Una de las cosas que mejor hacemos los seres humanos es producir desperdicio. Mucho. Sabemos las consecuencias, y aun asó la sociedad está diseñada para despojar al medio ambiente sin restituirle nada. En años recientes se ha visto surgir movimientos interesantes para mejorar el aprovechamiento medioambiental, ofreciendo alternativas al modo en que vivimos y el lugar en que vivimos. Las casas prefabricadas no sólo ofrecen arquitectura precisa, sino sustentabilidad y eficiencia económica para la vivienda.
Arup Asociates ha diseñado un prototipo de hogar prefabricado usando materiales reciclados, reusables y sustentables para el más reciente Festival de Diseño de Londres. La case se llama Edificio de Economía Circular y es una prueba de la innovación y mejoramiento que compañías como Arup están desarrollando en el ámbito de la construcción.

http://www.arupassociates.com/en/projects/circular-building
Construido en sólo dos semanas, el proyecto reinventa el arquetipo de la casa al implementar técnicas refinadas de construcción prefabricada y materiales sustentables. El modelo prefabricado revela elementos de Economía Circular al permitir a los visitantes observar las capas de la envoltura, como los paneles estructurales (SIP) desmontables y el marco de acero estructural implementado para extensiones y adaptaciones futuras. El mensaje es claro: Es posible llevar un estilo de vida moderno y vivirlo en una casa diseñada con arquitectura sustentable.
Un boletín de prensa emitido por Arup Associates menciona que:
“El Edificio Circular pone a prueba la madurez de la la economía circular pensando en la cadena de suministro, y examina lo que esto implica para el diseño de construcciones. ¿Seremos capaces de diseñar un edificio que al final de su vida pueda permitir que sus componentes y materiales sean reusados, remanufacturados o reciclados? Esta cuestión altera profundamente las prioridades del diseño y la construcción. El compromiso con el suministro es fundamental, con diseñadores y proveeedores puestos a prueba para pensar de una forma diferente respecto a los materiales y los procesos de construcción.”
Es alentador ver que ese tipo de diseños están saliendo a la luz, pero lo es todavía más saber que las mentes que están detrás de este invento quieren iniciar un debate poniendo a prueba a la gente para que piense de un modo distinto. Después de todo, ¿por qué motivo no querríamos todos incporporar un modelo de vida sustentable y económicamente eficiente a nuestras vidas?

http://www.arupassociates.com/en/projects/circular-building
Arquitectos trabajaron con ingenieros de Arup para crear diseños espaciosos que usan técnicas de construcción sustentable. De hecho, incluso la moqueta puede ser reemplazada cuando esté desgastada y puede ser reformada sustentablemente y reusada.
El desempeño acústico del prototipo también es destacado, ya que usa un sistema acústico en los muros construido en su totalidad de botellas de plástico recicladas.
El edificio también incorpora un sistema automático de alta tecnología para detectar el ambiente en el interior y ajustar automáticamente la iluminación de luces de techo y paredes así como de persianas.
Uno de los colaboradores del proyecto, Michael Reifer, deFrener & Reifer, ha dicho que:
“La creación de la arquitectura es una tarea socioculturañ que ejerce influencia en nuestro futuro. En la economía circular, el credo: ‘con menos es mejor’ no es suficiente para explicar con qué seriedad nos tomamos el uso y cuidado de recursos naturales para salvaguardar el futuro de nuestro planeta, pues ‘menos’ todavía es demasiado. Por eso preferimos seguir el credo: ‘Cero es mucho mejor’ y ese es el reto al que nos enfrentamos.”
El boletín de prensa advierte que cada uno de los miembros y asociados involucrados en el proyecto está convencido de que la economía circular es un manera accesible para que la industria “deseche la naturaleza compleja de el ámbito de la construcción a través del trabajo multidisciplinario, para que esto pueda lograr un giro hacia formas más sustentables de valor creativo y crecimiento económico.”
Fuentes:
1. Arup Asociates.
2. Collective-Evolution.
