Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Cómo la CIA convirtió a Afganistán en un narcoestado fracasado

La guerra en Afganistán se ha parecido mucho a la guerra contra las drogas en América Latina y a las anteriores campañas coloniales en Asia, con una rápida militarización de la zona y el empoderamiento de las elites locales dóciles. La versión original de este artículo en inglés y con enlaces, puede verse en Mint Press News.

 

 

Por Alan Macleod

AFGANISTÁN – La pandemia del COVID-19 ha supuesto la muerte de muchas industrias en Afganistán. Las organizaciones benéficas y los organismos de ayuda han llegado a advertir que el trastorno económico podría desencadenar una hambruna generalizada. Pero hay un sector que sigue en auge: el comercio ilícito de opio. El año pasado, el cultivo de adormidera en Afganistán creció más de un tercio, mientras que las operaciones de lucha contra el narcotráfico cayeron en picado. Se dice que el país es la fuente de más del 90% de todo el opio ilícito del mundo, con el que se fabrican la heroína y otros opiáceos. En Afganistán se cultiva más tierra para el opio que para la producción de coca en toda América Latina, y se dice que la creación de la droga da empleo directo a cerca de medio millón de personas.

Esto está muy lejos de la década de 1970, cuando la producción de adormidera era mínima y se destinaba principalmente al consumo interno. Pero esto cambió en 1979, cuando la CIA lanzó la Operación Ciclón, la financiación generalizada de las milicias afganas muyahidines en un intento de desangrar la entonces reciente invasión soviética. Durante la década siguiente, la CIA trabajó estrechamente con su homólogo pakistaní, el ISI, para canalizar armas y asistencia por valor de 2.000 millones de dólares a estos grupos, entre los que se encontraban el ahora tristemente famoso Osama Bin Laden y otros señores de la guerra conocidos por atrocidades como arrojar ácido a la cara de mujeres sin velo.

“Según las declaraciones del embajador de Estados Unidos [en Irán] Richard Helms, a mediados de la década de 1970 la producción de heroína en Asia Central era escasa”, afirma el profesor Alfred McCoy, autor de “The Politics of Heroin: La complicidad de la CIA en el tráfico mundial de drogas”, declaró a MintPress. Pero con el inicio de la guerra secreta de la CIA, la producción de opio a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán se disparó y las refinerías pronto salpicaron el paisaje. Los camiones cargados con armas financiadas por los contribuyentes estadounidenses viajaban desde Pakistán hasta su vecino del oeste, y volvían llenos de opio para las nuevas refinerías, cuyo producto mortal acababa en las calles de todo el mundo. Con la afluencia de opio afgano en la década de 1980 – Jeffrey St. Clair, coautor de “Whiteout: The CIA, Drugs and the Press”, alega que la adicción a la heroína se duplicó en Estados Unidos.

“Para financiar la resistencia durante un periodo prolongado, los muyahidines tuvieron que buscarse la vida más allá de las armas que la CIA les proporcionaba”, dijo McCoy, señalando que las armas suministradas no podían alimentar a las familias de los combatientes, ni reembolsarles el trabajo perdido:

Así que lo que hicieron los combatientes de la resistencia fue recurrir al opio. En la década de 1970, Afganistán producía unas 100 toneladas de opio al año. Para 1989-1990, al final de esa operación de 10 años de la CIA, esa cantidad mínima de opio -100 toneladas anuales- se había convertido en una cantidad importante, 2.000 toneladas al año, y ya era alrededor del 75% del comercio ilícito de opio del mundo”.

La CIA consiguió su objetivo de dar a la URSS su Vietnam, ya que los soviéticos no consiguieron sofocar la rebelión de los muyahidines cuando finalmente se retiraron en 1989. Pero el dinero y las armas estadounidenses también convirtieron a Afganistán en un lugar peligrosamente inestable, lleno de facciones beligerantes que utilizaban el opio para financiar sus batallas por la supremacía interna. En 1999, la producción anual había aumentado a 4.600 toneladas. Los talibanes acabaron convirtiéndose en la fuerza dominante del país e intentaron ganar legitimidad internacional acabando con el comercio.

En este sentido, tuvieron un éxito notable. La prohibición del cultivo de opio en el año 2000 por parte del gobierno dirigido por los talibanes provocó un descenso casi de la noche a la mañana a sólo 185 toneladas cosechadas al año siguiente, ya que los asustados agricultores decidieron no arriesgarse a atraer su ira.

Los talibanes esperaban que el programa de erradicación se ganara el favor de Washington y atrajera a Estados Unidos para que proporcionara ayuda humanitaria. Pero, por desgracia, la historia tenía otras ideas. El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos experimentó un caso masivo de retroceso, ya que las fuerzas de Bin Laden lanzaron ataques contra Nueva York y Washington. Estados Unidos ignoró la oferta de los talibanes de entregarlo a un tercero y optó por invadir el país. Menos de un mes después de que los aviones se estrellaran contra el World Trade Center, las tropas estadounidenses patrullaban los campos de Afganistán.

 

 

El primer verdadero narcoestado del mundo

El efecto de la ocupación fue la expansión de la producción de drogas en proporciones sin precedentes, convirtiendo a Afganistán, según el profesor McCoy, en el primer verdadero narcoestado del mundo. McCoy señala que, en 2008, el opio era responsable de más de la mitad del producto interior bruto del país. En comparación, incluso en los días más oscuros de Colombia, la cocaína sólo representaba el 3% de su PIB.

Hoy en día, las Naciones Unidas estiman que se producen alrededor de 6.300 toneladas de opio al año (y en aumento), con 224.000 hectáreas -un área casi del tamaño de Rhode Island- plantadas con campos de amapola.

 

Fuente | Dyfed Loesche | Statista

Fuente | Dyfed Loesche | Statista.

 

Pero incluso mientras financiaba una campaña de fumigación aérea generalizada y mortal en Colombia, Estados Unidos se negaba a tolerar la misma política en Afganistán. “No podemos estar en una situación en la que eliminemos la única fuente de ingresos de personas que viven en el segundo país más pobre del mundo sin poder ofrecerles una alternativa”, dijo el portavoz de la OTAN James Appathurai.

Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo en que un compromiso apasionado con la defensa de la calidad de vida de los más pobres fuera la verdadera razón para rechazar la política. Matthew Hoh, antiguo capitán del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, es uno de los escépticos. Hoh dijo a MintPress que la fumigación aérea no se llevó a cabo porque quedaría fuera del control de los funcionarios del gobierno afgano, que estaban profundamente implicados en el tráfico de drogas, siendo ellos mismos propietarios de los campos de amapola y de las plantas de producción. “Tenían miedo de que, si se recurría a la erradicación aérea, los pilotos estadounidenses se limitaran a erradicar a lo loco y muchos de sus propios campos de adormidera se vieran afectados”. En 2009, Hoh dimitió en protesta de su puesto en el Departamento de Estado en la provincia de Zabul por la continua ocupación de Afganistán por parte del gobierno. Dijo a MintPress:

Las fuerzas de la OTAN estaban más o menos vigilando los campos de adormidera y la producción de adormidera, con el pretexto de la contrainsurgencia. La lógica era “no queremos quitarle el sustento a la gente”. Pero en realidad, lo que estábamos haciendo en ese momento era proteger la riqueza de nuestros amigos en el poder en Afganistán. ”

Según Hoh, existía una desilusión generalizada dentro del ejército entre los miembros del servicio que tenían que arriesgar sus vidas en el día a día. “¿Qué estamos haciendo aquí? Esto es una mierda”, era un sentimiento común entre los soldados rasos.

 

Un marine estadounidense se encuentra en un campo de amapolas durante una patrulla a pie en Sangin, Afganistán. Foto | DVIDS.

Un marine estadounidense se encuentra en un campo de amapolas durante una patrulla a pie en Sangin, Afganistán. Foto | DVIDS.

 

El tráfico de heroína implicó a prácticamente todos los que estaban en el poder, incluido el hermano del presidente afgano Hamid Karzai, Ahmed Wali, uno de los mayores y más conocidos capos de la droga en el sur del país, un hombre que se sabe que está a sueldo de la CIA.

Los intentos de Estados Unidos por frenar el comercio de opio, como la política de pagar a las milicias nacionales para que destruyeran los campos de adormidera, a menudo resultaron contraproducentes. Los lugareños idearon formas de beneficiarse, como abstenerse de plantar en una zona, recoger grandes sumas de dinero de las fuerzas de ocupación y utilizar ese dinero para plantar en otra parte, es decir, recibir dinero tanto para plantar como para no hacerlo. Y lo que es peor, los señores de la guerra locales y los jefes del narcotráfico destruían las cosechas de sus rivales y cobraban dinero de Estados Unidos por hacerlo, con lo que se enriquecían y quedaban en una posición más fuerte que antes, al haberse ganado el favor de las fuerzas de la OTAN.

Un ejemplo notable de esto es el del hombre fuerte local Gul Agha Sherzai, que erradicó los cultivos de sus competidores en la provincia de Nangarhar (mientras dejaba tranquilamente los suyos en la provincia de Kandahar sin tocarlos). Pero todo lo que Estados Unidos vio fue a un político local aparentemente comprometido con la erradicación del tráfico ilegal de drogas. Por lo tanto, lo colmaron de dinero y otros privilegios. “Le dimos literalmente 10 millones de dólares en efectivo por acabar con su competencia”, dijo Hoh. “Si se escribiera una película sobre esto, dirían: ‘Esto es demasiado inverosímil. Nadie se lo va a creer. Nada es tan descabellado o estúpido’. Pero así son las cosas”.

McCoy señaló que los talibanes fueron uno de los principales beneficiarios del tráfico de drogas, y lo utilizaron para aumentar su poder y vencer a Estados Unidos:

Esa floreciente producción de opio, y la incapacidad de Estados Unidos para frenarla, proporcionó la mayor parte de la financiación a los talibanes, que se hicieron con una parte importante, aunque desconocida, de los beneficios locales del tráfico de drogas, que utilizaron para financiar las operaciones de la guerrilla durante los últimos 20 años, convirtiéndose en un factor determinante de la derrota de Estados Unidos en Afganistán.”

En Afganistán, las tropas estadounidenses patrullan las mismas rutas que sus padres

 

 

La aguja y el daño causado

No es especialmente difícil cultivar opio. Las amapolas florecen en condiciones cálidas y secas, lejos de la humedad y el viento. Por ello, han encontrado un hogar fértil en gran parte de Asia central y occidental. La planta ha florecido en Afganistán, sobre todo en provincias del sur como Helmand, cerca del triángulo en el que Afganistán se encuentra con Pakistán e Irán. Gran parte del sistema de riego de Helmand fue financiado por USAID, una organización que actúa como fachada de la CIA. En plena floración, los campos de amapolas tienen un aspecto espectacular, con hermosas flores de vibrante color rosa, rojo o blanco. Debajo de las flores, se encuentra una gran vaina de semillas. Los agricultores las cosechan, drenando una savia que se seca en forma de resina. Esta se suele transportar fuera del país a través de la llamada “Ruta del Sur”, vía Pakistán o Irán. Pero, como ocurre con cualquier oleoducto, gran parte del producto se derrama por el camino, provocando una epidemia de adicción en toda la región.

El efecto sobre la población afgana ha sido nada menos que un desastre. Entre 2005 y 2015, el número de adultos consumidores de drogas pasó de 900.000 a 2,4 millones, según Naciones Unidas, que estima que casi uno de cada tres hogares se ve directamente afectado por la adicción. Aunque en Afganistán también se producen abundantes cantidades de marihuana y metanfetamina, los opiáceos son la droga preferida por la mayoría, ya que alrededor del 9% de la población adulta (y un número creciente de niños) es adicta a ellos. A esto se suma el aumento de los casos de VIH, ya que los usuarios comparten agujas, según el profesor Julien Mercille, autor de “Cruel Harvest: U.S. Intervention in the Afghan Drug Trade”, declaró a MintPress.

Los 20 años de guerra y ocupación estadounidense han contribuido a aumentar la desesperación. El número de afganos que viven en la pobreza aumentó de 9,1 millones en 2007 a 19,3 millones en 2016. Una encuesta reciente realizada por Gallup reveló que los afganos son el pueblo más triste de la Tierra, con casi nueve de cada diez encuestados “sufriendo” y el cero por ciento de la población “prosperando”, según sus propias palabras. Cuando se les pidió que calificaran sus vidas con una puntuación de diez, los afganos dieron una respuesta media de 2,7, un mínimo histórico para cualquier país estudiado. Peor aún, cuando se les pidió que predijeran la calidad de su vida dentro de cinco años, la respuesta media fue aún más baja: 2,3.

Los efectos de la operación de la CIA para desangrar a los soviéticos en Afganistán también han producido una crisis humanitaria en el vecino Pakistán. Como señaló McCoy, a finales de la década de 1970, Pakistán apenas tenía heroinómanos. Pero en 1985, las estadísticas del gobierno pakistaní informaban de más de 1,2 millones, lo que convirtió a las dos naciones en “el epicentro mundial del tráfico de drogas” casi de la noche a la mañana.

El problema no ha hecho más que crecer desde entonces. Un informe de la ONU de 2013 estimó que casi 7 millones de pakistaníes consumen drogas, y que 4,25 millones necesitan tratamiento urgente por problemas de dependencia. Casi 2,5 millones de estas personas consumían heroína u otros opiáceos. Cada día mueren unas 700 personas por sobredosis. La mayor tasa de dependencia se da, como es lógico, en las provincias de la frontera afgana donde se fabrica la heroína. El mismo estudio de la ONU señala que el 11% de los habitantes de la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa consume sustancias ilícitas, principalmente heroína.

La crisis de las drogas, por supuesto, es también una crisis médica, con hospitales públicos sobrecargados de enfermedades relacionadas con las drogas. El estigma social de la adicción ha desgarrado a las familias, mientras que el dinero y el poder que han aportado las drogas ilícitas han convertido a muchas ciudades en focos de violencia.

En Irán hay un número similar de consumidores de opiáceos, generalmente estimado entre dos y tres millones. En las ciudades cercanas a la frontera afgana/paquistaní, un gramo de opio puede comprarse con monedas sueltas, entre 25 y 50 céntimos. Así, a pesar de las durísimas penas por posesión y distribución de drogas que figuran en los libros oficiales, el país tiene la tasa de adicción más alta del mundo

A nivel micro, la adicción destroza familias y arruina vidas. Sin embargo, a escala internacional, el auge del opio ha sometido a toda una región a una gran presión. Por lo tanto, una de las consecuencias de la política estadounidense en Oriente Medio -desde el apoyo a los yihadistas hasta la ocupación de las naciones- ha sido desencadenar una adicción al opio en todo el mundo que ha hecho fantásticamente ricos a unos pocos y ha destruido la vida de decenas de millones de personas.

 

 

Desesperación doméstica

El auge de la producción también ha provocado un desastre mundial. En la última década, las muertes relacionadas con los opioides aumentaron un 71% en todo el mundo, según las Naciones Unidas. Gran parte del producto cultivado por los señores de la guerra afganos acaba en las calles occidentales. “No veo cómo puede ser una coincidencia que tengas ese crecimiento explosivo de la producción de adormidera en Afganistán y luego tengas la epidemia mundial de opioides”, declaró Hoh, una conexión que plantea la cuestión de si los usuarios de Berlín, Boston o Brasil deben ser vistos como víctimas de la guerra en Afganistán tanto como los soldados caídos. De ser así, las cifras serían asombrosas. Casi 841.000 estadounidenses han muerto por sobredosis de drogas desde que comenzó la guerra en Afganistán, incluyendo más de 70.000 sólo en 2019. La mayoría de ellas han tenido que ver con los opioides.

Oficialmente, la DEA afirma que esencialmente todos los opioides ilícitos que entran en Estados Unidos se cultivan en América Latina. Hoh, sin embargo, encuentra esto poco convincente. “Cuando se observa su propia información y sus informes sobre la superficie de producción de opiáceos ilícitos en México y Sudamérica, está claro que no hay suficiente producción en el hemisferio occidental para satisfacer la demanda de opiáceos ilícitos en Estados Unidos”, declaró a MintPress.

 

 

Una historia sucia

El gobierno de Estados Unidos tiene un largo historial de implicación directa en el tráfico de drogas a nivel mundial. En Colombia, colaboró con el presidente Álvaro Uribe en una guerra contra las drogas a escala nacional, incluso cuando documentos internos de Estados Unidos identificaban a Uribe como uno de los narcotraficantes más importantes del país, empleado del infame Cártel de Medellín y “amigo personal cercano” del capo de la droga Pablo Escobar. Los beneficios del narcotráfico financiaron las campañas electorales de Uribe en 2002 y 2006.

El general Manuel Noriega también fue un aliado clave de Estados Unidos. Durante muchos años, el panameño estuvo en la nómina de la CIA, a pesar de que Washington sabía que estaba involucrado en el tráfico de drogas desde al menos 1972. Cuando se convirtió en dictador de facto de Panamá en 1984, poco cambió. Pero el director de la Agencia Antidroga lo elogió inicialmente por su “vigorosa política contra el narcotráfico”. Sin embargo, con el tiempo, Estados Unidos decidió invadir el país y capturar a Noriega, condenándolo a 40 años de prisión federal por delitos de drogas cometidos en gran parte cuando aún estaba a sueldo de la CIA.

Al mismo tiempo que esto ocurría, el periodista de investigación Gary Webb expuso cómo la CIA ayudó a financiar su guerra sucia contra el gobierno izquierdista de Nicaragua a través de la venta de cocaína crack a los barrios negros de todo Estados Unidos, vinculando a ejércitos paramilitares de extrema derecha con capos de la droga estadounidenses como Rick Ross.

 

Un agricultor afgano recoge opio crudo de las plantas de adormidera en su campo en Chaparhar, Afganistán. Nisar Ahmad | AP.

Un agricultor afgano recoge opio crudo de las plantas de adormidera en su campo en Chaparhar, Afganistán. Nisar Ahmad | AP.

 

Hasta el día de hoy, el gobierno de Estados Unidos sigue apoyando al hombre fuerte de Honduras, Juan Orlando Hernández, a pesar de las conexiones bien establecidas del presidente con el tráfico de cocaína. A principios de este año, un tribunal estadounidense condenó al hermano de Hernández, Tony, a cadena perpetua por contrabando internacional de drogas, mientras que el propio Juan era un co-conspirador no acusado en el caso. Sin embargo, el presidente Hernández ha demostrado ser eficaz en la supresión de la izquierda antiimperialista dentro de su país y en la consolidación del golpe militar de 2009 respaldado por Estados Unidos, una de las razones por las que es poco probable que se enfrente a cargos en un futuro próximo.

Utilizar el comercio ilegal de drogas y sus beneficios para financiar objetivos imperiales ha sido una constante de los grandes imperios desde hace siglos. Por ejemplo, en las décadas de 1940 y 1950, el Imperio francés utilizó los cultivos de opio en la región del llamado “Triángulo de Oro” de Indochina para ayudar a rechazar el creciente movimiento independentista vietnamita. Yendo más atrás, los británicos utilizaron su maquinaria del opio para someter y conquistar económicamente gran parte de China. La insaciable sed británica de té chino estaba empezando a llevar al país a la bancarrota, ya que los chinos sólo aceptaban oro o plata como pago. Por ello, utilizó el poder de su armada para obligar a China a ceder Hong Kong, desde donde Gran Bretaña comenzó a inundar China con el opio que cultivaba en sus posesiones del sur de Asia.

El impacto humanitario de la Guerra del Opio fue asombroso. En 1880, los británicos inundaban China con más de 6.500 toneladas de opio al año, lo que equivalía a muchos miles de millones de dosis, causando una enorme dislocación social y económica mientras China luchaba por hacer frente a una adicción paralizante en todo el imperio. Hoy en día, muchos chinos siguen refiriéndose a esa época como “el siglo de la humillación”. En la India y Pakistán, el efecto no fue menos dramático, ya que los colonos obligaron a los agricultores a plantar campos de amapola no comestibles (y, más tarde, de té) en lugar de cultivos de subsistencia, provocando oleadas de enormes hambrunas, cuya frecuencia nunca se había visto antes.

 

 

Millones de perdedores

La historia es mucho más matizada de lo que algunas teorías conspirativas de “la CIA controla las drogas del mundo” hacen ver. No hay soldados estadounidenses cargando carros afganos con opio. Sin embargo, muchos comandantes están permitiendo a sabiendas a los señores de la guerra que lo hagan. “El ejército estadounidense y la CIA tienen una gran responsabilidad en el auge de la producción de opio en Afganistán”, explicó el profesor Mercille:

Después del 11-S, se aliaron básicamente con muchos hombres fuertes y señores de la guerra afganos que estaban involucrados de alguna manera en la producción y el tráfico de drogas. Esos individuos actuaban como aliados locales de Estados Unidos y la OTAN, y por tanto estaban en gran medida protegidos de represalias o detenciones por tráfico de drogas porque eran aliados de Estados Unidos”.

Desde el terreno, la guerra en Afganistán se ha parecido mucho a la guerra contra las drogas en América Latina y a las anteriores campañas coloniales en Asia, con una rápida militarización de la zona y el empoderamiento de las elites locales dóciles, que inmediatamente comienzan a malversar los enormes beneficios que desaparecen silenciosamente en agujeros negros. Mientras tanto, millones de personas pagan el precio, sufriendo dentro de una zona de muerte militarizada y recurriendo a las drogas como mecanismo de supervivencia. En la historia del auge del opio, hay pocos ganadores, pero hay millones de perdedores.

 

Biden no está terminando la guerra de Afganistán, la está privatizando: Permanecerán fuerzas especiales, contratistas del Pentágono y agentes de inteligencia

 

Fuente:

Alan Macleod, en Mint Press News: How the CIA Turned Afghanistan into a Failed Narco-State.

Contenidos

Por Mente Alternativa Un creciente número de miembros del Congreso de EE.UU. abogan por permitir que Taiwán produzca sistemas de armas estadounidenses para contrarrestar...

Contenidos

Por Mente Alternativa A pesar de pregonar su apoyo a una solución de dos Estados entre Israel y Palestina, la Casa Blanca presionó discretamente...

Contenidos

Por Mente Alternativa Estados Unidos vetó la resolución del Consejo de Seguridad que recomienda conceder al Estado observador de Palestina la condición de miembro...

Contenidos

Según un informe del jueves del periódico catarí The New Arab, citado por The Jerusalem Post, Estados Unidos aprobó una potencial operación israelí en...

Archivos

Publicidad siguenos en telegram