Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Cómo los medios de masas falsifican la realidad para hacer creer a la gente que la influencia mundial del Reino Unido es ‘benigna’

La influencia mundial del Reino Unido se considera habitualmente benigna, escribe Mark Curtis. Sólo de vez en cuando surge una imagen más precisa de la realidad.

 

Por Mark Curtis

Un destacado columnista de The Guardian escribió en febrero un artículo en el que enumeraba a los “malos” del mundo. “En todo el mundo”, afirmaba, “los malos están ganando”. Su lista incluía a Birmania, China, Rusia, Corea del Norte, Siria y Etiopía, pero no mencionaba al Reino Unido ni a Estados Unidos.

Unos meses antes, otro influyente columnista del periódico, Jonathan Freedland enumeró a Assad de Siria, Orban de Hungría, Putin de Rusia, Bolsonaro de Brasil, Modi de India y Netanyahu de Israel como los “malos” del mundo. También incluyó en la lista a Donald Trump, pero de nuevo no al Reino Unido.

Estas listas son reveladoras y muestrad cómo The Guardian y su periódico hermano The Observer informan sobre el mundo y el lugar que ocupa el Reino Unido en él: El Reino Unido es uno de los buenos.

Para los editores de The Observer, el Reino Unido de la posguerra “siempre” ha defendido un “orden internacional basado en normas”. Pero afirman que el “orgulloso legado de un orden mundial consensuado y basado en normas” está ahora amenazado por personas como Vladimir Putin y el líder chino Xi Jinping, de nuevo, líderes designados como enemigos por el gobierno británico.

Así que cuando un editorial del Observer en mayo del año pasado cubrió la importancia de las Naciones Unidas, sólo lamentó los años de Rusia, China y Trump para socavar la organización internacional, pero de nuevo no mencionó a Gran Bretaña.

El hecho de que Gran Bretaña, también, sea efectivamente un estado canalla cuando se trata de defender las reglas y los valores de la ONU, y cualquier orden mundial supuestamente “basado en reglas”, no es algo que parezca preocupar a los escritores principales del Guardian.

Esto es así a pesar de las desastrosas guerras británicas en, por ejemplo, Irak y Libia, y el apoyo del Reino Unido a la mayoría de los regímenes represivos del mundo, por nombrar sólo dos aspectos evidentes del impacto negativo del Reino Unido en el mundo.

Declassified ha llevado a cabo un análisis de contenido de los reportajes de The Guardian y The Observer sobre la política exterior del Reino Unido, que abarca los dos años comprendidos entre abril de 2019 y marzo de 2021. Nuestra investigación se basa en dos exámenes anteriores de la cobertura de la prensa nacional sobre la política exterior británica, que revelaron un blanqueo similar de las realidades.

No se han analizado todas las producciones de The Guardian, ya que éstas son vastas y constan de miles de artículos. Pero al centrarse en algunas políticas exteriores clave del Reino Unido, la investigación identifica cinco tendencias claras.

 

 

Mitos del poder benigno británico y estadounidense

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, asistiendo a la cumbre virtual sobre el clima el 22 de abril. (Andrew Parsons, Flickr, No 10 Downing Street)

Para The Guardian, cuanto más haga el Reino Unido en el mundo, mejor será. Así, los editores de The Guardian lamentan los recientes recortes de ayuda del gobierno, en parte porque significa que “tiramos por la borda nuestra pretensión de liderazgo mundial”. Los editores del Observer quieren igualmente aumentar la “influencia internacional” de Gran Bretaña.

Otros artículos se quejan de que “el Reino Unido está ausente del liderazgo mundial”, en contraste con Rusia y China que utilizan un “espectro completo de influencia”. De ahí que los editores del Guardian respalden un gran presupuesto militar, escribiendo en noviembre del año pasado que “los argumentos para un aumento del gasto son fuertes”, de hecho una “prioridad nacional”.

El papel mundial del Reino Unido se ve rutinariamente como benigno, y solo ocasionalmente surge una imagen más precisa. Un columnista escribió en 2019 que “En todo Oriente Medio, Gran Bretaña es vista con demasiada frecuencia como aliada de déspotas y asesinos, mientras que su servilismo a las dañinas políticas estadounidenses erosiona su reputación.”

 

Del Mediterráneo al Atlántico: El imperio anglo-veneciano de la nobleza negra

 

Pero el lenguaje suaviza la realidad de la política británica. ¿Por qué sólo se “ve” que el Reino Unido apoya a los dictadores, cuando lo hace rutinariamente? Mientras tanto, la “reputación” que supuestamente tiene Gran Bretaña es una fabricada en gran medida por los propios medios de comunicación británicos. Esto presenta rutinariamente a Gran Bretaña como benigna, y esencialmente como la “fuerza del bien” que el gobierno también afirma.

Los editores de The Guardian escribieron en diciembre del año pasado que “la presidencia de las cumbres mundiales ofrece una oportunidad para que el Reino Unido rehabilite su reputación como actor responsable en la escena mundial”.

Un lector de The Guardian y Observer tendría naturalmente la impresión de que Gran Bretaña es un defensor rutinario del derecho internacional y los derechos humanos, que ocasionalmente se desvía. Y esta visión teñida de rosa, impermeable a las pruebas disponibles, también se aplica a su cobertura de Estados Unidos, el aliado clave del Reino Unido.

The Guardian fue brutalmente crítico con casi todo lo que hizo o dijo el presidente Donald Trump. Pero, de la misma manera que regularmente colmó de elogios al presidente Barack Obama, a través de sus numerosas guerras, ahora escribe una corriente de artículos de apoyo, incluso serviles, sobre Joe Biden y “su oferta de esperanza y luz”, como dijeron los editores de The Guardian el año pasado.

26 de septiembre de 2020: El ex presidente Donald Trump y la jueza Amy Coney Barrett, la candidata del presidente al Tribunal Supremo. (Casa Blanca, Shealah Craighead)

El periódico ha demostrado ser en gran medida un devoto del poder “liberal” angloamericano, con editores que recientemente celebraron la “oportunidad” de que Boris Johnson sea el “aliado militar de Biden.”

Cuando el nuevo presidente de Estados Unidos juró su cargo en enero de 2021, el columnista Jonathan Freedland se mostró exultante: “Su discurso fue ligero en cuanto a esplendor retórico, pero se ajustó perfectamente al momento. Fue como él: humano, decente, arraigado”.

Para The Guardian, Trump representó una gran ruptura con el pasado. “Washington defendió una vez el derecho internacional para gestionar las relaciones globales. Ahora [bajo Trump] promueve la ley de la selva”, afirmaban los editores en enero de 2020.

Para otro columnista, Simon Tisdall, que llama a Estados Unidos “la tierra de la libertad”, una diferencia con Trump era que “rutinariamente se arrima a los líderes ‘hombres fuertes'”, como el turco [Recep Tayyip] Erdogan, el egipcio [Abdel-Fattah El-Sisi] Sisi y los “autócratas no elegidos del Golfo”, aunque esto es algo que todos los presidentes estadounidenses de la posguerra han hecho como algo normal.

La fe que los editores del Observer están dispuestos a depositar en Biden ha sido extraordinaria, incluso para sus estándares. Después de su primer discurso sobre política exterior como presidente en febrero, señalaron que “el camino de Biden es el camino diplomático, no el camino de la guerra” y que su “nuevo compromiso con el multilateralismo” representaba “los objetivos de la política estadounidense de siempre después de un paréntesis de cuatro años”.

Tres semanas después, Biden bombardeó Siria, ordenando ataques aéreos contra las fuerzas respaldadas por Irán en el país.

Biden es alabado a pesar de los indicios de que se ha echado atrás casi inmediatamente en una promesa clave de la campaña de dejar de vender armas para la guerra de Yemen. Su administración ya ha permitido que la Fuerza Aérea de Estados Unidos participe en un importante ejercicio de entrenamiento con Arabia Saudí y ha reiniciado el enorme acuerdo de armas de Trump con los Emiratos Árabes Unidos, un miembro clave de la coalición que bombardea Yemen.

 

 

Imagen parcial

Un segundo problema clave de la información del Guardian es que ofrece a los lectores una imagen parcial del verdadero papel del Reino Unido en el mundo. Se excluyen de la cobertura áreas enteras de la política exterior del Reino Unido.

Los principales redactores de asuntos exteriores del Guardian apenas cubren la política exterior del Reino Unido y revelan aún menos. Sin embargo, todos escriben sin cesar sobre Estados Unidos.

Israel ilustra el enfoque selectivo de The Guardian. Se publican docenas de artículos sobre Israel, criticando regularmente los asentamientos ilegales en los territorios ocupados y pidiendo que el Reino Unido reconozca un Estado palestino.

Pero la cobertura destaca por no revelar las políticas del Reino Unido que respaldan a Israel. Por ejemplo, no pudimos encontrar ninguna mención a la considerable y creciente cooperación militar del Reino Unido, o a la evidente hipocresía del Reino Unido al oponerse formalmente a los asentamientos mientras aumenta el comercio y la inversión.

13 de marzo de 2014: El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, en el centro, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a la izquierda, durante una visita a Israel y a los territorios palestinos. (Número 10, Flickr, CC BY-NC-ND 2.0)

La historia es similar con Egipto, sobre el que el periódico ha publicado muchos artículos críticos con la “implacable represión” bajo Sisi.

Pero mientras que varios artículos mencionan el fracaso del Reino Unido para condenar los abusos de los derechos humanos de Sisi, no se pudo encontrar ninguno en los últimos dos años que cubriera los detalles del apoyo de Gran Bretaña al régimen. La controvertida profundización de las relaciones militares ni siquiera se mencionó en tres editoriales sobre el país.

Así ocurrió incluso cuando el corresponsal del periódico en El Cairo fue expulsado de Egipto en marzo de 2020. Durante su estancia en Egipto no pareció darse cuenta de que el Reino Unido apoyaba al régimen, más allá de una mención de pasada en un artículo sobre las exportaciones de armas del Reino Unido al país por valor de 218 millones de libras.

Lejos de Israel y Egipto, el Estado del Golfo de Omán puede parecer un tema oscuro para el público británico, pero un medio de comunicación que se tome en serio el examen de las políticas del Reino Unido informaría sobre él, dado que es el aliado militar más cercano del país en Oriente Medio.

El régimen omaní acoge a decenas de oficiales militares del Reino Unido, tres bases de la inteligencia británica y un nuevo e importante puerto militar del Reino Unido. Sin embargo, sólo 15 artículos del Guardian llevan la etiqueta “Omán” en los últimos dos años.

Y lo que es peor, la poca cobertura que ha habido es en gran parte artículos de propaganda sobre la dictadura de Omán. Cuando el gobernante absoluto, el sultán Qaboos, murió en enero de 2020 tras medio siglo en el poder, The Guardian respondió con cuatro artículos que glosaban su régimen represivo.

Dos de los artículos no mencionaban la represión en absoluto y uno señalaba de pasada que “no toleraba la disidencia”. El último artículo aseguraba a los lectores que, aunque el sultán prohibía los partidos políticos y las reuniones públicas y era “un monarca absoluto”, era “aunque relativamente benévolo y popular”.

 

 

Rara vez se investiga la política exterior del Reino Unido

The Guardian lleva a cabo pocas investigaciones originales sobre la política exterior del Reino Unido y no da la impresión de que quiera realmente hacer responsable al gobierno de sus acciones en el extranjero. Muy pocos artículos sobre asuntos exteriores parecen basarse en solicitudes de libertad de información, una forma obvia de exponer las políticas del gobierno.

De los que han recurrido a esas solicitudes, suelen ser organizaciones no gubernamentales las que las han presentado y no el propio personal de The Guardian.

Un medio de comunicación que se tomara en serio el examen de las políticas militares y de inteligencia del Reino Unido investigaría regularmente las principales bases británicas en Brunei, Belice, Kenia y Chipre, por ejemplo. The Guardian no hace casi nada sobre ellas.

Ha publicado cinco artículos sobre Belice en los últimos dos años, y ninguno menciona el papel militar del Reino Unido allí. Declassified demostró que el Ministerio de Defensa está autorizado a utilizar una sexta parte de todo el territorio del país para el entrenamiento de guerra en la selva, utilizando para el artículo información que ya es de dominio público.

Sobre la dictadura de Brunéi, ha habido varios artículos que critican la postura del sultán sobre la lapidación de los homosexuales, pero ninguna investigación sobre las fuerzas militares del Reino Unido allí y cómo mantienen al sultán en el poder.

Un artículo, en 2019, sí mostró que la policía británica había entrenado a oficiales de Brunei, algunos de los cuales podrían estar involucrados en la imposición de las leyes que castigan el sexo gay, pero no mencionó la presencia militar del Reino Unido en el país.

Lo más sorprendente es que, a pesar de los 170 artículos y vídeos con la etiqueta “Kenia” de los últimos dos años, no se pudo encontrar ninguna mención a la amplia presencia militar del Reino Unido en el país, que incluye cientos de tropas y 13 campos de entrenamiento distintos.

The Guardian no cubrió un reciente incendio forestal provocado por soldados británicos en Kenia, que quemó 12.000 acres (o 4.856,22 hectáreas), una debacle por la que ahora está siendo demandada por un grupo medioambiental local. En cambio, el incendio fue relativamente bien cubierto por tabloides como el Sun y el Daily Mail.

 

Cómo llegamos a esto: Guerras, colapso económico, Covid, Reseteo y Nuevo Tratado Verde

 

 

Cobertura crítica limitada

A diferencia de la prensa de derechas del Reino Unido, The Guardian cubre con regularidad y adopta una línea crítica en temas como la venta de armas a Arabia Saudí y a otros violadores de los derechos humanos, en la colusión del MI5/MI6 en la tortura y en el despojo de los isleños de Chagos por parte del Reino Unido.

El periódico es también, con diferencia, el más interesado de la prensa británica en cubrir los paraísos fiscales del Reino Unido y su papel en la evasión fiscal mundial. Del mismo modo, algunas cuestiones históricas importantes, como el imperio británico y el comercio de esclavos, también se cubren sistemáticamente de forma crítica.

Esta cobertura explica probablemente por qué los lectores liberales valoran The Guardian y lo consideran diferente a los medios de comunicación abiertamente establecidos y de propiedad multimillonaria.

Pero hay límites a lo que el periódico cubre o revela, incluso en estos temas. Ha habido muchos artículos sobre la guerra de Yemen y las exportaciones de armas británicas a Arabia Saudí que la alimentan, con editores que mencionan el “absoluto desprecio por las vidas de los yemeníes” del Reino Unido.

Pero el verdadero alcance del papel del Reino Unido en la facilitación de la guerra, especialmente las actividades de la RAF y la corporación armamentística BAE Systems, apenas ha sido cubierto. Los ministros han sido cómplices de los crímenes de guerra en Yemen desde 2015, pero The Guardian los ha dejado libres de culpa tanto como el resto de los medios de comunicación.

¿Y qué pasó cuando llegó un líder político que podría haber transformado la política del Reino Unido hacia Arabia Saudí y otros lugares?

The Guardian y Observer dedicaron un enorme espacio durante el liderazgo de Jeremy Corbyn en el Partido Laborista entre 2015 y 19 para socavar la perspectiva de un gobierno liderado por él, ya que planteaba el mayor desafío de la historia al poder del establishment, especialmente en su capacidad para proyectar sus intereses a nivel internacional.

La postura abiertamente hostil del periódico hacia Corbyn fue ampliamente señalada, ya que prácticamente lo acusó de ser antisemita, al tiempo que demonizaba sistemáticamente a los dirigentes laboristas por no abordar supuestamente el antisemitismo en el partido.

Jonathan Cook, que solía trabajar en The Guardian y ahora escribe análisis incisivos sobre la información del periódico, escribió que el periódico se oponía tanto a que Corbyn se convirtiera en primer ministro que “se permitió, junto con el resto de los medios corporativos, ser utilizado como un canal para la desinformación de la derecha laborista”.

Un estudio realizado por la Media Reform Coalition descubrió que la información de The Guardian sobre el antisemitismo en el Partido Laborista incluía fuentes sesgadas a favor de ciertas facciones, declaraciones o afirmaciones de hecho falsas y un patrón sistemático de afirmaciones muy controvertidas por parte de las fuentes que no fueron debidamente cuestionadas o matizadas en los informes de noticias.

Por el contrario, The Guardian no acusó a Theresa May ni a Boris Johnson de antisemitismo por su profundo apoyo al régimen saudí, que es notoriamente antisemita.

Esta cobertura selectiva de temas clave para promover una agenda política también se ilustra en la reciente información sobre las nuevas estrategias militares del Reino Unido.

El mes pasado, el editor de defensa y seguridad de The Guardian, Dan Sabbagh, recibió, junto con otros periodistas de confianza del Ministerio de Defensa, una copia anticipada de la nueva estrategia militar del gobierno, expuesta en un Documento de Mando de Defensa.

Cuatro días antes de que se publicara el documento, Sabbagh escribió que “el ejército británico desvelará un cambio hacia una guerra más letal, de alta tecnología y con drones… mientras los ministros y los jefes intentan evitar las críticas por los inminentes recortes en el tamaño de las fuerzas armadas”.

A este artículo le siguieron otros dos centrados en los supuestos “recortes” del tamaño de las fuerzas armadas que situarán al ejército en “su nivel más bajo desde 1714”, y así terminó la cobertura de The Guardian sobre el tema.

De hecho, la nueva estrategia militar del Reino Unido se produce después de que el gobierno anunciara el mayor aumento del gasto militar desde la Guerra Fría, lo que convierte al Reino Unido en el cuarto mayor presupuesto del mundo, superando al Kremlin.

Lejos de hacer que las fuerzas armadas del Reino Unido sean menos poderosas, la nueva estrategia declarada y el aumento de los fondos contienen planes con impactos potencialmente importantes en otros países. Las fuerzas armadas del Reino Unido serán “más activas en todo el mundo para combatir las amenazas del futuro”, se afirma, y se añade que “el Reino Unido seguirá adoptando una presencia avanzada en todo el mundo”.

De hecho, las fuerzas armadas del Reino Unido estarán “globalmente comprometidas, en constante campaña”, declaró el gobierno.

También fue destacable la presentación del documento del Secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, ante el Parlamento. Dijo que las fuerzas armadas británicas “dejarán de ser una fuerza de último recurso y se convertirán en [una] fuerza más presente y activa en todo el mundo”.

Esto implicaría “pasar sin problemas de las operaciones a la lucha bélica”. Pero este énfasis en la lucha bélica no fue reportado por The Guardian. El periódico sólo mencionó de pasada en dos artículos otra declaración clave del gobierno: que planeaba aumentar el papel de sus fuerzas especiales militares, que operan tras un muro de secreto oficial.

El gobierno de Boris Johnson estaba esbozando explícitamente planes para librar más guerras y desplegar más fuerza militar en todo el mundo, pero estas declaraciones fueron reportadas de manera superficial o no fueron reportadas en absoluto por el principal medio de comunicación liberal del país.

 

Plataforma para el Estado de Seguridad

Aunque The Guardian publica ocasionalmente artículos ligeramente críticos con las agencias de inteligencia externas británicas GCHQ y MI6, con la misma frecuencia publica artículos de propaganda sobre ellas.

El GCHQ parece ocupar un lugar especial en The Guardian. Los artículos recientes se titulan “El GCHQ lanza el premio más “difícil de la historia” en honor a Alan Turing” y “El GCHQ pretende atraer a los reclutas con una exposición de espionaje en el Museo de la Ciencia”, por ejemplo.

Llama la atención que el periódico apenas investigue el papel de las agencias de inteligencia del Reino Unido en el extranjero y que las críticas a las mismas rara vez aparezcan en los editoriales.

Anteriormente, Declassified reveló cómo The Guardian ha sido exitosamente blanco de las agencias de inteligencia para neutralizar su información sobre el estado de seguridad, especialmente después de que revelara documentos secretos suministrados por el denunciante estadounidense Edward Snowden en 2013.

De hecho, hoy en día, el periódico actúa regularmente como un amplificador crédulo de las afirmaciones, a menudo infundadas, de los servicios de inteligencia y las figuras militares británicas sobre la amenaza que suponen Rusia y China. Sólo en el último año ha publicado la friolera de 758 artículos con la etiqueta “Rusia”, lo que supone un útil enfoque en el enemigo oficial número uno del Estado británico.

No es que Rusia no merezca una atención crítica: es evidente que la merece, especialmente a la luz de su ocupación ilegal de Crimea, su autoritarismo interno y el probable papel del Kremlin en asesinatos en el extranjero, incluso en Gran Bretaña.

Pero Whitehall tiene intereses en exagerar la amenaza que supone Moscú para el Reino Unido, y The Guardian, en lugar de tratar de exponer esto, parece más dispuesto a actuar como un conducto para las “operaciones mediáticas” del Estado.

La cobertura del periódico sobre la guerra en Siria cae en la misma categoría. Decenas de artículos condenan (con razón) los crímenes de guerra del régimen de Assad, pero pocos exponen la naturaleza de la oposición, mayoritariamente yihadista.

Además, The Guardian ha eliminado recientemente el papel del Reino Unido en la guerra de Siria: Declassified no pudo encontrar ninguna mención en los últimos dos años de la operación de Gran Bretaña para derrocar al régimen de Assad, junto con sus aliados estadounidenses y árabes.

Las pruebas sugieren que Gran Bretaña comenzó a realizar operaciones encubiertas en Siria a finales de 2011 o principios de 2012. Pero The Guardian prefiere una línea diferente. Artículos y editoriales recientes lamentan constantemente que el Reino Unido “no actuó” para detener la guerra de Siria, ignorando el hecho de que la acción encubierta británica muy probablemente ayudó a prolongarla.

Mientras tanto, los editores del Observer han señalado que “Gran Bretaña se unió a una coalición para aplastar al Isis [Estado Islámico]”, sin mencionar el papel del Reino Unido en el intento de derrocar a Assad.

Además, han escrito sobre “la negligencia de los gobiernos occidentales en esta guerra de ocho años”, mencionando simplemente “la intromisión externa de los regímenes árabes”, y sin mencionar el enorme programa de acción encubierta de Estados Unidos para armar y entrenar a los rebeldes sirios, que cuesta al menos 1.000 millones de dólares.

El columnista Simon Tisdall ha sido especialmente engañoso. En 2019 escribió que “Estados Unidos se ha mantenido en gran medida al margen de Siria, limitándose a operaciones antiterroristas contra Isis y a ocasionales ataques con misiles. Así también, en su mayor parte, lo han hecho Gran Bretaña y Europa”.

Esta afirmación se produce a pesar de que el propio The Guardian ha desvelado en el pasado algunos aspectos de la acción encubierta del Reino Unido.

Tisdall escribió apenas el mes pasado que en países como Siria y Libia, durante la Primavera Árabe de 2011, “cuando los acontecimientos se volvieron imprevisibles y los islamistas se involucraron, Occidente retrocedió.”

La realidad es la contraria: fue entonces cuando las agencias de inteligencia occidentales empezaron a trabajar junto a las fuerzas islamistas que buscaban derrocar a Assad y a Gadaffi en Libia, con horrendas consecuencias humanas en la región, y en la propia Gran Bretaña, sirviendo para empoderar a los grupos de línea dura y yihadistas.

Gran parte del encuadre de The Guardian de las cuestiones simplemente amplifica el mensaje que Whitehall quiere que el público reciba. El nuevo enemigo es China y el número de artículos en la prensa británica que demonizan al país aumenta exponencialmente. La correlación entre las prioridades del Estado y de los medios de comunicación es clara.

Un artículo escrito por Tisdall estaba subtitulado: “La lucha por la democracia en Hong Kong es la lucha que define nuestra época”. Escribía que se trataba de “una contienda entre el gobierno liberal y democrático basado en las leyes”, simbolizado por Hong Kong, y el “gobierno autoritario, nacionalista-populista de ‘hombre fuerte'”, representado por China.

El análisis tiene cierto mérito, pero convenientemente convierte a China, un enemigo oficial, en el gran enemigo. ¿Por qué no Egipto como la lucha definitoria de nuestra época, donde un dictador respaldado por el Reino Unido está reprimiendo a los defensores de los derechos humanos y a los medios de comunicación, o Bolivia, donde un gobierno democrático progresista está rechazando la interferencia del Reino Unido y de Estados Unidos?

De ahí que The Guardian haya publicado en los últimos dos años más artículos sobre el opositor ruso Alexei Navalny que sobre el periodista y editor encarcelado Julian Assange. Sin embargo, este último está encarcelado en una prisión de máxima seguridad a 22 kilómetros de la sede de The Guardian en Londres.

El periódico publica ahora editoriales y artículos en los que se muestra firmemente en contra de la extradición de Assange a Estados Unidos, donde se enfrenta a la cadena perpetua. Es probable que gran parte de esto se deba a la presión externa. El pasado mes de octubre, WISE Up, un grupo de solidaridad con Assange, organizó una manifestación frente a las oficinas de The Guardian para protestar por el hecho de que el periódico no apoyara a Assange en el caso de extradición a Estados Unidos.

El apoyo actual del periódico a Assange se produce después de años de demonizarlo. Al menos 44 artículos desde 2010 tienen titulares negativos y en 2018 se llevó a cabo una aparente campaña que presentaba falsamente a Assange como un agente de Rusia. Culminó con una falsa historia de primera plana que permanece en el sitio web de The Guardian.

“No es difícil despreciar a Julian Assange”, comenzaba un editorial del Observer en abril de 2019, justo después de que Assange hubiera sido arrastrado desde la embajada de Ecuador. Se publicó un artículo de opinión del columnista Hadley Freeman en el que se comparaba a Assange con un pescado podrido que había que tirar.

A pesar de las implicaciones para la libertad de los medios de comunicación que supone la persecución de Assange por parte de Estados Unidos, y de que The Guardian se benefició económicamente de las anteriores revelaciones de WikiLeaks, el periódico no ha hecho casi nada para investigar los conflictos de intereses legales en el caso, que tan obviamente apuntan a un montaje.

 

 

Disidencia limitada

El profesor Des Freedman de Goldsmiths, Universidad de Londres, que es el editor de un nuevo libro sobre The Guardian, dijo a Declassified: “Aunque The Guardian pretende ofrecer un periodismo independiente de alta calidad, sus reportajes y comentarios encajan demasiado a menudo con las agendas e intereses del establishment. A pesar de todas sus críticas a la corrupción y la desigualdad, ataca repetidamente a las voces de la izquierda que pretenden aportar un desafío significativo a la corrupción y la desigualdad”.

Y añadió: “Condena el autoritarismo, pero suele hacer la vista gorda ante el papel del Estado británico en el armamento y el apoyo a los regímenes autoritarios. Desde sus orígenes, hace 200 años, encarna un tipo de liberalismo que se considera progresista, pero que está tan impregnado de las redes de poder de las élites que no reconoce su propia complicidad en el mantenimiento de las cosas esencialmente tal y como son”.

La organización de vigilancia de los medios de comunicación Medialens ha expuesto sistemáticamente cómo The Guardian actúa para limitar la disidencia, realizando una eficaz función de propaganda para el Estado. Sostiene que los escritores más progresistas del periódico transmiten falsamente la idea de que “el cambio progresista puede lograrse trabajando dentro y para las corporaciones que maximizan los beneficios, que son precisamente la causa de muchas de nuestras crisis”.

Jonathan Cook afirma igualmente que estos periodistas “están ahí para delimitar claramente lo que la izquierda puede pensar, lo que puede imaginar, lo que puede defender”.

De hecho, The Guardian está siendo sometido a un análisis cada vez más profundo que demuestra que, aunque a veces expone el funcionamiento del establishment británico, actúa en gran medida en su apoyo, y que en los últimos años ha destruido en gran medida la capacidad que tenía antes de hacer un reportaje más independiente y de investigación.

El posicionamiento político del periódico, en el ala derecha del Partido Laborista y en la corriente principal del Partido Demócrata de Estados Unidos, siempre sugirió que actuaría para evitar un cambio más fundamental cuando llegara el momento. Con Corbyn, esto se confirmó claramente.

En este sentido, The Guardian puede considerarse el representante mediático, y pilar ideológico, del ala liberal del establishment británico. De diferentes maneras, The Guardian es tan defensor de la proyección de poder anglo-estadounidense como el establishment de derechas, siendo especialmente partidario de las guerras e intervenciones extranjeras y de la influencia global que se queja de que el Reino Unido ha perdido.

A millones de sus lectores, The Guardian les ofrece una información crítica e independiente, y esto es real en ciertos temas. Pero su disidencia limitada hace que las tomas críticas se sitúen dentro de unos límites que no revelan el verdadero papel del gobierno y del Estado, y que lo protegen del escrutinio y el desafío adecuados.

El periódico ofrece una imagen engañosa de lo que hace el Reino Unido en el mundo. Y no sólo eso, el papel de The Guardian es tan pernicioso como el de los medios de comunicación de derechas, que son rutinariamente portavoces serviles del establishment.

La razón es que The Guardian coopta a las personas de mentalidad liberal y “progresista”, a las que les gustaría pensar que están desafiando al establishment, haciéndoles creer que se les está diciendo la verdad.

 

1688: Los orígenes del Estado Profundo británico y el arte de la mentira política

 

Fuente:

Mark Curtis, Strategic Culture Foundation: The Guardian Misinforms on UK Role in World.

Contenidos

Por Andrei Fursov El núcleo de la élite mundial es anglosajón (1) y judío. Sin embargo, a una pequeña parte de los musulmanes se...

Contenidos

La Unión Europea no es una creación de los europeos. Estados Unidos y el Reino Unido la concibieron para controlar mejor a los pueblos...

Contenidos

Por Mente Alternativa El Ministerio de Defensa del Reino Unido (MoD) ha rechazado una solicitud de acceso a la información que buscaba detalles sobre...

Contenidos

Por Mente Alternativa El periodista Kit Klarenberg hace eco de un documento extraordinario que salió a la luz el 13 de septiembre como parte...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram