Redes Sociales

Hola, ¿qué deseas buscar?

Conciencia

Qué hace al budismo distinto a otras religiones

El budismo es una de las “religiones” más singulares que han existido. Por un lado carece de la influencia negativa que las grandes religiones tienen hoy en día. Por otro lado su filosofía es muy pragmática y no contempla un dios todopoderoso externo al Ser que premie o castigue a las personas. El budismo no es una religión en el sentido de que no implica la adoración de una entidad sobrenatural, y el máximo objetivo de sus practicantes no es llegar al cielo, sino lograr la iluminación y la liberación del Samsara, que engloba el sufrimiento del mundo material en el que habitamos.

 

• El budismo no promueve la fe incondicional de sus seguidores sino que hace un marcado énfasis en la autonomía, la auto-disciplina y el esfuerzo individual para llegar a la iluminación.

• Buda no es un mesías que salva a otros mediante su propia salvación. Aunque un budista se refugia en Buda como guía en el camino de la pureza, este nunca se compromete a remover las impurezas de aquellos en el camino.

• La relación entre Buda y sus discípulos y seguidores es de maestro/alumno y no de Dios/sirviente.

• Las enseñanzas del dharma son universales y no están enraizadas solamente en el budismo. Sakyamuni Buddha (como el Buda histórico) descubrió y compartió las enseñanzas o verdades universales con todos los seres sensibles. Él no es el creador de dichas enseñanzas —sólo el transmisor.

• El concepto de infierno en el budismo es muy distinto al de otras religiones. No se trata de un lugar de condena eterna como afirman las religiones “todopoderosas” sino sólo uno más de los seis reinos del Samsara y el peor de los tres reinos indeseables que hay en él.

• En el budismo no existe el concepto de pecado, sólo el del karma (todo lo que haces vuelve a ti).

• Todos los seres sensibles tienen la naturaleza/esencia de Buda. Uno mismo puede llegar a ser un Buda (ser iluminado) si practica de manera diligente y alcanza la pureza mental sin delirios ni aflicciones.

• El karma es una piedra angular en las doctrinas budistas y se refiere a un importante concepto metafísico que concierne a las acciones y sus consecuencias. La ley del karma explica el problema del sufrimiento, el misterio de lo que llamamos destino y sobre todo la desigualdad en la humanidad.

• El budismo otorga un alto valor a la compasión por todos los seres vivos, incluyendo a los animales. El vegetarianismo es recomendable pero no obligatorio.

• El budismo va más allá de hacer el bien o ser bueno. Uno no debe enajenarse con hacer buenas acciones o con la idea de hacer el bien, pues eso es una forma de ansiedad.

• En el budismo no hay un concepto de guerra santa. Matar es romper un precepto moral básico del budismo. Está estrictamente prohibido matar a otra persona en nombre de la religión o del mundo.

• Las enseñanzas budistas no hablan del origen ni el fin de la existencia. Virtualmente no se reconoce una causa primera, como por ejemplo el origen de la existencia de la humanidad.

• El Buda es omnisciente per no es omnipotente. Buda no se adjudica la creación de la vida o del universo.

Publicidad. Arrastra para seguir leyendo.

• En el budismo, la tradición y la práctica de la meditación es fuerte e importante. Mientras que todas las religiones enseñan algunas formas o variaciones de meditación estabilizadora y enfocada a un sólo objetivo, sólo el budismo hace énfasis en la meditación vipassana como herramienta para asistir la búsqueda de la iluminación/liberación.

• La doctrina del shunyata o el vacío es exclusiva del budismo. Esta doctrina afirma la naturaleza trascendental de la realidad suprema (la Fuente). La experiencia del shunyata es la experiencia de cómo es la única y plena realidad en la que somos y a la que pertenecemos. Esta experiencia es la eliminación de la dualidad, las partes y las barreras, los limites y los antes y después, la aceptación plena de que todo está condicionado entre sí y de que no existen realidades separadas.

• El Samsara es un concepto fundamental en el budismo y se refiere a los “ciclos perpetuos de existencia” o ciclos eternos de renacimiento a lo largo de los seis reinos de la existencia. Este patrón de renacimiento cíclico solo culminará cuando el ser sensible llegue al nirvana. Todas las demás religiones predican un cielo, una tierra y un infierno, pero esta perspectiva es muy limitada en comparación con el samsara budista en donde el cielo es sólo uno de los seis reinos de la existencia, que además cuenta con 28 niveles o planos.
Fuente: Enlightened Consciousness.

 

Click to comment

Te puede interesar

Contenidos

Por Red Voltaire Al margen del encuentro de Roma entre China y Estados Unidos, realizado el 15 de marzo de ‎‎2022, Washington ejerció fortísimas...

Ciencia y Tecnología

Por qué no puede considerarse científica la interpretación de la evolución darwinista

Contenidos

Por Matthew Ehret En medio de los primeros días de la Cumbre COP26 en Glasgow, el Papa Francisco hizo varios elogios a los líderes...

Contenidos

En este artículo de 2012, Nellie Bowles ofrece un relato periodístico que retrata la esencia de la rudimentaria monarquía de Mswati III de Suazilandia,...

Publicidad que es odysee

Archivos

Redes Sociales

Publicidad siguenos en telegram
Publicidad trabajo en linea
Publicidad Que es LBRY