Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

Como en la Alemania nazi, Merz impulsa el rearme para prolongar la guerra contra Rusia a solicitud británica

El 18 de marzo, el Bundestag alemán aprobó la emisión de 900.000 millones de euros en deuda para financiar el rearme, una medida que, como señala el geoestratega Dennis Small, representa un “golpe de estado de facto” impulsado por intereses financieros británicos. Esta decisión evoca la estrategia utilizada en la Alemania nazi con los bonos Mefo, pues la Historia revela un patrón claro: Friedrich Merz es para la oligarquía que se oculta detrás de BlackRock y HSBC lo que Hjalmar Schacht fue para el barón Montagu Norman.

Por José Luis Preciado

El 18 de marzo, el Bundestag alemán aprobó una medida que permite la emisión de 900.000 millones de euros en deuda para financiar el rearme de Alemania. Como señala el geoestratega Dennis Small en un informe reciente (1), esta decisión representa un “golpe de estado de facto” impulsado por los mismos intereses financieros británicos que buscan prolongar el conflicto con Rusia. La aprobación de esta deuda se realizó de manera acelerada antes de la toma de posesión del nuevo parlamento el 21 de marzo, evitando así una posible oposición mayor.

El canciller Friedrich Merz, anteriormente contrario al uso del presupuesto para el rearme, cambió radicalmente su postura tras su elección. Su historial como presidente de BlackRock y HSBC ha generado sospechas sobre la influencia de intereses financieros internacionales en esta decisión. Merz fue presidente de la junta supervisora de BlackRock de 2016 a 2020 y de HSBC Alemania de 2010 a 2019, entidades vinculadas a operaciones de lavado de dinero y narcotráfico internacional.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la política exterior ha experimentado un cambio significativo, promoviendo una estrategia distinta con Rusia. Este giro ha generado preocupación en Londres y otros centros de poder que buscan mantener la confrontación. Reuniones recientes entre enviados de Trump y el Kremlin para negociar un posible cese al fuego en Ucrania han sido vistas como una amenaza por quienes desean prolongar el conflicto, o al menos escalarlo.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

El Reino Unido ha desempeñado un papel central en la prolongación del conflicto, siendo acusado de instigar la confrontación entre Estados Unidos y Rusia para evitar cualquier acercamiento diplomático. La Unión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, ha promovido el rearme europeo mediante la emisión de eurobonos y la posible creación de una “eurobomba nuclear” en respuesta a la creciente influencia de Rusia y China. Esta estrategia recuerda al rearme alemán de los años 30 bajo influencia británica, generando preocupaciones sobre un resurgimiento de políticas belicistas en Europa.

Mario Draghi y Úrsula von der Leyen: Dos cortesanos que la nobleza negra ha usado para moldear la estructura supranacional de la Unión Europea

La introducción por parte de Rusia de misiles hipersónicos capaces de alcanzar velocidades de Mach 10-11 ha alterado la dinámica del conflicto, permitiendo a Rusia establecer un nuevo equilibrio estratégico sin recurrir a armas nucleares. El presidente Putin ha aprovechado este cambio para impulsar un nuevo sistema de seguridad global, alineado con la visión de China y el BRICS, desplazando el poder de los actores tradicionales y potencialmente redefiniendo las relaciones internacionales.

Detrás de estas decisiones políticas y militares se encuentran intereses financieros internacionales. El historial de Friedrich Merz como presidente de BlackRock y HSBC, entidades financieras influyentes, refuerza la teoría de que las decisiones políticas en Alemania están siendo dictadas por intereses financieros ultraglobalistas, más que por la voluntad de su población.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

La población de Alemania votó por Merz, pero les dieron gato por liebre, ya que inmediatamente cambió de postura para impulsar el rearme. Sin embargo, para llevar a cabo esta medida, como el tema del freno fiscal está establecido en la Constitución de Alemania, se requiere la aprobación del Bundestag. Aquí surge un pequeño problema: el nuevo Bundestag, que refleja una correlación de fuerzas diferente a la actual, tomará posesión el 21 de marzo. Si el asunto se dejara en manos de este nuevo Bundestag, es probable que no fuera aprobado. Por ello, lo que hicieron fue apresurarse de manera absolutamente ilegal y violatoria de la Constitución alemana para realizar una votación en el Bundestag actual, ignorando el interés expresado por la población en las urnas. Lograron su objetivo: la Corte Suprema de Alemania avaló la decisión, permitiendo que el Bundestag actual modificara la Constitución, a pesar de que la población había votado en contra de lo que se proponía.

No solo eso: la CDU/CSU y sus aliados no cuentan con una mayoría suficiente de dos tercios en el Bundestag actual para realizar un cambio constitucional. Entonces, ¿qué hicieron? Recurrieron al ‘convencimiento basado en el uso de la razón’ para persuadir a otros partidos de unirse a su esfuerzo. Y cuando Dennis Small habla de ‘razón’, entre comillas, se refiere al dinero. Compraron el voto del Partido Verde, que inicialmente estaba absolutamente en contra de romper el freno fiscal, prometiéndoles que, de los 900,000 millones de euros que se iban a emitir, 100,000 millones estarían destinados a sus proyectos. Un precio modesto, podríamos decir, por una votación que podría llevar a Alemania a una situación similar a la de los años 30 del siglo XX, bajo la política de Hjalmar Schacht. Este tipo de maniobras, donde el dinero decide el rumbo de las decisiones políticas, plantea serias dudas sobre la integridad del sistema democrático.

Schacht, quien sirvió en el gobierno de Adolf Hitler como presidente del Banco Central (Reichsbank) entre 1933 y 1939 y como ministro de Economía de 1934 a 1937, fue una figura clave en la política económica de esa época. El banquero, aristócrata y gobernador del Banco de Inglaterra, barón Montagu Norman, era un amigo cercano de Schacht. Norman mantenía una relación tan estrecha con la familia Schacht que incluso fue padrino de uno de sus nietos (2). Ambos eran miembros de la Anglo-German Fellowship (Asociación Anglo-Alemana) y del Banco de Pagos Internacionales, lo que refleja su profunda conexión tanto en el ámbito personal como en el financiero y político de la época.

En el pasado, el papel de Montagu Norman en la transferencia del oro checo al régimen nazi en marzo de 1939 era incierto. Sin embargo, una investigación minuciosa realizada por el historiador David Blaazer (3) sobre los memorandos internos del Banco de Inglaterra ha demostrado que Norman autorizó conscientemente la transferencia del oro checo desde la cuenta No. 2 de Checoslovaquia en el Banco de Pagos Internacionales a la cuenta No. 17, de la cual Norman sabía que estaba gestionada por el Reichsbank alemán. En un plazo de diez días, el dinero fue transferido a otras cuentas. En el otoño de 1939, dos meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Norman volvió a apoyar transferencias de oro checo a la Alemania de Hitler. En esta ocasión, el gobierno intervino para bloquear la iniciativa de Norman. Finalmente, Norman se retiró del banco en 1944.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Siguen ocultando que banqueros angloamericanos organizaron la Segunda Guerra Mundial

La política de Friedrich Merz es así análoga a la que los británicos implementaron en la Alemania de Hjalmar Schacht, una figura creada y promovida por el barón Montagu Norman. Schacht fue nombrado ministro de Economía y luego presidente del Banco Central bajo el régimen de Hitler, donde emitió los bonos Mefo, una especie de ‘criptomonedas’ de la época, utilizados para financiar el rearme y la expansión militar de Alemania.

Para prolongar la guerra delegada de Occidente contra Rusia en Ucrania, se requiere, como señala The Economist —voz de la aristocracia de Londres y Europa—, no solo la emisión de eurobonos, sino también debatir la creación de una ‘eurobomba’. Después de todo, tanto Francia como el Reino Unido poseen armas nucleares, y The Economist sugiere que Francia, en particular, debería usar su ‘paraguas nuclear’ para supuestamente proteger al resto de Europa, permitiendo así una mayor escalada contra Rusia. Eso significaría utilizar la Force de Frappe de De Gaulle, que originalmente se oponía a este tipo de políticas, para respaldar una estrategia ultraglobalista de agresión total.

Mientras tanto, la Unión Europea está avanzando en la creación de un mecanismo financiero para garantizar el suministro de armas a Ucrania en 2025, con un fondo inicial de 20.000 millones de euros que podría ampliarse hasta 40.000 millones. Este plan, que busca asegurar el apoyo militar a Kiev incluso sin la participación de Estados Unidos, incluye la adquisición de 2 millones de proyectiles de artillería y otros recursos como sistemas de defensa aérea, drones y aviones de combate. Además, se utilizarán 1.900 millones de euros de los “beneficios imprevistos” de activos rusos congelados.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

La propuesta, que será revisada por los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y luego por los líderes europeos, refleja la determinación de Bruselas de mantener el flujo de armamento y financiamiento a Ucrania, advierte Elena Panina, del Instituto RUSSTRAT. Aunque la participación será voluntaria para evitar el veto de Hungría, se espera que la mayoría de los Estados miembros contribuyan según su capacidad económica. Este esfuerzo europeo subraya la intención de no dar tregua a las Fuerzas Armadas de Ucrania en el campo de batalla, independientemente de las propuestas de cese al fuego, como la planteada por Trump, que algunos interpretan como un intento de salvar al régimen de Kiev de la derrota.

La situación actual sugiere que Europa se prepara para una confrontación prolongada con Rusia, impulsada por intereses británicos y financieros. Sin embargo, la postura de Trump y Putin indica una posibilidad real de negociación para poner fin al conflicto. El futuro dependerá de si la presión internacional y la diplomacia pueden frenar el avance del rearme europeo y llevar a las partes a una mesa de diálogo. De lo contrario, el mundo podría estar entrando en una nueva fase de confrontación global con consecuencias impredecibles.

En conclusión, la situación en Alemania y Europa refleja una lucha entre dos visiones del mundo: una unipolar basada en la confrontación de linea dura para lograr la gobernanza mundial, y otra con ambiciones más restringidas y compatibles con la multipolaridad en un mundo dividido en macrozonas bajo influencia de las potencias correspondientes. En el orden unipolar, la influencia de actores como el Reino Unido y la oligarquía financiera de Londres y Wall Street ha sido clave en la toma de decisiones, pero el escenario geopolítico está cambiando rápidamente. La próxima década definirá si el mundo avanza hacia la paz o hacia una escalada de conflictos sin precedentes que de salirse de control podrían implicar la reducción masiva y violenta de la población mundial.

Notas a pie de página

1. Dennis Small, en Executive Intelligence Review: Golpe en Alemania para que siga la guerra contra Rusia. 17 de marzo de 2025.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

2. Neil Forbes: Doing Business with the Nazis: Britain’s Economic and Financial Relations with Germany 1931-39; 2000.

3. David Blaazer: “Finance and the End of Appeasement: The Bank of England, the National Government and the Czech Gold”. Journal of Contemporary History. 40 (1): 25–39; 2005.

 

Carlos de Habsburgo-Lorena califica la destrucción de la Federación Rusa como objetivo principal de la política exterior europea

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.
Estimado lector, por favor ten en consideración apoyar este sito web con una donación económica.

Contenidos

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha trascendido de una disputa económica a un conflicto con implicaciones geopolíticas globales, donde China ha...

Contenidos

Algunos analistas relacionan las políticas arancelarias de Donald Trump con el "Sistema Americano" de Alexander Hamilton, un modelo proteccionista histórico. La Casa Blanca defiende...

Contenidos

La tensión geopolítica en torno al control del Canal de Panamá se intensificó tras el veto de China a un acuerdo multimillonario entre BlackRock...

Contenidos

El ataque de decapitación contra Irán es una trampa británica para sabotear la administración Trump, las negociaciones con Putin, y desestabilizar el equilibrio global.

Archivos

Publicidad siguenos en telegram