Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Con el apoyo de Trump, BlackRock consolida su dominio sobre las rutas comerciales marítimas en América Latina y el mundo

En el contexto de la competencia global por el control de las rutas comerciales marítimas, BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, ha adquirido 43 puertos con 199 atracaderos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en los extremos del Canal de Panamá. Paralelamente, la administración de Donald Trump ha solicitado al Pentágono desarrollar opciones militares para garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá. En México, BlackRock ya controla importantes terminales marítimas como Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Ensenada, y se prevé que busque una participación significativa en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave para el comercio regional. Mientras tanto, Trump intensifica su presión sobre México mediante una guerra comercial y amenazas de intervención militar, lo que añade una capa de tensión geopolítica a esta disputa por el control de las rutas marítimas estratégicas.

Por Mente Alternativa

BlackRock, el mayor fondo de inversiones del mundo y uno de los tres gigantes de Wall Street en gestión de activos, ha adquirido el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Panamá, en medio de una disputa geopolítica entre China y Estados Unidos por el dominio de las rutas marítimas globales. Este poder financiero no opera de manera aislada, ya que familias influyentes, tanto antiguas como modernas, pertenecientes al núcleo ocultista de Occidente, son propietarias de BlackRock y The Vanguard Group a través de un régimen de propiedad circular, consolidando su control sobre sectores clave de la economía mundial.

En los últimos años, BlackRock ha consolidado su influencia en el comercio marítimo global mediante la compra de 199 atracaderos en 23 países. Entre ellos destacan los puertos de Balboa y Cristóbal, situados en ambos extremos del Canal de Panamá, así como los puertos mexicanos de Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz. Este movimiento estratégico forma parte de una lucha geopolítica más amplia por el control de las rutas comerciales marítimas, donde Estados Unidos y China compiten por la supremacía.

Desde 1997, la empresa hongkonesa Hutchison Whampoa, propiedad del magnate Li Ka-shing, había operado los puertos de Balboa y Cristóbal. En 2015, Hutchison Whampoa se fusionó con Cheung Kong Holdings, otra empresa propiedad de Li Ka-shing, para formar CK Hutchison Holdings, un conglomerado con sede en Hong Kong.

No obstante, la administración de Donald Trump expresó su preocupación sobre la influencia china en el Canal de Panamá y presionó para la retirada del conglomerado Hutchison. Como resultado, BlackRock adquirió el holding portuario de la compañía por 22,800 millones de dólares, asegurando el control de una infraestructura crítica para el comercio global.

Trump y BlackRock maniobran juntos para controlar el Canal de Panamá: BlackRock compra los puertos, Trump vende la narrativa

De forma paralela, la administración de Donald Trump ha solicitado al Pentágono que desarrolle opciones militares para garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá, según informaron dos funcionarios estadounidenses a Reuters. Trump ha expresado repetidamente su deseo de “recuperar” el canal, argumentando, sin pruebas, que China lo controla y podría usarlo en contra de los intereses estadounidenses. Aunque no ha detallado cómo lograría este objetivo, el documento de orientación de seguridad nacional interino pide al ejército explorar opciones, incluyendo una estrecha colaboración con las fuerzas militares de Panamá. El canal, administrado completamente por panameños desde 1999, es una vía marítima estratégica, y cualquier intento de tomarlo por la fuerza violaría el derecho internacional. Esta iniciativa refleja la preocupación de Estados Unidos por mantener su influencia en una infraestructura crítica para el comercio global.

Este movimiento no solo responde a una estrategia de seguridad nacional por parte de Estados Unidos, sino también a una expansión de su hegemonía económica a través de BlackRock. En México, el fondo de inversión también busca influir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una iniciativa que podría convertirse en una alternativa al Canal de Panamá y modificar las dinámicas comerciales de la región.

El gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado una postura ambivalente respecto a la inversión extranjera en este corredor. Inicialmente, se priorizó el desarrollo nacional del proyecto sin participación de corporaciones extranjeras. Sin embargo, la creciente influencia de BlackRock en la infraestructura portuaria podría derivar en una modificación de esta política y abrir las puertas a la participación del fondo en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

Si Estados Unidos realmente quiere acabar con el narcotráfico, debe invadir Wall Street y Londres, no México

Mientras tanto, China ha expresado su descontento con la venta de activos estratégicos a BlackRock, señalando que Hutchison Whampoa priorizó intereses financieros sobre consideraciones geopolíticas. Esta situación evidencia la creciente tensión entre ambas potencias por el control del comercio global.

El dominio de BlackRock sobre puertos estratégicos también plantea preocupaciones sobre la soberanía económica de los países involucrados. Dependiendo de corporaciones multinacionales para la gestión de infraestructuras clave, naciones como Panamá y México podrían perder capacidad de decisión sobre su comercio exterior. Además, la centralización de rutas marítimas en manos de BlackRock podría generar una influencia significativa sobre las políticas económicas de los gobiernos locales.

El futuro del comercio marítimo global dependerá de cómo evolucione esta disputa. La competencia entre China y Estados Unidos por la infraestructura portuaria podría intensificarse, afectando las decisiones políticas y económicas en América Latina y otras regiones. Mientras tanto, BlackRock continúa fortaleciendo su presencia como actor clave en la reconfiguración del comercio internacional.

A continuación, se detallan algunos de los puertos más destacados bajo el control de BlackRock:

América Latina

  • Panamá: Puerto de Balboa (Océano Pacífico), Puerto de Cristóbal (Océano Atlántico)
  • México: Puerto de Veracruz, Puerto de Lázaro Cárdenas
  • Argentina: Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires

Europa

  • Países Bajos: Puerto de Róterdam
  • España: Puerto de Barcelona
  • Polonia: Puerto de Gdynia
  • Reino Unido: Puerto de Felixstowe

Asia

  • China: Cuatro puertos en Hong Kong
  • Pakistán: Dos puertos en Karachi
  • Indonesia: Dos puertos en Yakarta
  • Corea del Sur: Cuatro puertos en diversas localidades
  • Myanmar: Puerto de Yangon

África y Medio Oriente

Egipto: Dos puertos en Alejandría y El Cairo
Tanzania: Puerto de Dar es Salaam
Bahrein: Puerto de Khalifa Bin Salman

Oceanía

Australia: Puerto de Sídney

Caribe

Bahamas: Puerto de Freeport

Infraestructura Interior:

Alemania: Terminal interior de contenedores de Duisburgo

Esta expansión posiciona a BlackRock como uno de los principales operadores portuarios a nivel global, fortaleciendo su influencia en las rutas comerciales internacionales.  Es importante destacar que, aunque esta lista incluye algunos de los puertos más relevantes bajo el control de BlackRock, la compañía administra una red más amplia de instalaciones portuarias en múltiples países. Para obtener información detallada sobre cada puerto y su ubicación específica, se recomienda consultar fuentes oficiales o comunicados de prensa emitidos por BlackRock y CK Hutchison.

Tecnato de Norteamérica: ¿Trump quiere hacer realidad la dictadura tecnocrática que soñó el abuelo de Elon Musk?

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

El historiador Andrei Fursov afirma que si Trump se enfrentara únicamente al Estado profundo, nunca habría logrado convertirse en presidente de Estados Unidos. Esto...

Contenidos

Las Guerras del Opio marcaron un capítulo oscuro en la historia de China, impulsadas por los intereses imperiales británicos bajo la excusa del libre...

Contenidos

Una guerra relámpago con China sería la única opción viable para Estados Unidos, según advierte el Consejo Atlántico ante un posible conflicto militar.

Contenidos

La tensión geopolítica en torno al control del Canal de Panamá se intensificó tras el veto de China a un acuerdo multimillonario entre BlackRock...