Oriente Medio están resurgiendo como potencias con influencia regional y mundial. Esto está alterando las relaciones de Estados Unidos y otras potencias externas con ellas de un modo que no puede explicarse por la “rivalidad entre grandes potencias” y que no puede abordarse por medios militares.
A la muerte del profeta Mahoma en Medina en 632 siguió un siglo de rápida expansión árabe bajo los califatos Rashidun y Omeya. Pero en 732, en Tours, en la actual Francia, un ejército dirigido por Carlos Martel derrotó a las fuerzas de `Abdulrahman Al-Ghāfiqi, emir de Córdoba y gobernador de al-Andalus. Y en 751, un ejército combinado de abbasíes y tibetanos derrotó a las fuerzas de la dinastía china Tang en el río Talas, en lo que hoy es Kazajstán, pero no pudo avanzar más. Estos acontecimientos detuvieron la expansión militar de los imperios árabes y establecieron sus posteriores fronteras occidentales y orientales.
Desde el siglo VII hasta el XVIII, el Islam y la influencia árabe siguieron extendiéndose por Eurasia y África. Pero en julio de 1798, Napoleón conquistó Egipto, dando paso a dos siglos de dominio y división de Oriente Próximo por parte del imperialismo, colonialismo y neocolonialismo europeos. Esa era, al igual que los cinco siglos de primacía global euroatlántica, está llegando a su fin. Las naciones de Oriente Medio se están convirtiendo en actores independientes y cada vez más influyentes en los asuntos mundiales.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el violento establecimiento del Estado de Israel, la expulsión de la ocupación británica de Egipto, la nacionalización egipcia del Canal de Suez, la independencia de Marruecos de Francia y España y la reñida guerra por la independencia de Argelia marcaron la retirada del dominio imperial europeo en Asia Occidental y el Norte de África. No obstante, las potencias occidentales siguieron interviniendo en la política de la región, como demuestran el derrocamiento angloamericano en 1953 del gobierno democráticamente elegido de Mohammad Mosaddegh en Irán, los intentos de golpe de Estado patrocinados por la CIA en Siria en 1956 y 1957, el apoyo estadounidense a la insurgencia de los kurdos iraquíes y las subvenciones y el blindaje diplomático estadounidenses a las actividades de limpieza étnica y asentamiento de Israel en Palestina, entre otros ejemplos menos conocidos.
Esta humillante historia condujo directamente a la Revolución Islámica de 1979 en Irán, que rechazó la continua tutela occidental y la sustituyó por una desafiante teocracia chiíta de cosecha propia. En respuesta, los árabes del Golfo formaron el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Desde la revolución islámica en Irán, los islamistas árabes -en su mayoría suníes- han intentado en vano desprenderse de las relaciones de patrocinio y clientela, las influencias políticas y culturales y los sistemas de gobierno poscoloniales de Occidente. Los actores islamistas no estatales y los levantamientos de la mal llamada “Primavera Árabe” de 2011 en Túnez, Egipto y Siria representan esfuerzos árabes fallidos por afirmar identidades políticas y culturales distintas de las que les imponen las grandes potencias externas o los regímenes dependientes de ellas.
El resurgimiento del conservadurismo islamista en la antes secular y parcialmente europeizada Turquía es otra manifestación de la resaca poscolonial que está cerca del centro de la política en todo el “Sur global.” Una dinámica paralela está en juego hoy en Arabia Saudí, a pesar de que nunca ha sido penetrada por militares o misioneros occidentales. El corazón de la península arábiga está experimentando su propia reacción a décadas de adoctrinamiento cultural y condescendencia estadounidenses, así como a la animadversión de los norteamericanos hacia el reino tras el 11 de septiembre.
En Occidente, se suele achacar a la “rivalidad entre grandes potencias” y no se analiza el creciente malhumor de los hasta ahora sumisos Estados clientes de Oriente Medio. Pero las causas son mucho más complejas. Entre ellas:
- La ausencia, tras la Guerra Fría, de enemigos externos comunes como la Unión Soviética o un comunismo asertivamente ateo que justifique dejar de lado las graves diferencias entre los países de Oriente Medio y Occidente.
- Las dudas sobre la fiabilidad de Estados Unidos provocadas por el abandono casi alegre por parte de Washington de antiguos protegidos como el ex presidente egipcio Hosni Mubarak.
- El unilateralismo estadounidense, que ha mostrado poca o ninguna consideración por los intereses vitales percibidos de los Estados clientes en las negociaciones con Irán.
- Gobierno dividido en Estados Unidos que produce posiciones estadounidenses cada vez más erráticas en cuestiones de seguridad fundamentales como el curso de las guerras en Irak, Siria y Yemen y la venta fiable de armamento avanzado.
- La falta de respuestas estadounidenses y europeas eficaces a los desafíos militares iraníes a la libertad de navegación en el estrecho de Ormuz o a los ataques de actores no estatales apoyados por Irán contra infraestructuras en Arabia Saudí y los EAU.
- La persecución, a veces estridente, por parte de Estados Unidos de programas ideológicos que cuestionan normas basadas en las Escrituras, como la conducta adecuada de las mujeres, la prohibición de la apostasía, la impropiedad de la homosexualidad, la flagelación y la pena capital.
- El aparente fin del papel de Estados Unidos como protector del acceso del mundo a los hidrocarburos del Golfo Pérsico y la aparición de Estados Unidos como competidor en los mercados energéticos e imponente de sanciones a los miembros de la OPEP y a Rusia.
- Insultos de dirigentes políticos estadounidenses dirigidos a gobernantes de Oriente Medio, como el príncipe heredero saudí y los presidentes y primeros ministros de Egipto, Irán, Israel, Sudán, Siria y Turquía, con los dirigentes de Argelia, Irak, Líbano, Libia y Yemen probablemente exentos sólo porque los políticos estadounidenses no tienen ni idea de quiénes son.
- La explotación por parte de Estados Unidos de los temores de las élites árabes del Golfo respecto a Irán para garantizar beneficios político-militares a Israel, al tiempo que ayuda e instiga la opresión sionista y la limpieza étnica de los árabes palestinos.
- La incapacidad de Washington para entregar las transferencias de armas y tecnología que prometió para endulzar los llamados “Acuerdos de Abraham”.
- El deseo de todos los países de la región, incluido Israel, así como Irán y los Estados árabes, de diversificar la dependencia de potencias exteriores, unido a la disponibilidad de socios nuevos y políticamente poco exigentes como China, India, Japón, Corea (del Sur) y Rusia.
- La reacción ante los intentos estadounidenses de bloquear la ampliación de las relaciones con Rusia y China que los países de la región consideran de su interés.
- En el caso de Irán, la hostilidad sin paliativos de Estados Unidos hacia la República Islámica, que ha llevado a Washington a deshonrar acuerdos como el nuclear, imponer duras sanciones unilaterales y confiscar los activos financieros y de otro tipo de Irán.
- En el caso de los árabes, las reacciones a la islamofobia en Estados Unidos y Europa y las problemáticas interacciones con Occidente tras el 11-S y otros atentados terroristas islamistas.
- En el caso de Israel, la creciente desilusión de los judíos estadounidenses y europeos con el sionismo.
- La diversificación de los patrones comerciales de la región, que han convertido a China, en lugar de Estados Unidos o la Unión Europea, en el mayor socio comercial y el mercado más codiciado para la mayoría de los países.
Todo ello ha llevado a los Estados de la región -árabes y no árabes- a perseguir sus propios intereses sin supeditarse a los propugnados por Estados Unidos u otras potencias externas. Al intentar seguir un rumbo más independiente, estos Estados están tejiendo un complejo mosaico de relaciones que nada tienen que ver con la “rivalidad entre grandes potencias”. Pero mientras compiten entre sí por la influencia regional, han sido capaces de reclutar a potencias externas en guerras indirectas devastadoras, como en Libia, Siria y Yemen.
Estados Unidos ha asumido compromisos formales e informales de acudir en defensa de países de Oriente Medio, los más claros Israel y Arabia Saudí, pero ningún país de Oriente Medio, incluidos Israel o Arabia Saudí, ha aceptado nunca ninguna obligación recíproca de defender a Estados Unidos o los intereses estadounidenses. La definición clásica de una alianza es una relación entre dos o más naciones que incorpora un amplio compromiso de ayuda mutua en defensa de intereses comunes. Según este criterio, las relaciones de Estados Unidos con los países de Oriente Medio, salvo Turquía (que es miembro de la OTAN), no son “alianzas” sino relaciones de “Estado protegido” o “Estado cliente”. Son una manifestación de la hegemonía regional estadounidense. En el nuevo desorden mundial, la falta de reciprocidad inherente a los compromisos de defensa de Estados Unidos en la región invita a reconsiderarlos.
Israel fue durante mucho tiempo el único país de Oriente Medio que desoyó las advertencias de su patrón estadounidense de gran potencia y actuó sin consultarle. Israel atacó el U.S.S. Liberty y ha asesinado impunemente a ciudadanos estadounidenses como Rachel Corrie y, más recientemente, a Shireen Abu Akleh. Las declaraciones extranjeras de preocupación, incluidas las estadounidenses, ante cada nueva muestra de racismo israelí y falta de respeto por el derecho internacional no evocan más que burlas por parte de los dirigentes de Israel. En Oriente Medio, la indiferencia soberana hacia los patrones es aparentemente contagiosa. Ni Israel ni ningún país árabe se ha unido a Estados Unidos en la condena y sanción a Rusia por su invasión de Ucrania en 2022. Ninguno está de acuerdo en aislar a China.
Turquía se negó a permitir que Estados Unidos organizara la invasión de Irak en 2003 desde su territorio. Más recientemente, sus fuerzas aéreas y terrestres han amenazado repetidamente a las unidades estadounidenses que protegen a las llamadas “Fuerzas Democráticas Sirias” (FDS), que Turquía considera vinculadas a terroristas y dirigidas por éstos. A pesar de la pertenencia formal de Turquía a la OTAN, en la práctica, ahora se describe mejor como un “socio entente” de Estados Unidos y Europa – una entente es una asociación limitada con fines limitados.
En 2015, Arabia Saudí reunió una “coalición de factura” e invadió Yemen, exigiendo y recibiendo un reticente apoyo estadounidense para sus operaciones allí. En 2018, agentes saudíes asesinaron a un periodista saudí afiliado al Washington Post. En 2022, el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman se negó a atender una llamada del presidente Biden antes de aceptar una visita de disculpa del presidente durante la cual el príncipe heredero desairó sus súplicas de acciones que pudieran reducir el precio de la gasolina en el surtidor antes de las elecciones en Estados Unidos.
Está claro que se acabaron los días en los que se podía contar con los presuntos Estados clientes de Oriente Próximo para que cumplieran automáticamente las directrices de Washington. También lo es su dependencia exclusiva de Gran Bretaña, Francia, Rusia o Estados Unidos para su defensa estratégica. Se afanan en establecer sus propias presencias militares y bases en el extranjero para proyectar su poder contra los demás y controlar los principales puntos de estrangulamiento estratégico. Ahora montan operaciones militares más allá de sus fronteras que no están vinculadas a las de ningún Estado patrón ni coordinadas con él.
- Israel ataca rutinariamente a las fuerzas, instalaciones y afiliados iraníes en el Líbano y Siria y bombardea Gaza sin coordinarse con los Estados Unidos, aunque luego exige y recibe el reabastecimiento de las municiones que ha gastado. Cada vez hay más escaramuzas entre buques comerciales y navales iraníes e israelíes en el Mar Rojo y el Mediterráneo oriental.
- Los EAU se han apoderado y guarnecido la isla yemení de Socotra. También tiene presencia militar en dos bases egipcias, Berenice en el Mar Rojo y Gargoub en el Mediterráneo, desde donde ha lanzado ataques en Libia.
- Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han establecido bases en `Assab en Eritrea, así como en Berbera en el estado internacionalmente no reconocido de Somalilandia. Desde allí, han lanzado ataques aéreos y marítimos contra sus enemigos alineados con Irán en Yemen.
- Arabia Saudita se ha unido a China, Francia, Gran Bretaña y Japón en la asignación de fuerzas a Djibouti. Acaba de firmar un acuerdo de cooperación en materia de defensa con Chad.
- Turquía ahora tiene una presencia militar en la base aérea de Al-Watiya de Libia y su puerto de Misrata. El ejército turco tiene bases en Qatar y Mogadiscio.
- La armada de Turquía está intentando regresar al puerto de Sawākin, donde se cruzaba la peregrinación por el Mar Rojo y se traficaba con esclavos en la era otomana. A esto se opone Egipto, cuya dictadura militar está en desacuerdo con Turquía sobre el islamismo democrático de los Hermanos Musulmanes, sobre qué facción debería gobernar Libia y sobre quién posee los recursos de gas natural en el Mediterráneo oriental.
Egipto tiene el único servicio diplomático profesional omnicompetente en el mundo árabe. Durante un tiempo, El Cairo estuvo geopolíticamente comatoso, pero ahora vuelve a estar activo. Egipto ha diluido su dependencia de los Estados Unidos al asegurar la ayuda de los países árabes del Golfo sin, sin embargo, abrazar su agenda de cambio de régimen en Siria. Ha restablecido los lazos militares con Rusia, reanudó la importación de armas rusas, fortaleció las relaciones comerciales y de inversión con China y forjó estrechos lazos políticos y económicos con Irak y Jordania en una asociación política y económica tripartita llamada “ash-Sham al-Jadid”. (o “el Nuevo Levante”). Pero las fuerzas armadas egipcias no han demostrado ser mejores en la gestión del país que los irresponsables políticos de la Hermandad Musulmana a los que derrocaron. Egipto ha persuadido recientemente a Qatar para que se una a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos para apoyar su tambaleante economía dominada por el ejército. Pero los banqueros y prestamistas internacionales están cada vez más preocupados por la mala gestión de Egipto de sus asuntos internos y la posibilidad de que implosione y entre en mora.
Mientras tanto, bajo los llamados “Acuerdos de Abraham” patrocinados por Estados Unidos de septiembre de 2020, los Emiratos Árabes Unidos y Baréin se han unido a Egipto y Jordania para normalizar oficialmente las relaciones con Israel. Esto ha desencadenado un auge en el comercio israelí y los viajes al Golfo. Pero es revelador que casi ningún árabe del Golfo se haya enfrentado todavía a la posible incomodidad de una visita a Israel. Los “Acuerdos de Abraham” claramente están perdiendo su brillo. Estados Unidos no ha proporcionado las transferencias de armas a los EAU. que eran un aliciente importante para ellos. Israel ha intensificado tanto sus pogromos antipalestinos como sus actividades de asentamiento. En la Copa del Mundo de Qatar, los israelíes pudieron por primera vez experimentar directamente la intensidad de las objeciones árabes a la deshumanización y el maltrato de sus poblaciones árabes cautivas.
El conflicto entre Israel y Palestina puede haber retrocedido brevemente de la agenda diplomática regional, pero ahora parece estar listo para volver con fuerza. Los “Acuerdos de Abraham” siguen vigentes, pero no muestran signos de que sea más probable que produzcan una aceptación árabe de la insistencia del sionismo en la supremacía judía en Palestina que los acuerdos de Camp David hace cuarenta y cuatro años. La última encuesta del Índice de Opinión Árabe muestra que el 84,3 por ciento de los árabes se oponen a reconocer a Israel, y las tres cuartas partes citan el trato de Israel a los palestinos y el racismo como la razón. Solo el 5,1 por ciento cita motivos religiosos.
Las dos propuestas de paz con Israel que los saudíes presionaron a la Liga Árabe para que respaldara en Fez en 1982 y Beirut en 2002, ambas ignoradas por Israel, pueden o no estar todavía sobre la mesa. El impulso del último gobierno de Israel para la normalización de las relaciones con Arabia Saudita acaba de evocar una declaración de Riyadh de que, si bien esto redundaría en interés de la región, no puede ocurrir sin “dar a los palestinos… dignidad, y eso requiere dar a los palestinos un estado.” Israel nunca ha hecho una oferta de tal estado y ninguna está en perspectiva. Los “Acuerdos de Abraham” no parecen estar sólidamente fundamentados y pueden resultar efímeros.
El acercamiento de los árabes del Golfo con Israel se basa en un interés propio cínico: el deseo de explotar el bloqueo de Israel sobre la política estadounidense para conservar el apoyo estadounidense a su seguridad, la hostilidad compartida hacia Irán y la admiración por la tecnología de vigilancia de vanguardia que Israel ha desarrollado para mantener un estado policial en la Palestina ocupada. La normalización con Israel es un expediente.
El Lobby de EE. UU. a Israel, una vez hostil a los árabes del Golfo, ahora defiende sus intereses en el Congreso. Tanto Irán como los estados del CCG toman en serio las amenazas israelíes de acabar con la República Islámica. El estado sionista tiene un historial impresionante de ataques sorpresa no provocados, preventivos o vengativos contra otros países de su región, incluidos Suez en 1956, Egipto en 1967, un reactor nuclear iraquí en 1981, Líbano en 1982, un presunto reactor nuclear sirio en 2007. , y ataques salvajes intermitentes contra los habitantes y la infraestructura de Gaza. E Israel tiene una estrategia creíble destinada a arrastrar a Estados Unidos a una guerra que destriparía a Irán como enemigo, tal como Estados Unidos destripó al enemigo árabe más formidable de Israel, Irak, hace veinte años.
Las agencias de inteligencia estadounidenses e israelíes han concluido repetidamente que Irán detuvo su programa de armas nucleares en 2004 y no lo ha renovado. Los clérigos que gobiernan Irán han declarado moralmente prohibidas las armas nucleares y otras de destrucción masiva. Sin embargo, el alarmismo sobre Irán sigue siendo un tema central de la demagogia en Israel. El regreso de Benjamin Netanyahu como primer ministro asegura que esto no cambiará.
A pesar de los hallazgos de la agencia de inteligencia, es un artículo de fe tanto en los Estados Unidos como en Israel que Irán está a punto de emular al estado sionista volviéndose nuclear, anulando el monopolio nuclear de Israel en su región. Israel adquirió este tipo de armas de destrucción masiva hace cincuenta años mediante robos de materiales nucleares, programas clandestinos y engaños diplomáticos. Estados Unidos ha derogado el acuerdo dolorosamente negociado con Irán que había impuesto controles internacionales a sus programas nucleares civiles. Liberado de todas las restricciones, Irán ahora está al borde de la latencia nuclear, capaz de convertir el uranio enriquecido en un arma a voluntad.
Estados Unidos se unió recientemente a Israel en al menos tres ejercicios destinados a perfeccionar un ataque contra Irán. Pero una guerra real con Irán sería desastrosa para Israel, que probablemente enfrentaría bombardeos por parte de representantes armados iraníes en el Líbano y Siria, así como misiles entrantes desde el propio Irán. Las fuerzas israelíes tendrían que cruzar la Península Arábiga y Estados Unidos tendría que usar bases allí para atacar a Irán. Esto asegura que Irán tomaría represalias contra sus vecinos árabes, así como contra Israel y las fuerzas estadounidenses en la región.
Israel y Estados Unidos tienen arsenales nucleares. Las amenazas de ambos de atacar a Irán le brindan amplias razones para adquirir un elemento de disuasión nuclear propio. Parece casi inevitable que Teherán finalmente deje de lado sus escrúpulos religiosos y lo haga. Arabia Saudita y otros países de la región han dejado en claro que luego igualarán a Irán desarrollando y desplegando sus propias armas nucleares.
Ninguna de las partes en este embrollo parece estar pensando en cómo prevenir una guerra, evitar la metástasis nuclear en el Medio Oriente o desnuclearizar la región. La discusión sobre el desarme nuclear israelí es un tabú en Occidente, los esfuerzos para restaurar las restricciones impuestas a Irán por el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) han cesado y la máxima presión para un cambio de régimen en Teherán ha reemplazado al diálogo de Estados Unidos con la República Islámica. Las políticas de ostracismo de Washington, sus esperanzas expresadas de un cambio de régimen y su aplicación de “máxima presión” a Irán parecen muy probables de producir eventualmente los mismos resultados que tienen con Corea del Norte: un Irán armado con misiles balísticos de punta nuclear dirigidos tanto a Estados Unidos como a Estados Unidos. y sus aliados regionales, no solo Israel.
A diferencia de Israel, la principal preocupación de los árabes del Golfo no ha sido el supuesto esfuerzo de Irán por desarrollar armas nucleares, sino la esfera de influencia que Teherán ha construido en Irak, Líbano, Siria y Yemen, y el punto de apoyo que aún podría adquirir en Bahréin. Desde la perspectiva de Riad y otras capitales árabes, esto constituye un cerco estratégico iraní y exige contramedidas urgentes. Sin embargo, las negociaciones de Estados Unidos con Irán han fracasado sistemáticamente en abordar su influencia y actividades regionales, centrándose únicamente en la cuestión que preocupa a Israel: sus programas de enriquecimiento nuclear. Ahora las negociaciones han cesado y Estados Unidos ya no mantiene ningún diálogo con Irán.
Esta es una abdicación implícita de la responsabilidad de los Estados Unidos por la defensa de los intereses del Golfo Pérsico por cualquier medio que no sea el militar. Invita a los países del CCG a explorar sus propias formas de contrarrestar a Irán. Han intentado y fracasado en lograr esto con acciones encubiertas en Irak y Siria, intervención política e incentivos financieros en el Líbano, guerra en Yemen y el aislamiento de Qatar. Ahora han recurrido a la diplomacia.
Arabia Saudita y Baréin cortaron lazos con Teherán en enero de 2016 después de que los manifestantes atacaran la embajada y los consulados de Arabia Saudita en Irán luego de la ejecución por parte del Reino del líder chiíta de la región de al-Ahsa, Nimr al-Nimr. En solidaridad, Kuwait y los E.A.U. luego rebajó las relaciones diplomáticas con Teherán. Pero en abril de 2021, el Reino reanudó el diálogo bilateral con Irán. En 2022, tanto Kuwait como los E.A.U. restableció relaciones diplomáticas plenas con Teherán.
El diálogo saudí-iraní es un trabajo en curso, pero hace un mes, en Davos, el ministro de Relaciones Exteriores saudí describió la decisión de su país y otros estados del Golfo Pérsico de centrarse en sus economías y desarrollo como una “fuerte señal para Irán… de que hay un camino más allá de los argumentos y disputas tradicionales hacia la prosperidad conjunta”. Este es un incentivo apenas velado para que Irán busque un beneficio económico explorando la elaboración de un orden regional menos conflictivo.
La prosperidad financiada con petróleo otorga a los países del CCG una gran influencia a nivel internacional. Las remesas de los trabajadores expatriados en el CCG han sido durante mucho tiempo un motor del desarrollo económico en el sur y el este de Asia, así como en el este de África. La proporción de expatriados en la población de las sociedades árabes del Golfo varía desde menos del 40 por ciento en Arabia Saudita hasta el 88 por ciento en los Emiratos Árabes Unidos. Las remesas de estos trabajadores han constituido una transferencia masiva pero en gran medida desapercibida de asistencia para el desarrollo a sus sociedades. Las habilidades técnicas que han adquirido en el Golfo han contribuido significativamente a la modernización de sus países de origen. Ahora, sin embargo, especialmente en Arabia Saudita, se están realizando serios esfuerzos para reemplazar la mano de obra expatriada con ciudadanos locales. A medida que disminuyan las remesas, los programas oficiales de asistencia exterior de los países del CCG a sus socios económicos ganarán influencia.
La diplomacia del Golfo Pérsico siempre se ha basado no solo en la tentación financiera de las personas, sino también en la ayuda oficial. Arabia Saudita ha sido un donante particularmente generoso para los países musulmanes menos desarrollados, en un momento dado que contribuyó con el seis por ciento de su PIB a la ayuda exterior con pocas condiciones, si es que las hubo. El Reino acaba de declarar que condicionará la futura asistencia para el desarrollo a la reforma económica. No está claro si los Emiratos Árabes Unidos, que a pesar de su pequeño tamaño es uno de los diez mayores donantes de ayuda a nivel internacional, hará lo mismo. Pero parece que los árabes del Golfo tienen la intención en el futuro de vincular su ayuda a sus intereses en lugar de un apoyo generalizado a las instituciones religiosas, las causas humanitarias, el alivio de la pobreza, el apoyo a los refugiados y el socorro en casos de desastre. Tienen el peso financiero para extender su influencia en todo el mundo.
El Golfo ya alberga dieciocho fondos soberanos de riqueza con un valor combinado de casi 4 billones de dólares, alrededor de un tercio del total mundial. Esto le da a la región un enorme poder financiero. Los ocho fondos de los Emiratos Árabes Unidos controlan $ 1,4 billones, el fondo de Arabia Saudita ha acumulado $ 600 mil millones y apunta a $ 1 billón para 2025, el de Kuwait supera los $ 700 mil millones y el de Qatar es de aproximadamente $ 450 mil millones. Estos fondos ahora se utilizan para apoyar el desarrollo nacional visionario y de alta tecnología, así como inversiones rentables y operaciones de influencia en el extranjero.
Por ejemplo, el صندوق الإستثمارات العامة [PIF] de Arabia Saudita no solo financia megaproyectos conocidos en el Reino como NEOM y Qiddiya, sino que también financia y lanza empresas saudíes en trece sectores diversos: construcción/desarrollo; servicios financieros/inversión; entretenimiento, ocio y deportes; Tecnología de información y comunicaciones; aeroespacial y defensa; metales y minería; energías renovables y servicios públicos; comida y Agricultura; cuidado de la salud; venta al por menor y bienes de consumo (incluido el comercio electrónico); automotor; transporte y logística; y bienes raíces. Al hacer esto, los saudíes están reforzando instituciones innovadoras como la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), anunciada como el renacimiento de la بيت الحكمة [“Casa de la Sabiduría”], el centro intelectual de innovación global con sede en Bagdad durante el edad de oro del Islam. Los árabes del Golfo están aplicando su riqueza para permitir que la civilización árabe resurja como socio y competidor no solo con el mundo euroatlántico, sino también con otras civilizaciones resurgentes como las de China, India, Japón y Corea.
Las sociedades del CCG se encuentran ahora en una evolución asombrosamente rápida. Las transformaciones incluyen, entre otras cosas, la asimilación de normas globales de comercio e inversión; el crecimiento de los mercados de capital; la mejora de los estándares educativos; la suspensión del apartheid de género y el ingreso de la mujer a la fuerza laboral; la apertura a la creatividad previamente prohibida en la música, el teatro y el cine, y la sustitución del talento extranjero por el indígena. Arabia Saudita, una vez más difícil de visitar para los occidentales que el Tíbet, ahora busca convertirse en un importante destino turístico.
A medida que los árabes del Golfo se esfuerzan por renovar la centralidad árabe en los asuntos globales, se están acercando al este y sur de Asia, así como a Rusia y las economías cada vez más sólidas de África. Esto los convierte en potentes catalizadores en la elaboración de un nuevo orden mundial multipolar, oponentes implícitos del esfuerzo de Washington por mantener la primacía global de EE. UU. y equilibradores entre grandes potencias rivales como China, India, Rusia y Estados Unidos. Hay mucho más en la Península Arábiga que la mayor concentración de hidrocarburos del mundo. No ha jugado un papel tan influyente en los asuntos globales desde que el Islam estalló en el siglo VII.
El Medio Oriente ahora desafía el arte de gobernar y la diplomacia estadounidense para que dejen de lado los enfoques puramente militares e ideológicos que han definido la política estadounidense reciente y reemplacen el paternalismo de custodia con respeto por los órdenes políticos y económicos que difieren del nuestro. Las naciones de la región parecen decididas a afirmar un papel entre el Este y el Oeste y el Norte y el Sur que atraiga la prosperidad de todos los cuadrantes del globo. Sus sociedades se encuentran en medio de metamorfosis que se basan en sus tradiciones más que en modelos importados y que les brindan una confianza cada vez mayor de que pueden encontrar su propio camino hacia la modernidad. Esto tiene enormes implicaciones. Hemos visto algo parecido antes en los confusos acontecimientos que acompañaron al renacimiento europeo y la modernización de Japón y China, ahora ambas potencias mundiales.
Estos desarrollos son un recordatorio de que el Medio Oriente es el epicentro de Dar al-Islam, una comunidad global de dos mil millones de personas que son la mayoría en más de cincuenta países, incluidos varios con la capacidad de convertirse en potencias mundiales. Después de años de exportar fanatismo religioso, los árabes de la región están redescubriendo la tolerancia que hizo grande a la civilización islámica. Lamentablemente, al hacerlo, el Israel sionista está viajando en la dirección opuesta, abandonando el énfasis humano del judaísmo global en la búsqueda de la justicia inspirado en el razonamiento académico sobre la ética para la institucionalización de la injusticia y el odio étnico-religioso. E Irán aún tiene que encontrar un equilibrio entre las fuentes de identidad nacional que compiten entre sí.
Para concluir: Oriente Medio está dejando de ser objeto de la historia para volver a ser uno de sus autores. Solo estamos comenzando a ver qué escribirá y qué papel jugará en el futuro global.
Líderes de Oriente Medio se asocian con China, pues la consideran más fiable que EEUU
Sobre el autor
Chas W. Freeman, Jr. es un embajador estadounidense retirado que dirige una empresa global y da conferencias en el Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Brown. Chas se centra actualmente en el desarrollo de la doctrina diplomática, las relaciones entre Estados Unidos y China, y entre las grandes potencias en el emergente mundo multipolar.
Fuente:
Ambassador Chas W. Freeman, Jr. (USFS, Ret.) Visiting Scholar, Watson Institute for International and Public Affairs, Brown University: “From Pawns to Global Powers: The Nations of the Middle East Strike Back”. Remarks to Princeton University’s Institute for the Transregional Study of the Contemporary Middle East, North Africa, and Central Asia. 14 February 2023.
