Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Contenidos

China bloquea acuerdo entre BlackRock y CK Hutchison por el control estratégico del Canal de Panamá y 43 terminales en 23 países

La tensión geopolítica en torno al control del Canal de Panamá se intensificó tras el veto de China a un acuerdo multimillonario entre BlackRock y CK Hutchison, en medio de advertencias de la Administración Trump sobre una supuesta injerencia china. Destaca en este contexto el papel del magnate hongkonés Li Ka-shing, propietario del conglomerado CK Hutchison, cuya cercanía con la corona británica y la Legión de Honor francesa pone en evidencia sus vínculos con las élites globalistas.

Por José Luis Preciado

El estratégico Canal de Panamá se ha convertido en el epicentro de una batalla silenciosa entre China y Estados Unidos, revelando la importancia crítica de la infraestructura portuaria en la geopolítica global. Según reporta Newsroom Panama, Beijing bloqueó recientemente un acuerdo de $23 mil millones entre el gigante financiero BlackRock y el conglomerado CK Hutchison de Hong Kong para adquirir terminales en los puertos de Balboa y Cristóbal, adyacentes al canal. Laurence Fink, CEO de BlackRock, destacó en una carta a inversionistas que “los puertos definirán el futuro”, comparándolos con centros de datos y redes eléctricas en la economía del siglo XXI.

El veto chino —justificado bajo una “revisión formal”— afecta 43 terminales en 23 países, incluyendo las instalaciones panameñas por donde transita el 5% del comercio marítimo global. Fink advirtió que, ante la falta de fondos públicos, el sector privado liderará la inversión en infraestructura, proyectando una necesidad de 68 billones hasta 2040 (2 billones solo en puertos). Sin embargo, la decisión de China refleja su estrategia para mantener influencia en rutas claves, donde ya controla el 10% de los puertos comerciales mundiales.

Paralelamente, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, acusó a China de amenazar la seguridad del canal durante una visita a Panamá: “Empresas chinas controlan infraestructura crítica, permitiendo espionaje y reduciendo la soberanía panameña” (sic). La embajada china respondió en redes sociales: “¿Quién representa la verdadera amenaza? El público juzgará”, criticando la “campaña sensacionalista” de EE.UU. para sabotear la cooperación sino-panameña.

El conflicto se intensificó tras las declaraciones de Donald Trump, quien sugirió que EE.UU. “nunca debió ceder el canal” y cuestionó supuestas tarifas preferenciales a buques de guerra chinos. Aunque Panamá negó estos señalamientos, el gobierno de José Raúl Mulino ordenó una auditoría al contrato de 25 años del consorcio de Hong Kong —ahora en proceso de venta a BlackRock—, encontrando “irregularidades”. Sin embargo, las intrigas que envuelven al conglomerado CK Hutchison son mucho más profundas.

El magnate hongkonés Li Ka-shing, propietario del conglomerado y conocido por su aparente cercanía con Beijing durante décadas, ha demostrado en los últimos años una alineación estratégica con intereses financieros occidentales, especialmente británicos, que pone en entredicho su lealtad hacia China. Su condecoración con la Orden del Imperio Británico, la Legión de Honor francesa y la Gran Medalla Bauhinia de Hong Kong ilustra su capacidad para navegar —y beneficiarse— de las élites tanto en Oriente como en Occidente. Sin embargo, el punto de inflexión llegó con la reciente venta de activos portuarios estratégicos en Panamá, propiedad de Hutchison Ports, al gigante financiero estadounidense BlackRock. Esta operación no solo amenaza los intereses geopolíticos chinos en el continente americano, sino que también consolida la narrativa de traición desde dentro, especialmente ante la creciente presión de Xi Jinping por reorientar las fortunas chinas hacia el desarrollo nacional.

La decisión de Li de desinvertir en propiedades clave dentro de China continental y reubicar su capital en mercados occidentales “más estables y transparentes”, como él mismo ha justificado, se alinea con los intereses de las élites transatlánticas que buscan debilitar el poder económico chino en regiones estratégicas. Más allá de las cifras del negocio —estimado en 19 mil millones de dólares—, lo que está en juego es la soberanía china sobre rutas comerciales vitales. La neutralidad de Li durante las protestas de Hong Kong de 2019, su respaldo a instituciones como Cambridge a través de su fundación, y su afinidad con la nobleza financiera global, revelan un perfil de actor híbrido: presentado como patriota local, pero funcional a los intereses del viejo imperio británico y sus herederos financieros.

Claves del enfrentamiento:

  • Interés estratégico: El canal mueve $270 mil millones anuales en comercio y acorta rutas entre Asia y América en 8,000 km.
  • Doble estándar: EE.UU. criticó la presencia china, pero celebra la compra de BlackRock, que transferiría el control a capitales occidentales.
  • Tratado de neutralidad: El acuerdo de 1977, firmado por Jimmy Carter, exige que el canal permanezca abierto a todos los países, pero Hegseth insistió en que “China no lo operará ni lo armamentizará”.

Mientras BlackRock prepara recursos legales para desbloquear el acuerdo, analistas señalan que este pulso refleja la “nueva Guerra Fría” por el dominio logístico. Con el 60% de las reservas de litio globales en Latinoamérica y el Canal de Panamá como garganta económica, la región se vuelve un tablero clave para Washington y Beijing.

 

Trump y BlackRock maniobran juntos para controlar el Canal de Panamá: BlackRock compra los puertos, Trump vende la narrativa

 

Publicidad donar

Archivos

Publicidad siguenos en telegram

Contenidos

El historiador Andrei Fursov afirma que si Trump se enfrentara únicamente al Estado profundo, nunca habría logrado convertirse en presidente de Estados Unidos. Esto...

Contenidos

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha trascendido de una disputa económica a un conflicto con implicaciones geopolíticas globales, donde China ha...

Contenidos

Algunos analistas relacionan las políticas arancelarias de Donald Trump con el "Sistema Americano" de Alexander Hamilton, un modelo proteccionista histórico. La Casa Blanca defiende...

Contenidos

La desclasificación parcial de documentos sobre el asesinato de JFK no ofrece nada nuevo sobre el crimen de Dallas. De hecho, algunos analistas han...