Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Cómo los anglosajones promovieron el fascismo en el siglo XX y lo resucitaron en el XXI

En un artículo publicado con motivo del 80 aniversario de la Gran Victoria contra el nazismo, el Vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, Dmitri Anatolievich Medvedev, explica cómo el disparate histórico del siglo XXI qué no puede más que causar ira e indignación a cualquier persona normal, es precisamente lo que está haciendo el Occidente colectivo estos días —encabezado por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de la “parte anglosajona” del planeta, junto con sus jefes y cómplices— al hacer resucitar las ideologías más inhumanas y odiosas del pasado.

 

Por Dmitri Anatolievich Medvedev

El disparate histórico del siglo XXI es el retorno a las ideologías más inhumanas y odiosas del pasado. Hace casi ocho décadas, el fascismo fue derrotado. Entonces pareció definitivo e irrevocable. El Tribunal de Nuremberg pronunció su veredicto contra sus líderes y cómplices. Durante muchos años, en la mayoría de los países del mundo, incluso la demostración de símbolos nazis, por no hablar de otros símbolos e ideas del hitlerismo, estuvo legalmente prohibida. La Organización de las Naciones Unidas y todas las instituciones internacionales que actúan de conformidad con su Carta pronunciaron entonces su importante palabra.

Sin embargo, en el nuevo milenio nos vemos obligados a luchar contra la reencarnación del fascismo, su creación zombi, que encarna al repugnante y cínico bisnieto del hitlerismo: el régimen nazi de Kiev. Vivir en un mundo que nuestros oponentes están tratando furiosamente de poner patas arriba, dividir y quemar en el fuego de la Tercera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, a cualquier persona normal no puede dejarle de causar ira e indignación lo que está haciendo el Occidente colectivo estos días: Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de la “parte anglosajona” del planeta, junto con sus jefes y cómplices.

Nuestros antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial están alimentando, armando y entrenando con entusiasmo a los nuevos nazis, cuyo objetivo es borrar a Rusia del mapa y obligar al mundo entero a vivir según nociones gangsteriles, olvidando los postulados del derecho internacional. Mientras los desvalidos de los «hermanos del jardín» en los Estados europeos subdesarrollados se ahogan en su rusofobia, las principales potencias occidentales libran una guerra híbrida contra nosotros, imponiendo bloqueos y regímenes de sanciones, destinando miles de millones a comprar armas para los neonazis. Están organizando provocaciones y actos terroristas sangrientos sin precedentes, destruyendo ciudades enteras y cientos de personas pacíficas. De hecho, Washington y Bruselas actúan hoy con más cinismo y alcance que Hitler y sus seguidores en los años treinta y cuarenta. Todo esto se intercala burdamente con lamentaciones sobre «ayudar a los débiles» y llamamientos a «restaurar la democracia» y amenazas de iniciar una guerra en toda regla con Rusia.

Esto nunca habría sido un sueño para quienes se dieron la mano en Elba, desembarcaron en Normandía y participaron en el movimiento de resistencia en los territorios de Europa ocupados por Alemania y sus aliados. A los soldados que encontraron montañas de cenizas en los hornos de Auschwitz o Mauthausen liberados. A los habitantes de pacíficas ciudades europeas, que año tras año llevaron flores al monumento al ruso Alyosha en la colina Bunardzhik de la búlgara Plovdiv, a los obeliscos del monte Gellert en Budapest y en el Treptovpark de Berlín.

Uno no puede evitar la sensación de que, junto con los ancianos dirigentes de Estados Unidos, los estadistas de Europa han caído finalmente en una demencia irreversible. Pero no. En retrospectiva, podemos concluir con absoluta certeza: la memoria de nuestros antiguos aliados es sólo eso, una memoria personal, y mantienen sus tradiciones con un sobresaliente. El nazismo no surgió de la nada. En su momento, fueron nuestros supuestos aliados los que ayudaron activamente a que arraigara y se estableciera, para luego poder dar la orden de «¡Rápido! Los anglosajones crearon un caldo de cultivo y apoyo para el hitlerismo a finales del siglo pasado y principios del actual. Y luego lo alimentaron y nutrieron como a un bastardo, de manos del cual iban a conseguir sus objetivos en un futuro próximo para luego desecharlo por inútil.

Igual que sus actuales sucesores. Todo se repite, sólo que ajustado al progreso tecnológico, al contexto geopolítico y a otros signos de los nuevos tiempos.
Es muy importante entender con quién estamos tratando ahora, con qué estamos luchando hasta el final victorioso y la derrota completa. Recordemos y comparemos los hechos históricos. Y dirijamos cinco sencillas preguntas a los anglosajones.

 

PRIMERA PREGUNTA: ¿QUIÉN SE BENEFICIÓ DEL FASCISMO?

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 1919 impuso a Alemania numerosas y graves restricciones. Se referían al tamaño del ejército alemán, la industria militar y una gama bastante amplia de armas.

Además, el agresor (aunque devastado por la propia guerra) tuvo que pagar reparaciones a los vencedores para compensar los daños causados. En tales condiciones, el Tercer Reich nunca habría podido rearmar su ejército sin recurrir a una estrecha cooperación con fuerzas exteriores. Los sentimientos revanchistas y otros ultrarradicales, las ideas de formar un «nuevo orden mundial» encabezado por la raza aria no aportan dinero por sí mismos y sin apoyo financiero se quedan en palabras. Pero fue de los anglosajones de donde los «arios» obtuvieron el dinero para realizar sus planes.

¿Por qué los «benefactores» necesitaban estos gastos? No es necesario buscar los motivos desde hace mucho tiempo. Hace cien años, todos los esfuerzos de los países occidentales estaban dirigidos a neutralizar la «amenaza roja» procedente de la Rusia soviética. Y creían sinceramente que Alemania podía convertirse, con razón, en el bastión de Occidente contra el bolchevismo.

En una conversación con Hitler en noviembre de 1937, el Lord Presidente del Consejo Privado de Su Majestad, E. Halifax (que se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores británico pocos meses después de esta reunión), sin escatimar en emoción, afirmó que «el Führer consiguió mucho no sólo en la propia Alemania: como resultado de la destrucción del comunismo en su país, impidió que entrara en Europa Occidental» (1). En épocas anteriores, el factor político-militar desempeñaba un papel fundamental en la rivalidad mundial. Después de 1917, las consignas se convirtieron en un arma igualmente peligrosa. La idea de la unidad mundial de la clase obrera, el derecho de las naciones a la autodeterminación proclamado por los bolcheviques, todo ello encontró una cálida respuesta en otros países y ganó enteras cohortes de seguidores. Esto suponía un riesgo directo tanto para la situación política interna de los Estados de Europa como para la práctica existente de explotación de los territorios de ultramar.

Para evitar estos procesos, primero fue necesario conquistar la cabeza de puente alemana -económica, política, estratégica e ideológicamente. Incluso después de la derrota en la guerra, este país conservaba su potencial industrial y su capital humano. Y en el futuro podría influir significativamente en el equilibrio de poder a escala mundial.

Las élites anglosajonas se propusieron impedir por todos los medios el fortalecimiento de las relaciones entre Moscú y Berlín y, por todos los medios, enfrentar a Alemania con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas creada a finales de 1922. Los Estados Unidos y Gran Bretaña, con sus planes de dominación mundial (y en absoluto de paz y tranquilidad en Eurasia) no eran favorables, por otra parte, mortalmente peligrosos para el acercamiento y la cooperación entre la República de Weimar y la Rusia soviética. En este caso, los anglosajones habrían perdido posiciones clave en las áreas de sus intereses. El Tratado de Rapallo de 1922 concluido por Rusia y Alemania en la Conferencia de Génova y sus posteriores pasos hacia la asociación en las esferas militar-técnica e industrial reforzaron la posibilidad de formar un pacto contra los anglosajones. Y en los círculos dirigentes de Berlín había en aquel momento bastantes partidarios de una línea equilibrada frente a los soviéticos. Así, el comandante de las fuerzas terrestres del Reichswehr, el generalpolkovnik H. von Sekt, afirmó a principios de la década de 1920 que «Antanta está muy interesada en utilizar a Alemania contra Rusia. Sin embargo, si Alemania inicia una guerra contra Rusia, será una guerra inútil» (2). Tales sentimientos alarmaron e irritaron a los anglosajones.

También les preocupaba la presencia en Alemania de un poderoso Partido Comunista (KPG) dirigido por E. Telman, que se presentó dos veces a las elecciones presidenciales. El campo socialdemócrata carecía claramente de fuerzas propias para estrangular a los comunistas en su «tierno abrazo». Era necesario instigar la aparición de un ala política capaz de destruir al CPG sin ningún miramiento por la moral, la ley o la opinión pública.

Mucho antes del ascenso profesional del Führer loco en Estados Unidos y Gran Bretaña, ya estaba preparado un grupo de apoyo para él, y sus inspiradores ideológicos ya habían entrado en vigor. Diversos grupos de revanchistas agresivos se apoyaban en las teorías de H. J. Mackinder, A. T. Mahan y, más tarde, de N. N. Mackinder, que aparecieron en la primera mitad del siglo XX y fueron muy populares acerca de la confrontación de dos macrozonas geográficas del planeta: el llamado hemisferio oceánico (el oeste del planeta y las Islas Británicas) y el hemisferio continental, cuyo centro se definía como el «Heartland» – una zona inaccesible para la penetración «marítima» y extremadamente importante para mantener el control estratégico sobre los procesos políticos mundiales.

Las «civilizaciones marítimas» depositaron en Hitler una esperanza especial, casi la última. Debía convertirse en un instrumento para la destrucción de la incipiente unión de dos Estados y la destrucción de los enemigos ideológicos internos: los comunistas alemanes.

El futuro Führer era muy adecuado para este papel. Actuó en contra de las ideas de los fundadores de la clase geopolítica y la estrategia militar alemanas, que calificaban de principal adversario de Alemania a los países de la «civilización marítima» y estaban convencidos por la experiencia de la Primera Guerra Mundial de lo acertado del consejo del «Canciller de Hierro» Otto von Bismarck de «no entrar nunca en guerra con Rusia».

Además, Gran Bretaña y Estados Unidos vieron en la política de remilitarización y apoyo al fascismo no sólo un factor importante para contener a la Rusia soviética, sino también una excelente herramienta para frenar las aspiraciones geopolíticas de Francia, que se había convertido en el único líder militar y político del continente tras la Paz de Versalles.

El conde Coudenhove-Kalergi y su cruzada moderna por Pan-Europa

SEGUNDA PREGUNTA: ¿QUIÉN PRESTÓ A HITLER?

Hubo una peculiar división del trabajo entre Gran Bretaña y Estados Unidos en el proceso de nutrir a las fuerzas nazis en Alemania.

Londres se concentró en gran medida en alimentar política y diplomáticamente al Tercer Reich. Hizo todo lo que pudo para llevar al NSDAP, que sólo tenía 100.000 miembros en 1928, a la vanguardia. A modo de comparación: el Partido Comunista Alemán, tan repudiado por las autoridades, contaba con unos 400.000 miembros en sus filas en 1923. Un objetivo importante para los anglosajones era también proporcionar a los agresivos marginales políticos el derecho a aumentar su poder militar sobre una base legítima. Las negociaciones «sobre la base del reconocimiento de la igualdad de derechos de Alemania en materia de armamento» (la cúpula nazi ni siquiera revivió semejante afán servil) comenzaron en 1934, y la URSS estaba al tanto de ellas, por cierto, por los informes del enviado soviético en Londres (3). Uno de los medios para ello fue la conclusión del acuerdo naval anglo-holandés de 1935, que igualaba en tonelaje a la Kriegsmarine con las flotas francesa e italiana, es decir, que por primera vez fijaba sobre el papel la igualdad entre la Alemania victoriosa y la derrotada.

Los bancos británicos y estadounidenses financiaron el desarrollo de la industria de defensa alemana de Hitler, y la diplomacia de Londres, tras asegurarse el apoyo de Francia, alentó el movimiento de Hitler hacia el este. Washington utilizó con éxito su principal herramienta: el dinero. Que, como se sabe, «no huele». Aprovechando que tras la derrota en la guerra, la economía alemana, aunque en estado vulnerable, disponía de serios recursos, Estados Unidos consiguió ampliar sus mercados, evitar la crisis de sobreproducción y mitigar las consecuencias de la Gran Depresión de 1929-1932.

Esto no era nada nuevo: un típico esquema estadounidense de business as usual. No es casualidad que durante los juicios de Nuremberg, el antiguo Ministro de Economía del Reich de la Alemania nazi y Presidente del Reichsbank J. Schacht dijera: “Si queréis acusar a los industriales que ayudaron a rearmar Alemania, tendréis que acusaros a vosotros mismos. Tendrán que acusar a los estadounidenses. La fábrica de automóviles Opel, por ejemplo, no producía más que productos militares. Era propiedad de vuestra General Motors” (4).

Las palabras del ministro acusado en los Estados Unidos prefirió «no oír». Sin embargo, incluso los criminales a veces dicen la verdad. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el centro económico de los países desarrollados de los países capitalistas se desplazó irrevocablemente al otro lado del océano. En 1928, el volumen de la producción industrial de Estados Unidos superaba la producción total de toda Europa al oeste de la URSS. Además, en la onda de la colocación por la Entente de grandes pedidos de defensa a las empresas americanas del complejo militar-industrial, América pasó de ser el deudor que había sido a principios del siglo XX a convertirse en el principal acreedor europeo. Sólo las deudas militares con Estados Unidos ascendían a 10.000 millones de dólares a precios de 1918 (¡una suma gigantesca!). Al mismo tiempo, Alemania, en las reparaciones de las que tanto esperaban los soldados victoriosos, no podía ayudarles en nada: en 1923 la llamada gran inflación en este país ascendió a la cifra récord de 578.512%.

Los círculos financieros angloestadounidenses hicieron un excelente uso del estancamiento, cuando Alemania no podía pagar sus facturas y Francia no podía resolver el problema por medios no militares. Como resultado, Europa estaba madura para aceptar las propuestas estadounidenses. La Conferencia de Londres de 1924 aprobó un nuevo orden de pagos de reparación a Alemania presentado por EE.UU.: el Plan Dawes, según el cual los pagos alemanes se reducían a la mitad, a 1.000 millones de marcos de oro. Sólo en 1928 el importe de los pagos a Alemania debía aumentar a 2.500 millones de marcos. Según el plan elaborado en las entrañas de la J.P. Morgan Company, Alemania debía recibir un préstamo de 200 millones de dólares (y la mitad a la casa bancaria Morgan) (5).

Se creó un sistema muy original y astuto, al que se llamó el círculo del absurdo de Weimar. En primer lugar, los Estados europeos utilizaron el dinero recibido de las reparaciones para pagar sus préstamos a Estados Unidos. De este modo, el dinero volvía (con intereses) a Estados Unidos. Los estadounidenses volvieron a enviar estas sumas a Alemania, ya en forma de préstamos a nuevos tipos de interés elevados.
El plan Dawes debía restablecer la economía alemana en la medida necesaria para cumplir las obligaciones de reparación. La astucia del Plan Dawes consistía en que no sólo aliviaba la presión alemana sobre los mercados tradicionales en los que se habían establecido los Estados aliados, sino que también pretendía dar una solución favorable a la «cuestión rusa» para los aliados. El flujo de mercancías alemanas hacia el mercado soviético, según los autores del plan, sería una garantía fiable de que la URSS seguiría siendo un país económicamente débil.

La esencia antisoviética del plan Dawes estuvo clara para los dirigentes soviéticos desde el principio. Así, en su informe al XIV Congreso del Partido Comunista de Toda la Unión de Bolcheviques (b) del 18 de diciembre de 1925 Stalin señaló: “…la parte de este plan que dice que Alemania debe bombear centavos para Europa a expensas de los mercados rusos es también una solución sin amo. ¿Por qué? Porque no queremos convertirnos en un país agrícola para ningún otro país, incluida Alemania. Produciremos nuestras propias máquinas y otros medios de producción” (6).

Según los cálculos del historiador estadounidense moderno G. J. Preparata, que utilizó los cálculos del economista inglés D. Aldcroft en los años 70, sólo en 1924-1929, Alemania recibió 150 préstamos de Estados Unidos. Alemania recibió 150 préstamos de Estados Unidos (la mitad de ellos a corto plazo) por un importe de casi 26.000 millones de dólares (7). Sólo 10.300 millones de dólares se destinaron al pago de reparaciones; el resto de los fondos «fluyó» a través de la economía alemana. Uno de los ejecutores del Plan Dawes, el banquero alemán Schacht, señalaba en 1929: «Alemania recibió tantos préstamos extranjeros en 5 años como Estados Unidos en los 40 años anteriores a la Primera Guerra Mundial» (8).

En consecuencia, Alemania estaba enganchada a los préstamos. Como escribió acertadamente D.G. Stern, jefe del gabinete de prensa de la embajada soviética en Berlín, en su nota analítica de 1929, «se esbozó el camino que vinculaba el problema de las reparaciones con los intereses del capital internacional; el camino que condujo a Alemania a la necesidad de abrir de par en par las puertas a una mayor penetración del capital extranjero en su economía nacional» (9). El país y su industria vivían endeudados. Sin el impulso de Washington, habría quebrado por completo. ¿Acaso no es este un esquema familiar y muy moderno?

Los préstamos anglosajones, que se utilizaron principalmente para restaurar el potencial militar-industrial de Alemania, desempeñaron su papel. Ya en 1929 la industria alemana ocupaba el segundo lugar a nivel mundial. Los alemanes pagaron préstamos con acciones de empresas industriales. Por tanto, el capital angloamericano comenzó a penetrar activamente en Alemania y ocupó un sector importante de la economía alemana.

En particular, la famosa empresa química alemana IG Farbenindustry estaba bajo el control de la American Standard Oil (es decir, la casa Rockefeller). Dependiendo de General Electric (es decir, de la casa Morgan), estaban Siemens y AEG, la corporación estadounidense IT Corporation poseía hasta el 40% de las redes telefónicas alemanas. La metalurgia alemana dependía en gran medida de Rockefeller y Opel estaba bajo el control de General Motors (es decir, la casa DuPont). Los anglosajones no olvidaron el sector bancario, los ferrocarriles y, en general, todos los activos alemanes de mayor o menor valor. En total, Standard Oil invirtió 120 millones de dólares en el Tercer Reich, General Motors – 35 millones de dólares y TI – 30 millones de dólares (10).

Sus homólogos británicos no iban a la zaga de los estadounidenses.

El Banco de Inglaterra actuaba como una institución, bajo cuyas garantías los grandes operadores económicos de Gran Bretaña suministraban a Alemania a crédito cobre, aluminio, níquel y otras materias primas necesarias para la industria militar. Los consorcios británicos «Imperial Chemical Industries» y «Vickers» suministraban materias primas y materiales críticos para las necesidades de la industria de guerra alemana. A finales de 1934, el Reichsbank recibió un préstamo de 750.000 libras.
En diciembre de 1934, tras una reunión del jefe de la corporación petrolera británica «Royal Dutch Shell», el nazi abierto G. Deterdinga, con Hitler, se cerró un trato entre la industria alemana y los magnates petroleros angloamericanos: estos últimos suministraron a Alemania productos petrolíferos por el importe de su consumo anual para 1934. Las entregas se realizaron tanto abierta como secretamente, en particular, a través de Canadá. La empresa automovilística Rolls-Royce entregó al gobierno de Hitler, aparentemente con fines comerciales, un lote de nuevos motores de tipo Kestrel utilizados en aviones de combate. En abril de 1934, la compañía Armstrong-Siddeley vendió a Alemania motores de aviación creados como resultado de muchos años de investigación científica y práctica por parte de ingenieros anglosajones. Y en mayo de 1934, los nazis hicieron un pedido a Anglia de 80 potentes motores de aviación de esta empresa. Aviones, tanques y ametralladoras fueron importados de Inglaterra a Alemania en cantidades comerciales.

A pesar de que el rearme del Reich adquiría proporciones ligeramente amenazantes y los nazis se preparaban para anunciar oficialmente el restablecimiento de la fuerza aérea y la introducción del servicio militar obligatorio universal, el gobierno británico siguió apoyando la fórmula de la “igualdad” en armamento.

Después de que los nazis se hicieron con el poder, nada cambió. Por el contrario, los estadounidense continuaron ofreciendo sus filiales en Alemania, es decir, Hitler, las últimas tecnologías de la época, sin las cuales hubiera sido imposible desatar una gran guerra, tan necesaria para que Estados Unidos asegurara su dominio sobre el mundo. Esto se aplica principalmente a la industria química, la ingeniería pesada y de transporte y otros sectores clave de la economía alemana. A mediados de la década de 1930, las corporaciones estadounidenses operaban activamente en Alemania y habían adquirido más de 60 sucursales en este país. El capital estadounidense controlaba unas 300 empresas alemanas. Incluso en el sistema de campos de concentración se utilizó tecnología informática estadounidense de IBM, que hoy en día a los sofisticados especialistas en TI de Silicon Valley no les gusta recordar. En general, en un corto período de tiempo, Alemania recibió todo para poder librar una “guerra de motores”. Esto permitió a Hitler literalmente aumentar 42 veces el tamaño del ejército alemán en tan solo unos años, proporcionándole las armas más modernas.

 

PREGUNTA TRES: ¿QUIÉN FORMÓ IDEOLÓGICAMENTE A LOS FASCISTAS?

En las décadas de 1920 y 1930, las autoridades de Foggy Albion contribuyeron deliberadamente a la difusión de la ideología ultrarradical, que se hizo popular en este país en el contexto de las catastróficas consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Había muchas organizaciones profascistas operando en Gran Bretaña. Sus predecesores fueron varios grupos extremistas de extrema derecha y nacionalistas, que el Estado no dudó en utilizar para trabajos políticos sucios, desde reprimir el movimiento revolucionario entre los trabajadores hasta luchar contra los partidarios de la independencia irlandesa.

Sin embargo, la página más vergonzosa de la historia de Gran Bretaña siguen siendo las actividades de la Unión Británica de Fascistas, formada a partir de varias pequeñas organizaciones en 1932, cuyo líder era el aristócrata y millonario Baronet O. Mosley. En 1934 había al menos 400 ramas activas de esta estructura en Inglaterra, con un promedio de 50 personas cada una. En el país se publicaron periódicos, entre los cuales The Blackshirt fue el principal. El lema de este folleto era “Gran Bretaña primero” (una especie de homenaje a la primera línea de la “Canción de los alemanes”, el himno de Alemania). En su programa de reformas políticas, los fascistas declararon la eliminación gradual del sistema parlamentario, el establecimiento de una dictadura y la subordinación de casi todas las esferas más importantes de la vida de la sociedad británica al Estado.

La Unión de Fascistas contó activamente con el apoyo en las páginas de su prensa del gran magnate de los medios de comunicación Lord J. Rothermere. El 15 de enero de 1934, en el Daily Mail, publicó un artículo “¡Viva los camisas negras!”, en el que declaraba a O. Mosley el líder del futuro, y a sus secuaces, nada menos, los salvadores del país. En otro artículo, publicado en el Daily Mirror, elogió a esta banda fascista en los términos más exaltados, argumentando que sólo ellos eran capaces de resistir la amenaza que emanaba de la izquierda. Incluso cuando la alianza Mosley-Rothermere se desmoronó, el Daily Mail, con un pedantismo puramente británico, continuó elogiando al líder anglofascista y sus investigadores. Uno de los representantes más brillantes de la cultura inglesa, J.B. Shaw, también admiraba a Mosley.

Las organizaciones profascistas nunca pudieron ganar las elecciones parlamentarias generales en Gran Bretaña. Pero se brindaron apoyo. Uno de los documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán afirma que la corte real, la más alta aristocracia, una parte significativa del clero, el Estado Mayor Imperial y otros círculos influyentes de Inglaterra eran particularmente amigables con el nacionalsocialismo (11).

Las palabras de personas de alto rango no se apartaron de los hechos. Incluso antes de que los nazis llegaran al poder en 1933, los contactos entre el establishment británico y la cúpula del NSDAP eran muy activos. En 1932, W. Churchill iba a visitar a Hitler. A. Rosenberg fue invitado a Inglaterra, y luego I. von Ribbentrop, que fue embajador en Londres en 1936-1938. Su reunión con el líder de los conservadores y en repetidas ocasiones como Primer Ministro S. Baldwin fue organizada en su finca en 1933 por uno de los conservadores prominentes, Lord Davidson, quien señaló que “fue un éxito” (12).

Los británicos también conocían a Hitler desde hacía mucho tiempo. Los primeros contactos de Hitler con los anglosajones se remontan a 1922, cuando se reunió en Múnich con el agregado militar adjunto de Estados Unidos en Alemania, el capitán Truman Smith. Es de destacar que Smith tuvo una exitosa carrera en la comunidad de inteligencia estadounidense y regresó a Berlín como agregado militar en 1935-1939. Al parecer, Hitler logró causar una buena impresión en Smith, ya que se envió a Washington un informe con palabras de elogio dirigidas a su interlocutor.

Al mismo tiempo, el dinero fluyó hacia Hitler. En este contexto, se produjo un verdadero milagro electoral con el NSDAP. En las elecciones parlamentarias de 1928, el partido obtuvo sólo el 2,3% de los votos. Pero ya en septiembre de 1930, gracias a grandes inyecciones financieras, consiguió el 18,3% de los votos, ocupando el segundo lugar en el Reichstag.

En enero de 1932 tuvo lugar una reunión entre el futuro Führer y Canciller del Reich, Adolf Hitler y Franz von Papen, con el gobernador del Banco de Inglaterra, Montague Norman. En esta reunión se concluyó un acuerdo secreto para financiar el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes a través de los bancos de Suecia y Suiza.

No en vano, el crucero más grande de Alemania, hundido en 1945 por el legendario A. I. Marinesko, lleva el nombre del empedernido nazi Wilhelm Gustloff, que vivía en Suiza y era el verdadero enlace financiero de los nazis con los países más grandes del mundo. mundo.

Hay muchos otros ejemplos. En el verano de 1938, el futuro “opositor convencido del nazismo” W. Churchill afirmó sin dudarlo que “no es un oponente del poder de Alemania, y la mayoría de los británicos quieren que Alemania ocupe su lugar como uno de los dos”. o tres grandes potencias del mundo” (13).

Probablemente, los políticos británicos podrían justificarse por el hecho de que no entendieron la verdadera esencia de la creciente fuerza del hitlerismo, no se dieron cuenta de que los monstruosos planes de terror por motivos raciales podían implementarse, no lo sabían y no lo querían. … Sin embargo, el hecho sigue siendo un hecho: hicieron todo lo posible para que esto sucediera.

La “guinda” de este “pastel” podrido son las opiniones pronazis mal disimuladas del rey británico Eduardo VIII, quien recibió el título de duque de Windsor después de su abdicación en 1937. Fue bajo su mando que en el verano de 1936 los nazis ocuparon la desmilitarizada Renania, y Gran Bretaña (en gran parte por instigación del monarca) sólo contribuyó a ello. El rey creía que Renania históricamente perteneció a Alemania. Y sabía que, si fuera necesario, sería posible concluir un pacto especial con Hitler, según el cual se comprometería a asumir la responsabilidad de la población de Renania. En octubre de 1937, él y su esposa W. Simpson (también conocida por sus simpatías por el Tercer Reich) visitaron la Alemania nazi y allí se reunieron con Hitler. Además, según datos difundidos por los propios británicos, si Alemania ganaba la Segunda Guerra Mundial, los nazis planeaban devolver al trono al abdicado Eduardo VIII, convirtiéndolo en el gobernante títere de Gran Bretaña (14).

En general, este comportamiento de la clase alta británica tuvo sus motivos. Las ideas básicas del nazismo no son en absoluto de origen germánico o ario. El papel de los anglosajones en el surgimiento y victoria del nacionalsocialismo en Alemania es enorme. En Inglaterra, la identificación con el pueblo elegido de Dios se generalizó en la mente de la gente allá por la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Entonces, en el siglo XVII. El líder de la revolución inglesa, O. Cromwell, no consideraba a todo el mundo cristiano, sino sólo a los ingleses como el pueblo de Dios, y a Gran Bretaña como el Nuevo Israel. Una contribución significativa al arraigo de formas extremas de nacionalismo sociopolítico en la conciencia pública masiva de los británicos en el siglo XIX. fue presentado por el Primer Ministro B. Disraeli, que es característicamente de etnia judía. Defendió firmemente la idea de la prioridad de los derechos innatos de un inglés sobre los derechos humanos en general y admiraba el imperialismo y el colonialismo británicos. También fue el primer político europeo en proclamar que “la raza lo es todo; y lo único que crea una raza es la sangre.” (15)

Otro padre fundador que llevó a cabo la verdadera síntesis de las escuelas antisemitas que existieron durante el pangermanismo con las posiciones dominantes del racismo fue el escritor y filósofo H.S. Su teoría pseudocientífica sobre la superioridad de unas razas humanas sobre otras, reflejada en el escandaloso libro “Los fundamentos del siglo XIX”, tuvo una gran influencia en las principales obras de los líderes nazis, incluidos Hitler y A. Rosenberg. y. Gebbels incluso llamó a esta figura “el padre de nuestro espíritu” (16).

La teoría racial del Tercer Reich no podría haber tenido lugar sin la repugnante y engañosa, pero muy popular en el siglo XIX y principios del XX, que apareció en Gran Bretaña. la doctrina de la mejora humana mediante la selección forzada: la eugenesia. Su líder, el primo de C. Darwin, F. Galton, creó la Sociedad Británica de Eugenesia (que, por cierto, todavía existe y recién en 1989, bajo presión pública, cambió su odioso nombre por el de Instituto Galton). Las tesis que promovió asumieron la aplicación de conceptos biológicos de selección natural y supervivencia de los individuos más adecuados a la sociología, la economía y la política. Posteriormente, esto dio a los nazis motivos para poner en práctica los principios de higiene racial, realizar experimentos con personas y destruir grupos étnicos enteros: eslavos, judíos, gitanos, etc. El profesor británico de eugenesia K. Pearson, quien argumentó que el motor de la humanidad , tuvo una poderosa influencia en el progreso del nazismo alemán y en el conflicto racial (17).

No muy lejos de ellos también se fue el premio Nobel de Literatura de 1907, el escritor R. Kipling, que llevó a cabo diversas tareas delicadas para la inteligencia británica. En su opinión, Inglaterra pudo tomar el poder sobre los territorios de ultramar gracias al “favor especial de Dios”, y el pago por su misericordia fue el derramamiento de sangre inglesa. Además, en uno de sus poemas más famosos, “La carga del hombre blanco”, Kipling escribió sobre la importancia de la misión imperialista en las colonias, retratando a los pueblos indígenas no europeos como subdesarrollados y necesitados de la tutela de naciones más civilizadas y desarrolladas. , es decir, los europeos.

 

PREGUNTA CUARTA: ¿QUIÉN “CHIRRÓ” A LOS CRIMINALES?

Hablando de los turbios esquemas financieros del período de entreguerras, es importante hacer una digresión histórica. Para implementar el Plan Young adoptado en 1929 (una versión modificada del ya mencionado Plan Dawes), se creó en Basilea en 1930 el Banco de Pagos Internacionales (BPI), en el que, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, la cooperación entre directores de la Continuaron los países de la coalición anti-Hitler (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos) y de los estados del bloque fascista (Alemania e Italia). En el marco de esta “comunicación” no se trataba sólo de pagar reparaciones a Alemania por la Primera Guerra Mundial. Alemania, interesada en comprar bienes, incluidos los de carácter estratégico, a través de países neutrales, no tenía suficiente moneda para ello. Por lo tanto, el BIS intercambió el oro recibido por los nazis en los campos de concentración de los prisioneros asesinados por moneda libremente convertible, para lo cual se realizaron transacciones en Suecia y otros países neutrales.

Un detalle más, sorprendente por su grado de cinismo. Todos estos planes de Dawes, Young y otros nunca fueron condenados después del final de la Segunda Guerra Mundial. Viceversa. ¡Nadie cuestionó el Premio Nobel de la Paz concedido a C. G. Dawes en 1925! Y en 2019, O. Jung fue incluido en el Salón de la Fama de la influyente Asociación Estadounidense de Tecnología del Consumidor, que reúne a más de 2000 gigantes tecnológicos clave de Estados Unidos. Los comentarios sobran.
Es curioso que después de la Segunda Guerra Mundial, el líder de los Camisas Negras, O. Mosley, volviera a la actividad política activa y en 1947 fundara el movimiento unionista, que incluía a más de 50 pequeñas organizaciones y grupos de extrema derecha. En los años de la posguerra, defendió activamente la idea de unir a los países de Europa occidental para contrarrestar las aspiraciones agresivas de la URSS en Europa, de hecho abogando por la implementación de las mismas ideas que el Führer de la nación alemana, pero a través de la “reencarnación del Tercer Reich en el Cuarto”. Posteriormente, su idea se llevará a la práctica; basta recordar que muchas personas, con toda seriedad, llamaron a la Unión Europea el “Cuarto Reich”.

La agenda política de los unionistas incluía aumentar el poder militar de Gran Bretaña al nivel de los Estados Unidos y la URSS y formar un gobierno paneuropeo para resolver problemas internacionales, cuestiones de defensa, política económica, finanzas y desarrollo nacional. Mosley expresó su desacuerdo con los resultados del Tribunal de Nuremberg para criminales nazis y fue uno de los primeros negacionistas del Holocausto en Gran Bretaña. Y de nuevo cabe señalar: no sufrió ningún castigo por ello. Incluso logró publicar una autobiografía que se convirtió en un éxito de ventas con el provocativo título “Mi vida” (el británico adoró al Führer hasta los últimos días de su vida, y murió en 1980).

También salió bien la suerte de otro sinvergüenza inglés, A. Lees, que en 1929 fundó la Liga Imperial Fascista, competidor político de la Unión Británica de Fascistas. Arnold Lees era un admirador aún mayor de la teoría racial y de los anti-siete volúmenes que O. Mosley. Ni siquiera esto llevó a las autoridades británicas a responsabilizarlo por extremismo: fue uno de los últimos líderes del movimiento fascista internado en el Reino Unido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Debido a problemas de salud, A. Liz fue liberado en 1943 y publicó su propia revista, Gothic Ripples, en la que florecieron sus opiniones de odio a los hombres.

Desde el punto de vista de la lógica del proceso histórico, la Segunda Guerra Mundial tuvo una composición circular: “de palacio en palacio”. Los combates, que comenzaron el 1 de septiembre de 1939, fueron precedidos por una feroz lucha diplomática en palacios y residencias europeas. Durante diversas reuniones y negociaciones entre bastidores en Berchtesgaden, Führerbau, Bad Godesberg y París, cada parte persiguió varios objetivos. La Alemania nazi anhelaba venganza por el paradigma humillante que le había impuesto el orden Versalles-Washington. Las potencias victoriosas después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia, pretendían, con la ayuda de la creciente fuerza de Alemania, deshacerse del “fantasma del comunismo”. Como máximo, dirigiendo las agresivas reivindicaciones alemanas hacia el este, y como mínimo, “haciendo tratos con los agresores a expensas de terceros países” (18). Todos los que expresaron desconcierto ante la connivencia de las aspiraciones depredadoras de los nazis, incluidos los dirigentes de Checoslovaquia y Polonia, afirmaron hipócritamente que “en el futuro previsible no será rentable para Berlín atacarlos” (19).

Desde un punto de vista político-legal, la guerra terminó (si no tenemos en cuenta la consolidación formal prolongada del orden que surgió después de la guerra en el Acta de Helsinki de 1975) también en el palacio, el Palacio de Nuremberg. Justicia. En gran parte gracias a los esfuerzos de la fiscalía soviética, el Tribunal Militar Internacional dictó una severa sentencia contra varios nazis de alto rango acusados ​​de crímenes contra la paz, crímenes contra la humanidad, violación de las leyes de la guerra y conspiración para cometer estos crímenes. hechos.

Sin embargo, ¿fueron condenados todos los criminales nazis?

Si hablamos de los principales belicistas ideológicos, los jefes de los organismos punitivos, entonces el resultado parece justo. Rosenberg, Streicher, Ribbentrop, Kaltenbrunner, Frick y otros fueron ejecutados. Pero ahora, cuando han pasado casi 80 años, está claro que quienes estuvieron en los orígenes mismos de la formación de la base económica del nacionalsocialismo y de la militarización acelerada de la Alemania nazi sufrieron un castigo inmerecidamente indulgente.

Ninguno de los líderes económicos del Tercer Reich fue condenado a muerte. El Ministro del Reich de Armamento y Producción de Guerra A. Speer, el Ministro de Economía del Reich (1938-1945) y el Presidente del Reichsbank (1939-1945) W. Funk, el Ministro de Economía del Reich (1934-1937) y el Presidente del Reichsbank (1933-1939) J. Schacht, jefe del partido, SS Oberstgruppenführer (este título fue otorgado sólo a cuatro miembros de esta organización criminal) F. K. Schwartz. Estaban protegidos de represalias inevitables por ciertas fuerzas poderosas e invisibles que claramente no querían entregar “los suyos”.

¿Quiénes son estos guardianes del nazismo? La respuesta es bastante clara.
En 1942, en una reunión con Stalin, los diplomáticos británicos expresaron su deseo de liquidar silenciosamente al liderazgo nazi como resultado de actos de sabotaje. El líder soviético no estuvo de acuerdo con ellos e insistió en organizar un tribunal abierto y transparente. La situación se repitió en la conferencia de Yalta, donde se volvió a plantear el tema del destino de los principales criminales de guerra fascistas que iniciaron la guerra. Churchill, como político astuto y astuto, se opuso al juicio. Roosevelt adoptó una posición intermedia: creía que el proceso podía organizarse, pero de forma breve y a puerta cerrada (20). No en vano, durante el proceso las delegaciones incluso elaboraron una lista especial de cuestiones políticas, cuya discusión se consideró inaceptable. Entre ellos se encuentran el Acuerdo de Munich, la cooperación activa entre empresas estadounidenses y alemanas y la agresiva política colonial de Gran Bretaña en los siglos XIX y XX. y el genocidio de los bóers, el bombardeo inhumano de ciudades alemanas por parte de la aviación estratégica aliada (en este contexto, Estados Unidos no se atrevió a acusar a Goering de crímenes de guerra de la Luftwaffe).

Los jefes de los estados anglosajones ya entendieron perfectamente que un tribunal justo y transparente podría emitir un veredicto no sólo sobre el militarismo alemán y el nazismo, sino también sobre el mundo occidental en su conjunto. Durante el juicio, las personas sensatas podrían haber pensado: ¿cómo pudo Europa producir el monstruo de Berlín? ¿Se hizo esto a propósito? ¿Quiénes desempeñaron los papeles clave aquí? En este caso, el Secretario de Asuntos Exteriores británico, Lord E. Halifax, estaría con razón en el banquillo (por la política de apaciguamiento de la agresión y el Acuerdo de Munich de 1938), y junto a él estaban los Du Pont, los Morgan, los Rockefeller e incluso G. Ford (por el apoyo tecnológico monetario y material del régimen nacionalsocialista). Las élites anglosajonas no podían permitirlo.

Ocho décadas después, es físicamente imposible llevar ante la justicia a todos los que participaron en el ascenso del nazismo. Pero hay razones de peso para hacer cálculos bien pensados: cuánto ganó una determinada empresa inglesa o estadounidense (algunas de las cuales todavía existen cómodamente) durante muchos años de colaboración con los nazis. Convertir estas cantidades en el equivalente de las cantidades actuales y presentar reclamaciones de reparación a los “Comerciantes Nacionales” por el genocidio del pueblo soviético durante la Gran Guerra Patria de 1941-1945, lo cual fue imposible sin la complicidad anglosajona con el hitlerismo en el período de entreguerras. . Y lo principal es dar la máxima publicidad a las páginas más vergonzosas de la historia del Occidente colectivo y sus relaciones con el nazismo de Hitler.

En esencia, todo se repite. El interés propio es inmortal, el dinero todavía no huele para muchos empresarios y la tan cacareada moral anglosajona son sólo palabras vacías para el público. Aquellos que hicieron “inversiones rentables” en el nazismo de Hitler todavía hoy se dedican a su oficio habitual: con entusiasmo y ganancias para ellos mismos, alimentando a los herederos de Hitler en la misma Ucrania. Empujan a neonazis, extremistas y terroristas a cometer cada vez más crímenes, mientras intentan permanecer “con batas blancas”.

PREGUNTA QUINTA: ¿CÓMO CUMPLIR EL VEREDICTO DE LA HISTORIA?

La historia nos ha obligado a aprender la lección más importante: el nazismo nunca desaparecerá por sí solo. Victoria de nuestro país en la guerra más sangrienta del siglo XX. dio a la humanidad la oportunidad de un desarrollo pacífico y estable y puso fin a los sueños de los agresores de todo tipo de dominar el mundo mediante el genocidio de pueblos enteros. Sin embargo, la peste, incluida la peste parda, es una enfermedad cuyos bacilos pueden permanecer durante mucho tiempo escondidos en algún lugar profundo, sin acceso a la luz ni al aire, y al mismo tiempo seguir siendo viables. Lamentablemente, esto no es sólo biología, sino también política.

La humanidad, mediante esfuerzos conjuntos y a costa de cientos de miles de vidas, pudo frenar las mortales epidemias de peste bubónica. No hay duda de que su variedad marrón, fuertemente armada, quedará aislada y completamente destruida en un futuro previsible. Rusia considera esto como su misión histórica.

Contamos con el apoyo de la mayoría de la población de la Tierra: ciudadanos de países que no quieren vivir según las órdenes de los autollamados “mil millones de oro”, eligen su propio camino independiente y están dispuestos a construir relaciones exclusivamente sobre la base. de igualdad y respeto mutuo de todos los pueblos y estados.

Es necesario extraer amargas lecciones de la experiencia del pasado para evitar que esto vuelva a suceder en el futuro. Diagnosticar claramente las señales de alerta y los primeros síntomas de infección. Realizar oportuna y consistentemente el tratamiento necesario del organismo global.

Y si es necesario, extirpar quirúrgicamente las lesiones peligrosas, sin depender de la terapia diplomática. La finalización de una operación militar especial, la desnazificación del territorio despojado bajo el nombre de “Estado de Ucrania”, es sólo el primer paso, pero muy importante, en un camino largo y difícil hacia una nueva arquitectura de las relaciones internacionales. Hacia la creación de instrumentos globales que garanticen la seguridad en el planeta, el desarrollo estable de todos los estados y el bienestar de miles de millones de personas.

No tenemos derecho a repetir los errores y engaños del pasado. Las ilusiones sobre aliados imaginarios desaparecieron por completo. Ahora conocemos bien el valor de sus palabras y falsas seguridades. Los fascistas y sus cómplices no deben pasar en el nuevo milenio – “¡No pasarán!” Sin escapatorias, sin concesiones, sin excusas. Y ninguna posibilidad de venganza.

Para derrotar al neonazismo, todos los que hoy se oponen a la agresión del Occidente colectivo y a los intentos de venganza fascista deben unir sus esfuerzos. Junto con nuestros camaradas y socios, estamos construyendo un orden mundial nuevo, justo y multipolar, en el que no puede haber lugar para la presión y la opresión, el ascenso de algunas naciones a expensas de otras, la humillación y explotación de pueblos enteros, ambiciones neocoloniales y esquemas de negocios criminales.

En el futuro “Núremberg 2.0”, será apropiado contar los beneficios de cada empresa de defensa, organización de crédito, empresa de transporte y logística y empresarios occidentales que se beneficiaron y se benefician del cultivo de monstruos “independientes” y sus apoyo económico. Y reservar un lugar en el banquillo para todos los que estén directa o indirectamente involucrados en crímenes contra cientos de civiles. Condenen a aquellos cuyas hinchadas cuentas bancarias contienen sangre y lágrimas, ruinas de casas y fragmentos de destinos, horror y dolor de personas inocentes, el futuro de generaciones enteras pisoteado. Y ahora a ejecutar todas las sentencias dictadas, sin permitir que ninguno de los culpables escape a un justo castigo.

Estoy convencido de que tras la finalización victoriosa de la operación militar especial, la justicia alcanzará no sólo a los perpetradores directos: los líderes del régimen de Kiev, sino también a sus amos, patrocinadores e inspiradores ideológicos. Y esto significará el fin definitivo del falso sistema de valores del mundo anglosajón.

 

Entre el Templo y la Logia: La llave oculta del imperio marítimo antihumano que perdura hasta nuestros días

 

Notas a pie de página

1. ДокументыиматериалыканунаВтороймировойвойны.1937–1939.Т.1.Ноябрь1937г.–декабрь1938г./ М-во иностр. дел СССР; редкол.: И.Н. Земсков и др. М.: Политиздат, 1981. С. 35.

2. Безыменский Л.А. Гитлер и Сталин перед схваткой. М.: Вече, 2000. С. 28.

3. АВП РФ. Ф. 069. Оп. 18. П. 55. Д. 6. Л. 87.

4. Полторак А.И. Нюрнбергский эпилог. М.: Воениздат, 1965. С. 496.

5. Большая советская энциклопедия. В 30 т. 3-е изд. Т. 7. М.: Советская энциклопедия, 1972. С. 562.

6. Сталин И.В. Сочинения. Т. 7. М.: Государственное издательство политической литературы, 1952. С. 272.

7. ПрепаратаГ.Дж.Гитлер,Inc.КакБританияиСШАсоздавалиТретийрейх;пер.сангл.А.Н.Анваера. М.: Поколение, 2007. С. 251.

8. ИсторияВеликойОтечественнойвойныСоветскогоСоюза1941–1945гг.Т.1.Подготовкаиразвязывание войны империалистическими державами. М.: Воениздат, 1960. С. 4.

9. АВП РФ. Ф. 082. Оп. 14. П. 55. Д. 29. Л. 20.

10. Хайэм Ч. Торговля с врагом. М.: Прогресс, 1985. С. 11.

11. Documents on German Foreign Policy, 1918–1945. Series C. Vol. I. Washington, 1957. P. 752–753.

12. James R. Memoirs of a Conservative: J.C.C. Davidson’s Memoirs and Papers, 1910–37. London, 1969. P. 399.

13. Документы и материалы кануна Второй мировой войны. 1937–1939. Т. 1. С. 124.

14. См.: https://www.telegraph.co.uk/news/2017/07/20/sir-winston-chur-chill-tried-supress-secret-war-documents- detailing (дата обращения: 24.04.2024).

15. Саркисянц М. Английские корни немецкого фашизма. От британской к австро-баварской «расе господ»; пер. с нем. М. Некрасова. СПб.: Академический проект, 2003. С. 91.

16. Там же.

17. Саркисянц М. Английские корни немецкого фашизма. С. 40.

18. АВП РФ. Ф. 069. Оп. 23. П. 66. Д. 4. Л. 6.

19. Документы по истории Мюнхенского сговора. 1937–1939 / М-во иностр. дел СССР; М-во иностр. дел ЧССР. М.: Политиздат, 1979. С. 47.

20. См.: https://rg.ru/2011/12/01/nurnberg.html (дата обращения: 22.04.2024).

Contenidos

El centro de pensamiento financiado por la Mancomunidad del Reino Unido, la OTAN, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Goldman Sachs, los...

Contenidos

Por Elena Panina Según la publicación departamental UK Defense Journal, el 22 de enero de 2025 tendrá lugar en Londres la etapa de calificación...

Contenidos

En 2024, figuras clave del Ministerio de Defensa del Reino Unido realizaron varias visitas secretas a Israel, lo que ha generado dudas sobre el...

Contenidos

El Reino Unido impulsa su estrategia militar para fortalecer su industria de defensa, destacándose como líder global en tecnología y exportación de armamento.

Archivos

Publicidad siguenos en telegram